12 Oct

Soneto en Diálogo entre el Rey Don Felipe y su Hijo

Este soneto se presenta en diálogo entre el rey don Felipe y su hijo, mientras observan la procesión del día del Corpus en su casa de San Lorenzo.

«Esta es, amado hijo, lección viva».

«Padre y señor, ¿en ella qué se aprende?»

«Un perfecto reinar, si bien se entiende».

«¿Y puede ser que yo tal bien perciba?»

«Con su muerte este rey su reino aviva».

«¿Y quién le mata? «Solo el que le ofende»

«¿Y qué hace de ese tal? «Su bien pretende».

«¿Quién tal le fuerza? «Su bondad nativa».

«Eso no es ser señor, mas ser sujeto».

«Antes así sujeta el orbe todo».

«Pues ¿qué recibe dellos?” «Dellos, nada».

«Y él, ¿qué les da? «Manjar y ser perfecto».

«Pues ¿quién podrá imitar tan alto modo?»

«El rey cuya alma a Dios fuere ajustada».

Cronología

Verano de 1586. Dado que Felipe II se encontraba con sus hijos en El Escorial en agosto, se concluye que el Corpus Christi se celebró allí ese año.

Contexto

El contexto específico es la procesión del Corpus Christi, celebrada el 21 de junio.

Autoría

La autoría presenta un problema, ya que el nombre del autor no aparece explícitamente. Se le atribuye a Sigüenza debido a que escribió un soneto similar con un episodio parecido.

Fijación y Edición del Texto

Se trata de un solo testimonio, por lo que la fijación del texto no presenta problema alguno. En cuanto a la propuesta de edición, sí plantea desafíos, ya que es un soneto en diálogo. Por lo tanto, es necesario proponer una edición que no sea idéntica a la fuente original.

Temática

Este soneto fue redactado para la festividad del Corpus Christi, con la finalidad de servir de lección para el hijo del rey. En él se produce una mezcla entre el gobierno político y el religioso.

Encomio a San Jerónimo

Cronología

Escrito en la década de los noventa (1590-1600), periodo en el que Fray José de Sigüenza se encontraba en El Escorial. Por lo tanto, la composición se sitúa en los mismos años en los que se recogía abundante información sobre San Jerónimo.

Contexto

Como se ha destacado anteriormente, el contexto es la estancia de Fray José en el Monasterio de El Escorial o un entorno muy familiarizado con la figura del santo.

Temática

Este Encomio comienza con una apelación directa a San Jerónimo (padre), adquiriendo un carácter íntimo que se relaciona con las Confesiones de San Agustín. El autor pide consejo para saber cómo debe guiarse al componer el Encomio.

Destinatario

El destinatario real son los compañeros de orden o el rey, quienes también participaban en esas festividades religiosas.

Autoría

La cuestión de la autoría no es problemática. Se sabe, por otros poemas y por su obra hagiográfica, que Sigüenza es el autor de dicho texto.

Paráfrasis del Evangelio de San Juan

Autoría

Existiría un problema en la autoría, puesto que Luis Villalba Muñoz dedicó muchos años a estudiar la obra y vida de Sigüenza. Escribió más de 300 páginas introductorias sobre él y conocía muy bien los fondos de la biblioteca de El Escorial, donde era bibliotecario. Por ello, pudo hacer un listado de las obras atribuidas a Sigüenza, citándolas todas. El documento más fiable para conocer las autorías de Sigüenza es este texto de Villalba. De acuerdo con este autor, Sigüenza es probable que sea el autor de la Paráfrasis de San Juan.

Nos cuestionamos por qué alguien como Villalba Muñoz no encontró ningún documento que acreditase que Sigüenza era el autor de esa traducción:

  • a) Era un texto problemático y podría causarle inconvenientes.
  • b) Villalba Muñoz pudo dejarse algún códice sin revisar.

Villalba Muñoz no conoció el testimonio E, puesto que allí sí aparece el nombre de Fray José de Sigüenza como autor del texto.

Cronología y Contexto

Es un poema que se encuentra en su obra Historia del Rey de Reyes. La dejó sin acabar y no se imprimió hasta 1916 en tres libros. La escritura de esta obra se comenzó en 1592, cuando algunos de sus hermanos de orden lo elevaron a la Inquisición. Por lo que el año de composición estaría entre 1592 y 1606, año de la muerte de Sigüenza.

Atribución

Esta paráfrasis será atribuida a Arias Montano.

Temática

Paráfrasis del Evangelio de San Juan de forma épica. Este texto de Sigüenza pertenece a la Historia del Rey de Reyes, donde explica la importancia que, para él, tienen los dos personajes más relevantes de la Biblia: Moisés y el evangelista Juan, ya que están en el origen de todo (Nuevo y Antiguo Testamento).

Versos espirituales, que tratan de la conversión del pecador…, de Pedro de Encinas

Contexto de Producción y Consumo

Viendo la portada en la que se encuentra este poema, podemos intuir que era una recopilación o antología de poesía sagrada. El ambiente de producción era cortesano: no cerrado como en El Escorial, sino abierto en un ámbito de difusión de libros.

Temática

Se trata de una recopilación de poesía sagrada. Estos versos no constituyen una antología de rimas dispersas, sino que son poemas de carácter religioso con una temática concreta.

Autoría

Esta recopilación está escrita por Pedro de Encinas. No es casual que alguien como Sigüenza aceptara y apoyara este proyecto cuando le propusieron participar.

Cronología

La fecha que podemos destacar es la de 1597. Utiliza uno de los tópicos más frecuentes del siglo XVI: el «Menosprecio del mundo».

Medio de Difusión

Hay un prólogo dirigido al «cristiano lector», por lo que está destinado a un amplio abanico de personas. En este prólogo, Encinas menciona al que fue el primero en escribir versos sáficos (cuatro versos libres: tres endecasílabos y el último pentasílabo). Esto es incorrecto, puesto que Sigüenza lo había hecho antes.

Soneto del Padre Fray José de Sigüenza

Cronología

Este soneto debió de realizarse en una fecha anterior a 1597, año en que se publicó Versos espirituales.

Autoría

No existen problemas de autoría, ya que fue escrito en Cuenca, lugar donde Sigüenza pasó sus primeros años, y además aparece su nombre en el propio título.

Contexto de Producción y Consumo

Fray José de Sigüenza conoció a Pedro de Encinas, quien le pidió que participara en la creación del proyecto, y Sigüenza aceptó mediante este poema.

Anteriormente, el contexto era El Escorial, el rey, un ambiente de poder y religioso. En este caso, el contexto de producción no tiene tanta importancia como el de consumo. Por lo tanto, lo que interesa aquí es por qué decidió Fray José imprimir este soneto en esta obra. El contexto es distinto de lo visto hasta el momento: no es un entorno cerrado, como el del Escorial, sino el de la difusión de los libros.

Temática

El soneto trata sobre la aceptación a la propuesta de Encinas.

Deja un comentario