12 Oct

Juegos Alternativos y Actividades en el Medio Natural

Juegos Alternativos

El juego alternativo es aquel conjunto de deportes que, en contraposición con los modelos convencionales comúnmente aceptados, pretenden lograr un mayor carácter participativo y el desarrollo explícito de valores sociales, a través de modificaciones reglamentarias y la utilización de material novedoso.

Objetivos Generales de los Juegos en el Medio Natural

  • Desarrollo de las cualidades físicas y de las habilidades básicas.
  • Fomentar una sensibilización ecológica y motivar la protección del medio ambiente.
  • Proporcionar nuevos conocimientos y posibilidades sobre el uso constructivo del tiempo libre.
  • Fomentar el principio de la convivencia (a nivel personal y grupal).
  • Mejora de la autoestima personal, el autoconocimiento y la capacidad social.

Clasificación de los Juegos en el Medio Natural

1. Grandes Juegos

Son los juegos tradicionales de campamentos practicados con un gran número de participantes.

Características de los Grandes Juegos:
  • Gran número de participantes.
  • Sistema de juego por circuito o encadenamiento.
  • Organización de los participantes por equipos.
  • Larga duración.
  • Uso de un sistema de puntuación.

2. Juegos al Aire Libre

Se practican en la naturaleza y pueden ser de tres tipos:

  • Terrestres: Se desarrollan en cualquier tipo de terreno, adaptándose a sus características.
  • Acuáticos: Se desarrollan en el medio acuático.
  • Sedentarios: Se realizan en lugares de reducido espacio. La actividad física que se desarrolla es mínima o nula.

3. Juegos y Actividades de Aventura

Son juegos de reto en los que se combinan aspectos físicos, emocionales, sociales e intelectuales.

Beneficios:
  • Colaborar de forma activa, divertida y cooperativa.
  • Encontrar retos en un ambiente de apoyo, mejorando la autoestima personal, el autoconocimiento y la capacidad social.
  • Aprender a afrontar de forma creativa problemas y sus posibles soluciones.
  • Desarrollo de la capacidad para el liderazgo.
Características:
  • Carácter difícil de la tarea.
  • Las restricciones solo existen por seguridad.
  • No existen experiencias directas anteriores.
  • Utilización de nuevos espacios y materiales.
  • Combinación de juego libre y juego dirigido.
Objetivos:
  • Intensificación del apoyo del grupo e integración.
  • Mejora de la habilidad motriz y condición física.
  • Desarrollo de una mayor familiarización e identificación con la naturaleza.
  • Aprender a divertirse con su «yo físico» y a «emprender algo con nosotros».

Juegos Populares y Tradicionales

  • Juego Autóctono: Son aquellos que se dan en una zona geográfica determinada, con origen propio y característico de ese lugar.
  • Juego Tradicional: Son los que se transmiten de generación en generación, manteniendo cierta continuidad a lo largo de un periodo histórico. Algunos de estos juegos tradicionales con el tiempo se convirtieron en deportes (ej. petanca, bolos).
  • Juego Popular: Muy ligados a las actividades del pueblo llano. Suelen tener pocas reglas y, de la mayoría, no se conoce el origen. Son las actividades lúdicas que en un momento determinado son practicadas por una mayoría de personas. El gran objetivo es divertirse.

Aspectos Educativos de los Juegos Populares

Vertiente Psicomotriz

  • Conocimiento y desarrollo corporal: Desarrollo de la coordinación dinámica general y la lateralidad.
  • Sentido rítmico: A través de las danzas, los niños se familiarizan con las pulsaciones y pausas.
  • Estructuración espacial: A través de las distintas formaciones grupales.
  • Estructuración temporal: Los diferentes desplazamientos y cambios de velocidad en el juego permiten a los alumnos conocer las duraciones y velocidades de las actividades.
  • Enriquecimiento del lenguaje: Mediante los diálogos en los juegos se adquiere un lenguaje natural.

Vertiente Motora

  • Desarrollo de la resistencia orgánica y muscular.
  • Desarrollo de la fuerza y potencia.
  • Trabajo de la flexibilidad.

Vertiente Sociomotriz

  • Integración y colaboración grupal.
  • Desarrollo del espíritu de iniciativa.
  • Conseguir el propio control emocional.

El Deporte de Orientación

La orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno (controles) en el menor tiempo posible, ayudados solo por un plano y una brújula.

Elementos Clave en Orientación

Colores del Mapa:

  • Marrón: Curvas de nivel (relieve).
  • Negro: Edificios, caminos, senderos.
  • Amarillo: Terreno abierto y cultivado.
  • Azul: Hidrografía (agua).
  • Verde: Diferentes niveles de penetrabilidad del bosque.
  • Blanco: Terreno de bosque donde se puede correr.

Curvas de Nivel y Equidistancia:

  • Curvas de Nivel: Sistema adoptado para representar el relieve del terreno en el mapa.
  • Equidistancia: Es la distancia vertical entre los diferentes planos con que se corta imaginariamente el terreno. En los planos de orientación, es de 5 metros.

Partes de la Brújula:

  • Placa base.
  • Limbo graduado.
  • Caja.
  • Aguja magnética.

Técnicas Básicas de Orientación

Técnicas según el Terreno:

  • Orientar el plano sobre el terreno.
  • Técnica del uso de elementos.
  • Técnica del pulgar.
  • Cálculo de distancias (talonamiento).
  • Aproximación al control utilizando los puntos de referencia.
  • Línea de parada.

Técnicas según la Brújula:

  • Obtención del rumbo mediante la brújula.
  • Orientar el mapa con la brújula.
  • Aproximación al control utilizando los puntos de referencia.
  • Orientación de precisión.

Aspectos Reglamentarios de la Orientación

Los reglamentos se centran en tres áreas principales:

  • Los relacionados con los elementos principales y auxiliares que componen la actividad (mapa, brújula, etc.).
  • Los relacionados con las categorías de los participantes y los recorridos.
  • Los relacionados con el desarrollo de la competición (la propia competición y el respeto al medio natural).

Deja un comentario