24 Nov
El Resurgimiento de la Ciudad en la Baja Edad Media
En el último periodo de la Edad Media, la ciudad empezó a recuperar el protagonismo que había perdido. La ciudad apareció, en contraste con el campo, como un núcleo de libertad, de trabajo abundante y de riqueza. Además, frente a un mundo de campesinos y nobles donde solo los monasterios tenían escuelas, la ciudad medieval proporcionó un centro de estudios muy importante, preferentemente para los hijos de los burgueses: la universidad, con la que la educación dejó de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia.
Características Clave del Periodo
- La aparición en las ciudades de un nuevo grupo social, la burguesía, dedicado a los negocios.
- Entre los siglos XI y XIII, se llevaron a cabo ocho expediciones militares denominadas Cruzadas, que intentaron arrebatar a los musulmanes el control de Tierra Santa.
- En el siglo XIV se produjo una grave crisis general, que no se superó hasta el siglo XV.
- Entre los siglos XIV y XV se produjo la Guerra de los Cien Años (1337-1453), que enfrentó a Francia e Inglaterra.
Contexto Político y Social de Europa Occidental (Siglo XI)
A principios del siglo XI, Europa seguía siendo un mosaico de estados:
- En el norte de Europa estaban los normandos, que desde mediados del siglo XI se asentaron en Inglaterra.
- En el centro se situaba el reino de Francia, y en Alemania el Sacro Imperio Romano Germánico.
- En el este de Europa, los pueblos eslavos formaron principados como el de Kiev.
El Papel Político de las Ciudades
Las ciudades proporcionaron al rey recursos económicos para luchar contra los señores feudales, a cambio de libertad y autonomía de gobierno. Sus representantes participaron en los parlamentos, asambleas políticas formadas por representantes de la nobleza, del clero y de algunas ciudades, que el rey convocaba periódicamente. Su función principal era aprobar el cobro de nuevos impuestos.
A partir del siglo XI, se operaron cambios profundos en la economía y en la sociedad de Europa occidental.
Transformaciones Económicas (Siglos XI-XIII)
Los Cambios Agrarios
Entre los siglos XI y XIII tuvo lugar una expansión de la agricultura, propiciada por la ampliación del espacio cultivado, la mejora de las técnicas agrarias y el perfeccionamiento del utillaje utilizado.
La Organización Artesanal: Los Gremios
Las ciudades concentraron las actividades artesanales, realizadas a mano en pequeñas casas-taller, que se abrían a la calle por la planta baja mediante una tienda.
Los talleres se organizaron en gremios, asociaciones de maestros artesanos del mismo oficio (plateros, tejedores, etc.).
Los gremios se organizaban en tres categorías laborales:
- Aprendices (quienes se formaban).
- Oficiales: Trabajaban a sueldo para el maestro, habiendo superado la etapa de aprendiz mediante una prueba.
- Maestros (dueños del taller).
El Desarrollo del Comercio
En el comercio local se intercambiaban productos procedentes de lugares próximos, en mercados urbanos diarios o semanales. En algunas de estas ciudades se celebraron ferias anuales, como la de Medina del Campo.
Rutas y Centros Comerciales
Los centros principales del comercio a larga distancia fueron:
- Ciudades Italianas: Como Venecia, Génova y Florencia.
- Norte de Europa: Se comerciaba con tejidos de Flandes y productos procedentes del mar Báltico y de Rusia (cereales, pieles, madera o ámbar). Los centros principales fueron las ciudades flamencas de Gante y Brujas y las de la Hansa (asociación comercial de ciudades como Hamburgo o Lübeck).
- Ruta Terrestre: La ruta que unía Flandes con el norte de Italia, donde se intercambiaban productos en las ciudades francesas de Champaña, que celebraron importantes ferias.
Este auge comercial impulsó la aparición de banqueros y cambistas de moneda.
El Renacimiento de la Ciudad Medieval
El comercio y la artesanía se concentraron en las ciudades, revitalizando antiguas ciudades romanas y propiciando el surgimiento de ciudades nuevas.
En torno a los mercados surgieron barrios de artesanos y comerciantes denominados burgos, que acabaron convirtiéndose en ciudades, y sus pobladores fueron denominados burgueses. Lo que los diferenció fue la nueva mentalidad de enriquecerse para invertir su fortuna en nuevos negocios. Este hecho fue muchas veces usado por los reyes como fórmula para buscar apoyos frente a los nobles.
Gobierno Urbano y Estructura Social
El gobierno de las ciudades recayó en un consejo y unos magistrados (alcaldes, burgomaestres), que celebraban sus reuniones en un edificio llamado ayuntamiento.
Según su riqueza, en la sociedad urbana se diferenciaban varios grupos.
En algunas ciudades existían también minorías de judíos, que vivían en barrios aparte denominados juderías y cuya principal actividad de prestamistas los hacía impopulares.
La Crisis del Siglo XIV
En el siglo XIV, toda Europa sufrió una profunda crisis que interrumpió la prosperidad de los siglos anteriores, y que no comenzó a superarse hasta principios del siglo XV.
Causas de la Crisis
(El documento original no detalla las causas.)
Consecuencias de la Crisis
Las consecuencias de la crisis fueron variadas:
- Sociales: Estallaron conflictos entre los campesinos y los señores feudales (que aumentaban sus exigencias), y entre las clases populares de las ciudades, el patriciado urbano y los judíos, a los que se culpaba de todas las calamidades.
Renacimiento Cultural y Educativo
Nuevas Órdenes Religiosas
El desarrollo de las ciudades hizo ver que las antiguas órdenes religiosas que vivían aisladas en el campo en monasterios no podían resolver las nuevas necesidades sociales. Esto hizo que aparecieran nuevas órdenes religiosas con frailes que vivían y trabajaban en la ciudad en conventos, dedicándose a la predicación y a la limosna. Estos últimos fueron los encargados de dirigir el Tribunal de la Inquisición para perseguir a los herejes.
El Auge de la Educación Urbana
El desarrollo de las ciudades trajo también desde el siglo XI un renacimiento cultural reflejado en:
- Creación de escuelas urbanas, catedralicias o municipales.
- Aparición de las universidades, como asociaciones de maestros y estudiantes, entre las que destacaron las de París, Oxford y Bolonia. A partir del siglo XIV, fueron fundadas y protegidas por los reyes que necesitaban juristas y funcionarios.
Estructura Universitaria
Los estudios se hacían en latín en todas las universidades. En cada universidad había cuatro facultades:
- Artes
- Derecho
- Medicina
- Teología

Deja un comentario