10 Sep
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
El Simbolismo en «La Metamorfosis» de Kafka
La obra de Franz Kafka, «La Metamorfosis», está cargada de un profundo simbolismo que enriquece su significado y permite múltiples interpretaciones. A continuación, se detallan algunos de los elementos simbólicos más relevantes:
- La Manzana: Es un símbolo bíblico relacionado con el pecado original. En la obra, simboliza el pecado, la culpa, la desobediencia y, por consiguiente, el castigo. Será la manzana la que provocará la herida y el deterioro final de Gregor.
- La Metamorfosis: Que significa el cambio en la apariencia física. Representa el deseo del hombre contemporáneo de liberarse de una vida llena de sacrificios, esfuerzos y un trabajo alienante.
- La Consecuencia: La transformación de Gregor conduce a la muerte, el aislamiento y la incomunicación. El deseo de libertad, paradójicamente, acaba en frustración.
- El Número 3: Es un número simbólico recurrente: tres son las campanas que suenan anunciando la muerte de Gregor; en el momento en que Gregor se ha convertido en insecto, son tres los miembros de la familia (sin contar a Gregor); tres puertas tiene la habitación de Gregor; son tres los huéspedes alojándose en la casa; y la historia se divide en tres partes.
- Estación del Año: Cuando comienza la historia y la metamorfosis, es una mañana gris y lluviosa de invierno. Sin embargo, el día de la muerte de Gregor es una mañana soleada de primavera, lo que sugiere una liberación del problema y del sufrimiento.
- Habitación de Gregor: Poco a poco, su habitación se desamuebla, deja de limpiarse y no se ventila. Esto simboliza la deshumanización del personaje, que deja de ser útil para su propia familia.
Estructura Narrativa de la Obra
La historia de «La Metamorfosis» se divide en tres partes bien diferenciadas, cada una marcando una etapa en la transformación y el destino de Gregor Samsa:
Primera Parte: La Transformación
En esta parte se produce la metamorfosis de Gregor en un insecto gigante.
- Estímulo: El padre de Gregor pide que le abra la puerta a su familia.
- Reacción: Gregor la abre, revelando su nueva forma.
- Repulsión: La reacción de los demás al ver su transformación es de horror y asco.
Segunda Parte: La Adaptación y el Conflicto
Esta parte se centra en la adaptación de Gregor a su nueva condición y los conflictos que surgen con su familia.
- Estímulo: Gregor quiere impedir que Grete (su hermana) se lleve el cuadro de su habitación y salta sobre él. La madre, al asustarse, se desmaya.
- Reacción: Gregor, queriendo ayudar, empieza a correr nervioso por la habitación, lo que solo aumenta el pánico.
Tercera Parte: El Desenlace y la Muerte
Transcurre el momento de la muerte de Gregor y las consecuencias para la familia.
- Estímulo: Grete toca el violín.
- Reacción: Gregor sale de la habitación para escucharla, atraído por la música.
- Repulsión: Los huéspedes se marchan de la casa enfadados al ver a Gregor, y Grete decide dejar de cuidarlo y deshacerse de él.
- Cierre: Gregor acepta su muerte con resignación, sintiendo que es una liberación.
Temas Centrales en «La Metamorfosis»
La obra aborda una serie de temas universales y profundos que invitan a la reflexión:
- Deshumanización: Consecuencia del progreso y la sociedad moderna, donde el individuo pierde su valor intrínseco.
- Inadaptación: Del hombre que le lleva a la soledad, la marginación y el aislamiento.
- Frustración: Tanto en el ámbito laboral como familiar, reflejando la insatisfacción vital.
- Conflicto Generacional: Entre padres e hijos, evidenciado en la relación de Gregor con su padre.
- Lo Absurdo de la Existencia Humana: La insignificancia del individuo frente a las fuerzas incomprensibles de la vida.
Elementos Estilísticos y Sociales
El estilo de Kafka es conciso, equilibrado e irónico, y su obra se nutre de diversas corrientes literarias y técnicas narrativas:
Influencias Literarias
Expresionismo
Se manifiesta en la deformación de la realidad y del ser humano para mostrar lo absurdo de la existencia (la metamorfosis). El estilo es ilógico, destacando la normalidad con la que se afronta este cambio. Se pretende suscitar la reflexión en el lector sobre temas como la soledad, la alienación, la impotencia del hombre frente a los poderes sociales y la frustración.
Surrealismo
Mezcla o fusiona la realidad con el sueño y la fantasía. La obra parte del despertar de Gregor convertido en un insecto, y a partir de aquí surge toda la trama basada en un hecho irracional que se acepta como parte de la realidad.
Técnicas Narrativas
El Narrador
Kafka utiliza un narrador en tercera persona que, en principio, se muestra objetivo, subjetivo y omnisciente. Sin embargo, se pierde la cercanía con el lector al final de la obra, y se deduce que el narrador se pone del lado de Gregor.
Perspectivismo
Un mismo hecho es vivido o visto de forma diferente por cada personaje, lo que permite dar a conocer mejor la psicología de cada uno y sus reacciones ante la situación de Gregor.
Contrapunto
Distintas acciones ocurren en el mismo momento, creando una sensación de simultaneidad y complejidad en la narrativa.
Interioridad de los Personajes
Esto es lo que realmente le importa a Kafka; la trama externa es prácticamente nula en comparación con la exploración de los estados mentales y emocionales de los personajes.
Humor Kafkiano
Es un humor absurdo y macabro que esconde una visión trágica y pesimista de la existencia humana, a menudo a través de la presentación de situaciones grotescas con una seriedad inquebrantable.
Espacio y Tiempo en la Obra
Los elementos de espacio y tiempo en «La Metamorfosis» no son meros escenarios, sino que están cargados de significado simbólico:
El Espacio
- Interior: La casa de la familia Samsa, especialmente la habitación de Gregor, simboliza la frustración, el encierro y la incomunicación.
- Exterior: La ventana de la habitación de Gregor, que le permite una visión limitada del mundo, y el paseo final de la familia fuera de la casa, simbolizan la liberación y la esperanza de un nuevo comienzo.
- La Habitación de Gregor: Sufre un deterioro progresivo (se desamuebla, se ensucia, se oscurece), lo que simboliza la deshumanización y el abandono de Gregor.
El Tiempo
La historia se desarrolla entre noviembre y marzo. Se le da mucha importancia al tiempo, al reloj y a la hora, simbolizando la prisa y la presión de la vida del hombre moderno. El capítulo 1 transcurre en una sola mañana, mientras que los capítulos 2 y 3 abarcan dos meses cada uno. Sin embargo, todos transcurren a un ritmo similar, ya que la acción externa es escasa y el foco está en la evolución interna y las reacciones de los personajes.
Sentido e Interpretación de «La Metamorfosis»
La obra de Kafka ha generado múltiples interpretaciones a lo largo del tiempo, reflejando su riqueza y complejidad:
- Metáfora de la Existencia: La obra puede interpretarse como una metáfora de la vida y la existencia humana, condenada a la soledad, la tristeza y la muerte, con una visión profundamente pesimista.
- Crítica Social: Se considera una crítica a una sociedad capitalista e industrializada que esclaviza al hombre moderno y le impide ser feliz, reduciéndolo a una mera pieza productiva.
- Crítica Política: También se ha visto como una crítica al autoritarismo de los gobiernos que controlan a los ciudadanos y persiguen a los rebeldes o a aquellos que no encajan.
- Influencia Judía: Se relaciona el sentido de la obra con la ascendencia judía de Kafka y su familia; él siempre se sintió maltratado y rechazado, lo que se refleja en la marginación de Gregor.
- Rechazo Profesional: Kafka también se sintió rechazado por su oficio de escritor, que la sociedad de su tiempo no consideraba un arte, sino una distracción o una actividad poco seria.
- Autobiografía: Existe una fuerte influencia autobiográfica de Kafka en su personaje Gregor, reflejando sus propias ansiedades y conflictos personales y familiares.
- Perspectiva Freudiana: La obra refleja el sentimiento de culpa de un hijo que no puede cumplir con las expectativas del padre, sintiéndose inferior y buscando la aprobación paterna.
- Alegoría Humana: Es una alegoría del ser humano que es capaz de superar las adversidades más graves, pero al mismo tiempo, la constatación de que nadie es imprescindible y que la vida continúa sin el individuo.
- Realismo Mágico: Kafka es considerado un iniciador del Realismo Mágico, donde lo extraordinario y lo fantástico se vuelven ordinarios y verosímiles dentro de la narrativa.
Etiquetas: estructura narrativa, Kafka, La Metamorfosis, simbolismo literario, temas literarios
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Evolución de la Protección Social: Historia, Modelos y Desafíos Actuales en Chile
- Conceptos Esenciales en Evaluación de Proyectos de Inversión: Mitos y Realidades Financieras
- Sistema Electoral Español: Congreso y Senado, Claves y Procedimientos
- La Metamorfosis de Kafka: Símbolos, Temas y Estructura Narrativa
- Tarjetas de Pago: Conceptos, Tipos y Actores Clave en el Sistema Financiero
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario