24 Nov

Intervenciones en las Funciones Cognitivas: Objetivos Terapéuticos

Cualquier programa terapéutico de entrenamiento cognitivo persigue tres objetivos fundamentales:

  • Mantener las habilidades intelectuales.
  • Enriquecer el entorno.
  • Fortalecer las relaciones interpersonales.

La Terapia de Orientación en la Realidad (TOR)

Incluye un conjunto de estrategias destinadas a presentarle a la persona información relativa al espacio, al tiempo y a ella misma para mantener su comprensión de lo que la rodea. Estos programas están destinados a personas con pérdida de memoria, desorientación y personas con demencia.

Aplicación de la Terapia de Orientación en la Realidad

Se puede aplicar de dos maneras diferentes:

  • Orientación en la realidad en 24 horas: Todas las personas se encargan de estimular recuerdos sistemáticamente y de manera informal a lo largo del día.
  • Orientación en la realidad en sesiones: Se desarrolla en sesiones de ocho personas y normalmente durante una hora diaria.

Técnicas y Programas de Entrenamiento de la Memoria

Son un conjunto de procedimientos destinados a conocer el funcionamiento de la memoria y su utilización para incidir en la mejora de su rendimiento. La finalidad de los programas de entrenamiento de la memoria es el mantenimiento y el fomento de las estrategias memorísticas de las personas.

Estrategias Clave para el Entrenamiento de la Memoria

Las estrategias integran dos tipos de enfoques:

  1. La estimulación de los procesos cognitivos relacionados con la memoria.
  2. El aprendizaje de estrategias específicas destinadas a utilizar de manera más eficaz dichos procesos cognitivos.

Estimulación de los Procesos Cognitivos Relacionados con la Memoria

  • Estimulación del proceso de adquisición: Atención y capacidad de autoconcentración, estimulación sensorial.
  • Estimulación del proceso de almacenamiento y recuperación: Entrenamiento de la memoria inmediata, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo.
  • Estimulación de la orientación espacial: Conceptos generales, conceptos específicos, puntos de referencia, distancias.
  • Estimulación de la orientación temporal: Conceptos generales, rutinas diarias, fechas significativas.
  • Estimulación del proceso del lenguaje.

Estrategias Específicas de Entrenamiento de la Memoria

Las más importantes son:

  • Visualización: El aprendizaje a partir de la información visual es el más efectivo.
  • Asociación: Consiste en unir información nueva con otra que nos resulte más familiar y tenga una similitud.
  • Categorización: Es aprender y ordenar las cosas siguiendo un criterio lógico y una estructura definida.
  • Repetición: Es una de las estrategias utilizadas más a menudo para recordar aspectos.

Aplicación de Sesiones de Entrenamiento

Una sesión de entrenamiento de la memoria sigue la siguiente estructura:

  1. Se inicia la sesión con la explicación teórica sobre cómo funciona la memoria.
  2. Se explica la primera actividad que se va a realizar.
  3. Posteriormente se proponen actividades similares.
  4. Se extraen los resultados y se refuerzan los logros.

Terapias Complementarias para la Estimulación Cognitiva y Emocional

La Reminiscencia

Es una técnica que consiste en hacer que una persona piense y hable sobre su propia vida y comparta estos recuerdos con los demás. Para promover la evocación de recuerdos, son útiles:

  • Soportes gráficos.
  • Soportes sonoros.
  • Objetos personales.

La Psicomotricidad

Está destinada a estimular las diferentes partes del esquema corporal a través de la acción y el movimiento. La psicomotricidad incluye diferentes áreas:

  • El esquema corporal: Actividades para trabajar diferentes partes del cuerpo.
  • La coordinación y el control práxico: La capacidad de realizar movimientos con máxima precisión. Incluye:
    • Psicomotricidad fina.
    • Psicomotricidad gruesa.
    • Control postural.
    • Control respiratorio.
    • Estructuración del espacio.
    • Lateralización.

La Musicoterapia

Consiste en llevar a cabo una serie de actividades musicales con el objetivo de mejorar las condiciones físicas y cognitivas de la persona.

Actividades que la componen:

  • La audición musical.
  • El baile y el movimiento.
  • La composición de ritmos.

Objetivos que permite trabajar:

  • Recuperación de la seguridad psicológica, la estabilidad emocional y la autoestima.
  • Fomento de la atención.
  • Desarrollo de la expresión emocional.
  • Aumento de la independencia y el autocontrol.

Programas de Psicoestimulación Integral

Consisten en la agrupación de un conjunto de técnicas y actividades que se aplican utilizando diferentes metodologías con el objetivo de mantener y mejorar la autonomía de la persona o evitar su deterioro.

Ejemplos de Programas de Psicoestimulación

  • Programa de Psicoestimulación Integral (implica una aplicación diaria).
  • Programa de Estimulación Preventiva.
  • Programa Gradior.
  • Programa Smartbrain.

Deja un comentario