24 Nov

La Narrativa Española Posterior a 1936: El Impacto de la Guerra Civil

La Guerra Civil (1936-1939) determinó un corte radical en la literatura que se había estado escribiendo. Durante el conflicto, los escritores se apartaron de los caminos de experimentación y se dedicaron a una literatura *comprometida* con alguno de los dos bandos: el nacional o el republicano. De ahí que predominase una literatura de propaganda ideológica de poca calidad literaria.

Las consecuencias políticas, económicas y sociales, además de las dificultades impuestas por la censura, influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. En cualquier caso, el aislamiento exterior y el clima de intolerancia intelectual produjeron un gran empobrecimiento del país.

Los Años Cuarenta: Existencialismo y Desarraigo

Durante los años cuarenta se dieron dos orientaciones generales:

  1. La que exaltaba las ideas dominantes, buscando la evasión.
  2. Una literatura de tipo existencialista y trágica que reflejaba la angustia por la situación de España y el horror de la guerra.

Se desarrolló la novela desarraigada, que afrontaba la realidad cotidiana de la época: represión, hambre, pobreza y pesimismo.

Obras y Autores Destacados de los Cuarenta

  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Esta obra pertenece a la corriente narrativa del «tremendismo», caracterizada por personajes marginales y conductas brutales. El narrador justifica sus crímenes con todo detalle mientras espera ser ejecutado. Cela evolucionó posteriormente a formas narrativas más complejas, enfrentándose abiertamente a la realidad cotidiana de la posguerra.

  • Nada de Carmen Laforet. Pertenece al «realismo existencial», un retrato de la vida cotidiana de la Barcelona de posguerra con las secuelas del enfrentamiento civil, destacando el contraste entre ricos y pobres y la falta de futuro.

  • Los Abel es la obra de Ana María Matute, protagonizada por siete hermanos enfrentados, de los cuales uno mata a otro.

Los Años Cincuenta: Realismo Social y Compromiso

Durante los años cincuenta hubo cierta apertura internacional que trajo consigo una apertura ideológica y una mayor denuncia social. En los tres géneros (poesía, novela y teatro) se desarrolló una literatura realista que intentaba reflejar la realidad del momento con mayor carga de compromiso que en los años anteriores.

Temas Centrales de la Novela Social

  • La situación de España.
  • La solidaridad.
  • La lucha por la libertad.
  • Las injusticias sociales.

El tema básico de la novela social es la sociedad española, siendo habitual el protagonista colectivo. Dentro de esta corriente, se distinguen dos tendencias:

El Objetivismo

Se caracteriza por una presencia mínima del autor al narrar los hechos. Los diálogos tienen gran importancia, y los autores se esfuerzan por resaltar el registro lingüístico de cada personaje.

  • La colmena de Camilo J. Cela, donde refleja y critica el Madrid de posguerra con las historias desgarradas de varios personajes que, a veces, se entrelazan con otros que hacen de puente.

  • El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, que ofrece una crónica objetiva de un grupo de jóvenes madrileños, retratando el vacío de una juventud víctima de unas circunstancias sociales complejas.

  • Entre visillos de Carmen Martín Gaite, que a través de las conversaciones de un grupo de chicas denuncia la falta de libertad causada por los prejuicios y la moral asfixiante de la época.

El Realismo Crítico

La novela se presenta como un instrumento de concienciación, utilizando un estilo sencillo para facilitar su comprensión. Destaca Juan Goytisolo, quien fue el segundo de tres hermanos escritores y sobresale por su decidida voluntad de ruptura, sus enfrentamientos con la censura y su identificación con los marginados.

Los Años Sesenta: Renovación Formal y Experimentación

Durante los años sesenta hubo un desarrollo económico debido a la emigración y al turismo. Esto permitió la influencia literaria extranjera, que produjo una *renovación formal*. Los escritores dejaron de lado las cuestiones sociales y políticas para investigar y experimentar nuevas vías literarias. En 1966 desaparece la censura en los escritos, aunque siguió vigente en el teatro.

La novela se caracteriza por ser una novela experimental, influida por las nuevas formas narrativas extranjeras, como el *Boom* de la novela hispanoamericana, la *Generación Perdida* estadounidense y los narradores europeos del siglo XX como Joyce y Kafka. Además, Juan Benet es considerado el novelista español más importante de la segunda mitad del siglo XX, con obras como Volverás a Región.

Técnicas Narrativas Experimentales

Las técnicas narrativas empleadas en esta década incluyen:

  • Nuevas voces narrativas: Se abandona el narrador objetivo de la novela social para indagar en otros, como el narrador en segunda persona o el monólogo interior.
  • Ruptura de la linealidad temporal: Uso de saltos de tiempo, flashback, etc.
  • Perspectivismo: La historia se cuenta desde más de una perspectiva.
  • Temas y argumentos realistas: Las innovaciones afectan a la forma, pero no al contenido; se siguen tratando temas sociales.
  • Acción mínima.
  • Fusión de géneros.
  • Experimentación lingüística: Uso de un lenguaje muy elaborado.
  • Aparición del narrador problemático: Cuya versión de los hechos narrados no es de fiar.
  • Incorporación de lo absurdo y fantástico.

Autores Clave de la Experimentación

  • Luis Martín-Santos con Tiempo de silencio.

  • Miguel Delibes con Cinco horas con Mario (un monólogo interior de una viuda ante el cadáver de su marido. El protagonista es él, pero su vida se narra a través de las palabras de ella. Lo interesante no es solo lo que cuenta, sino también lo que calla u oculta).

A Partir de 1975: La Democracia y la Diversidad Temática

Con la llegada de la democracia a partir de 1975, la creación literaria se desprendió de la censura. Los autores comenzaron a expresarse libremente, dando lugar a orientaciones diversas que están en continua renovación hasta nuestros días. También se incorporó toda la literatura extranjera que había sido censurada previamente.

Variedad de Temas y Subgéneros

En la novela contemporánea coexiste una gran variedad de temas y subgéneros:

  • Novela poética: La preocupación por el lenguaje les acerca al poema. Recrean un mundo simbólico.

  • Novela histórica: Relatos que reflejan alguna época histórica del pasado, como El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte.

  • Novela de intriga: Influida por el cine, vemos series de novelas con el mismo protagonista, como Pepe Carvalho, detective de Manuel Vázquez Montalbán, un personaje urbano próximo a la novela negra americana.

  • Novela de tendencia realista: Se supera el realismo tradicional por medio de la imaginación y la fantasía, incluyendo autobiografías de análisis psicológico.

Conclusión: Continuidad y Ruptura

Como se observa, coexisten autores de posguerra (Cela, Delibes), los de realismo social (Goytisolo, Martín Gaite) y los nuevos (Benet, Marsé). No se trata de un recambio generacional, sino de una adaptación de los narradores a los nuevos rumbos. La guerra y la posguerra continúan siendo el trasfondo de muchas de estas novelas, y la crítica social sigue presente en muchas de ellas. El verdadero cambio reside en la forma y el estilo, con técnicas que rompen radicalmente con el realismo tradicional y el realismo social.

Deja un comentario