14 Oct

La llegada de la libertad de prensa a España:


La Libertad de prensa se estrenó en España con retraso, llegó paradójicamente tras la invasión de las tropas napoleónicas en 1908. La Libertad de imprenta fue decretada por las Cortes de Cádiz (Constitución de 1812), pero después del levantamiento antifrancés del 2 de Mayo en Madrid ya habían aparecido folletos, periódicos y publicaciones de todo tipo. Se iniciaba así el arranque del mov. Liberal publicitado gracias a los errores de la monarquía y no tanto debido al impulso revolucionario del pueblo. En aquella época comienzan a publicar panfletos políticos con posturas enfrentadas debido a los acontecimientos bélicos y los debates políticos. A pesar de algunas limitaciones, la libertad de imprenta fue un medio de ilustración, educación, a la difusión del espíritu público y de expresión de la opinión. Los periódicos eran el principal vehículo de instrucción para los lectores y actuaban como verdaderos maestros universitarios que enseñaban doctrinas antes ignoradas. Gracias a los periódicos y al fermento de su lectura, así como a las obras traducidas y hasta entonces prohibidas, se amplió el pequeño círculo de ciudadanos instruidos en ciencias políticas. Al final de la Guerra de la Independencia se establecería el Nuevo Régimen, y no sería hasta 1837 cuando el periodismo libre volvíó a ponerse en funcionamiento, de manera inestable hasta la Guerra Civil de 1936.

Carácterísticas de sensacionalismos de finales del s. XIX e inicio del s. XX:


Precio barato. Lenguaje sencillo. Presentación llamativa. Autopromoción constante del periódico. Búsqueda de identificación entre el lector y su periódico. Provocación de la noticia.  Preocupación por la mejora de los elementos informativos del periódico. Grandes titulares, mucho cuerpo de letra. Teoría “si el titular es grande la noticia se convierte en sensacional”. Aparece la tira cómica por 1ª vez. La 1ª publicada se llamó Yelow quit. De aquí surge el término de prensa amarillista.

Carácterísticas generales de la prensa popular

Grandes redacciones. Se amplían los contenidos, con más páginas, facilitando por el trabajo de la agencia.
Mejora de la presentación externa del periódico. Papel destacado de las mujeres periodistas. La prensa popular surge debido a la industrialización, a la fuerza de las organizaciones sindicales, a la urbanización de las personas de campo y el desarrollo de la comunicación. En el s.XIX aparece la prensa obrera y la prensa católica. Cada una defendía sus propios intereses, casta social y credo religiosos respectivamente. Los obreros no solían leer prensa obrera si no que leían prensa generalista. La prensa obrera era más leída por ciertos grupos políticos como los anarquistas. El más importante, en el modelo obrero fue L’Humanité de 1904, bastante bien hecho y vendido. De la prensa católica destaca La Croix de 1883. Sigue habiendo prensa católica hoy, como La conservature (Roma), La Razón, La COPE (en radio), ABC monárquico. A finales del s. XIX, Pulitzer empezó a trabajar en el periodismo de investigación. Aprovechó la vertiente del periodismo popular y así intentar favorecer a estas clases.


Prensa popular de masas. Las Agencias de noticias:


El s.XIX ve nacer una serie de adelantos tecnológicos que revolucionaron el periodismo, que hizo que se organizara de un modo nuevo. A mediado del s. XIX, comienza a trabajar las 1ª agencias de noticia en Occidente. La 1ª agencia de información que se monta en Occidente se establecíó en París. Esta 1ª agencia la funda Charles Havas, quien en 1835 se dedicaba a exportar noticias y es cuando pensó en crear una agencia, llamada La Agencia Havas en el s.XIX. La instaló en el centro neurálgico de París y a base beneficio de la invención del telégrafo óptico, dejando así atrás el método de las palomas mensajeras. Para Charles Havas trabajaron dos emigrantes alemanes: Wolff y Reuter, quienes cuando aprendieron el oficio regresaron a sus países donde crearon sus propias agencias: Wolf en Berlín la Agencia Wolf, y Reuter, La Agencia Reuter en Londres, que sigue siendo una de las más fuertes en la actualidad. Al otro lado del Atlántico, en los EEUU, la agencia más importante fue la “Associated Press”, fruto de un consorcio periodístico entre los directores de los diarios más importantes de Nueva York, por el que se prestaban mutuamente para abaratar la información (1848). Otra de gran importancia fue United Press International (UPI). En 1875 se establece un acuerdo entre las agencias europeas y las americanas para intercambiar información a nivel mundial y se reparten, de este modo, las áreas de influencia informativa a nivel mundial. Para que la información viajara con velocidad tendieron un cable submarino bajo el océano Atlántico entre la costa Este norteamericana y la Oeste francesa para intercambiar información a través del telégrafo. En España la 1ª agencia en crearse fue EFE, creada tras el fin de la Guerra Civil por el bando franquista. Aún sigue en funcionamiento y tiene gran importancia. En Italia la 1ª gran agencia fue Stefani, anterior a la española. Trabajó en los años 20 y 30. Las dos grandes figuras de la prensa popular del S.XX fueron los editores Joseph Pulitzer y W.Randolph Hearst. Pulitzer, nacido en 1847, era un emigrante húngaro, y llegó a Norteamérica con 17años. Participó en la Guerra Civil de secesión norteamericana. Tras esta guerra se establece en Misuri en San Luis y funda el periódico de San Luis Dispach. Se convirtió en uno de los más importantes del panorama estadounidense, y empezó a trabajar en el modelo de periodismo sensacionalista. En 1903, ayuda a fundar la carrera de periodismo en la Universidad de Columbia, siendo la 1ª vez que se considera una carrera universitaria. Funda World, en New York, siendo un mito del periodismo sensacionalista, aunque también con una de terminada seriedad con la que se trataba a temas más importantes. Se trataban temas sobre una determinada clase social la cual hasta ahora no se habían tratado, un periodismo más popular.


Periodismo de investigación:


A finales del s.XIX y principios del XX, tanto en Europa como en EEUU, se comienza a trabajar el periodismo de investigación como tratamiento de choque a las políticas equivocadas del viejo y nuevo mundo. En Europa hay dos ramales importantes de periodismo de investigación:

-Periodismo de investigación británico

Cuya publicación más importante es el “Paúl Mall Gazette”, cuyo editor y director era Williams Stead, quien destapó algunos casos de pederastia organizada en redes criminales en la capital de Londres. Fue uno de los pioneros en preocuparse por el bienestar de los niños. En esta publicación participaron Óscar Wilde, Bernard Shaw.
-En Francia, la figura más reséñable del periodismo de investigación finisecular fue Emile Zola. Hizo un alegato célebre en la prensa francesa: una carta de tribuna abierta que trata el antisemitismo, bajo el título “Yo acuso”.
En España, más o menos por aquella época (finales S. XIX), hay un trabajo de un periodista, Manuel Ciges Aparicio, que participó en la guerra de independencia de Cuba donde escribíó 4 obras que recogían lo que sucedía con el bando militar español. Denunciaba el panorama de la colonia Cubana hasta el desastre del 89: los métodos cruentos de hacinación de los esclavos con especial mención a Valeriano Weyler. Dos de las obras más interesantes de esa tetralogía autobiográfica fueron El libro de la vida doliente: del Hospital y El libro de la vida trágica: del Cautiverio, las cuales escribíó a su regreso a España. Como no acomunaba con el ejército español, estuvo en prisión y a su salida fue nombrado gobernador civil (1931), y en los 1º días de la Guerra Civil fue fusilado en Ávila.
En EEUU surge una corriente de periodismo de investigación a principios del s.XX que se conocieron como “Muckrackers”, término que se lo pone el presidente Roosevelt.  Denunciaron determinados escándalos financieros, inmobiliarios, petrolíferos y referentes a la falta de salubridad pública. La mayoría de ellos trabajaban en revistas de 2ª fila, salvo en New York World. Algunos de los periodistas más importantes de la época fueron:

Nellie Bly

Escribe Diez días en un manicomio, donde denuncia las malas condiciones y el trato a las internas. Fue reportera enviada en la 1ªG.M. Y sus crónicas fueron de buena crítica. Además batíó el récord de dar la vuelta al mundo en 72 días.
Jacob Riis, periodista escandinavo de quien Theodoro Roosevelt dijo que era el hombre más extraordinario que había conocido. Fue el 1º en incorporar el flash fotográfico en el fotoperiodismo. Denuncia en sus fotos las terribles condiciones en los guetos neoyorquinos en el S. XX
. Ida Tarbell, periodista de investigación que publicó excelentes trabajos sobre determinados fraudes.
Uptun Sinclair investigó diferencias socio sanitarias en el matadero de la ciudad de Chicago, y lo descubríó en su libro La Jungla. Estuvo en el bando republicano en España y tiene un libro sobre este tema “¡No pasarán! Un relato del sitio de Madrid”.

Steffens Lincoln, Thomas Lawso

Se dedicaban a escándalos bursátiles en Wall Street. Se intenta poner freno a este tipo de periodismo pero se ha ido repitiendo. En 1923 se creó la revista “Time” por Henry Luce y Briton Hedden. Es una publicación rentable hasta el Crack del 29. A partir de Crack las news magazines y los dominicales empezaron a hacer un periodismo de profundidad, esto se debe a que la ciudadanía requería de unas informaciones más implicadas con la sociedad y en contra de las malas gestiones. También influyó en los hábitos sociales, pues los lectores de lunes a viernes no podían dedicar mucho tiempo a un tabloide, por ello se escribían todas noticias de la semana con una portada en un formato muy llamativo. Otras news magazines importantes de esos años son Cosmopolitan, las newswith, McClure’s Magazine , quienes a pesar de ser de 2ª fila hicieron una importante labor de investigación. La diferencia entre el dominical y las revistas es que los dominicales están adscritos a la cabecera del periódico que representa.


Desde 1930-50 hubo otro parón, y al reanudarse aparece Tom Wolf y Truman Capote entre otros siendo unos de los más importantes en el periodismo de investigación. El nuevo periodismo consistía en intentar reportajear desde la literatura. El nivel del periodismo se estanca durante la 2ºG.M. Hay una figura que destaca, Clarck Mollenttoff, con buenos trabajos en los años 40 y 50 y salvaguarda el periodismo de investigación. Se reactiva por la contracultura de los años 50-60 unida a las generaciones hippies, del rock and roll, el uso de drogas… unido a la cierta liberación de la segregación racial y a los conflictos de indochina y Vietnam que conllevan a un mov en contra de la sociedad estadounidense.

Periodistas de la generación de los 60:


Gay Talese uno de los mejores periodistas de investigación norteamericano con un libro destacado Memoria de la vida de un escritor con un capitulo que muestra el racismo estadounidense.
Michale Herr, escribe un relato periodístico “Despachos de guerra” Dispatches en el mundo de Vietnam, que se lleva al cine como guion de la “chaqueta mecánica”.
Seymour Hersh, también se sitúa en Vietnam con Mylai 4 con la investigación de una brigada norteamericana que entran en esta aldea arrasando con todo y todos. Fue denunciado y llevado a juicio. Este es el último conflicto en el que EEUU permitíó que los periodistas estuviesen en primera línea de batalla. De esta forma existen periodistas que en otros conflictos los han cubierto de forma libre sin pertenecer a ningún periódico, y realizando trabajos espléndidos.
Ralph Nader cuenta con varias investigaciones importantes como “unsafe at any speed”.


El invento cinematográfico es la consecuencia de una serie de anhelos históricos que de modo conjunto lograron que lleguemos a proyectar imágenes en mov. Proviene del verbo kinos y grafos del griego. Surge de la cámara oscura ya investigada como Leonardo da Vinci y la fotografía. Para la llegada de la cinematografía a la cultura del s.XX fue imprescindible la invención del “daguerrotipo” de Louis Daguerre, quien crea la 1ªimagen fotográfica. El norteamericano Eastman crea la película fotográfica a finales del s.XIX, que posteriormente comercializa bajo la firma Kodak. Y las patentes norteamericanas del proyector, la cámara y la lámpara luminosa o lámpara de incandescencia. Una vez se puso en el mercado se necesitaba la máquina que la proyectara: el “quinetoscopio” de Thomas Alva Edison, en 1896. Tanto en EEUU como en Europa se comienzan a proyectar las 1ª películas. En Francia, los 1º en hacerlo fueron los hermanos Lumiére que realizaron la 1ª proyección pública en el Boulevard des Capucines; proyectan: La llegada del tren a la ciotat. La gente se quedó absolutamente alucinada. Se dieron cuenta de que lo que relataban distaba mucho de la vida humana, de la sociedad. La vida ni es en blanco y negro, ni muda. El lenguaje audiovisual necesita de una unidad básica: el plano, que engarzado a planos subsiguientes daba sensación de mov. Real a una imagen estática. Las 1ª proyecciones de finales del s.XIX y principios del XX, paradójicamente, eran de una escasa imaginación y temática de poca importancia. Entre otros motivos, esto se debía a que la afluencia de gente en las salas era común: acudían espectadores de todo tipo y condición social, a un precio muy económico. Se conocía como Níquel a aquellas 1ª salas estadounidenses que cobraban a una moneda de Níquel la butaca, hasta el punto de que aquella época fuese reconocida bajo tal distinción. El discurso audiovisual tenía que relatarse de tal manera que un argumento contado en imágenes fuese efectivo sin la fuerza de la palabra. Esto se logró dramáticamente con la organización de escenas, secuencias y tomas. La escena es parte del relato visual que se realiza en un escenario; por sí misma no tiene sentido concreto. Y, a diferencia de esta, la secuencia, en la mesa dramática audiovisual, sí que tiene sentido lo que cuenta y puede tener elipsis (vueltas atrás y adelante en el relato). Allá por 1914-15, el cine comienza a relatar sus 1ª historias o guiones utilizando la técnica del montaje, es decir, uniendo unas escenas con otras y dando paso a las secuencias según el gusto del director o productor ejecutivo de la obra.
En aquellos años, comienzan a producirse las 1ª obras importantes: en EEUU obras señeras son Intolerancia o El nacimiento de una nacíón, entre otras; en Europa, tendríamos que irnos hasta 1925 para encontrarnos con la 1ª gran obra del montaje paralelo, que es El acorazado Potemkin. Para que el cine luciera, necesita que el discurso se establezca en un lenguaje, en una unidad, llamado plano, aquí entra el montaje y hay que situar la cámara en los distintos lugares.


Cuando recogemos un encuadre con la cámara al realizar una toma, lo hacemos de diversas maneras que llamamos tipologías del plano.
Y son las siguientes:

+Gran plano general

Encuadra un amplio paisaje en el que el escenario es protagonista por encima de la figura humana

. +Plano general

Presenta al sujeto de cuerpo entero en el escenario en el que se desarrolla la acción. +Plano americano:
Corta al sujeto por la rodilla, o por encima de ella. Sirve para mostrar escenas físicas del personaje pero es lo suficientemente próximo para observar el rostro. +Plano medio:
Corta al protagonista o personaje que aparece en el plano por encima de la rodilla, las caderas o el pecho. Se llaman largos cuanto más se acercan a la rodilla y cortos, al pecho. Mantiene una distancia respetuosa con el personaje, pero permite mantener con claridad su expresión. +Primer plano:
Corta por los hombros de manera que se observa solo el rostro del personaje. Es el plano expresivo por excelencia. +Gran primer plano:
Encuadra la parte del rostro que recoge la expresión de ojos y boca. Es el plano más concreto que recoge la expresión. +Primerísimo primer plano:
Encuadra tan solo un detalle del rostro: los ojos, los labios, la oreja.

+Plano detalle

Es el primer plano de una parte del sujeto diferente del rostro.

Los modos de transición audiovisual cinematográfica serían los siguientes: +Corte:
Hace referencia al ensamblado de una imagen con otra por yuxtaposición simple, es decir, que a una imagen le siga otra de las mismas carácterísticas. Es la transición elíptica más sencilla e imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. Una parte de su fuerza reside en la instantaneidad. Tenemos que dosificar su uso en una película (para evitar brusquedad). Un corte es la manera más fácil de relacionar planos. +Encadenado:
con este efecto se logra mayor suavidad. Consiste en que una imagen se desvanece mientras una segunda va apareciendo. En este momento de sustitución paulatina de una imagen por otra hay un punto en el que ambas tienen el mismo valor narrativo. Se utiliza sobre todo para pasar de un personaje al mismo pero en otra situación. Indica pasos de tiempo no muy largos.

+Fundido

Consiste en la gradual desaparición de una imagen hasta dejar el cuadro en un color. Casi siempre se utiliza hacia el negro pero puede ser cualquier tonalidad. Surge de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. La imagen siguiente siempre aparece a  partir del color de la imagen fundida. El fundido da una sensación de salto temporal más acusado que el encadenado.

+Desenfoque

Desenfocar una imagen y pasar a la siguiente es un recurso que se ha aplicado para indicar pasos de tiempo cortos o cambios de un espacio físico a otro. Subjetivamente, también sirve para indicar como recurso expresivo el desvanecimiento o pérdida de conciencia, o además como flashback para mostrar recuerdos. Existe un empleo retórico del desenfoque para variar la atención de un personaje a otro. Existe también un desvanecimiento ondulante o distorsión en forma de aguas semejante al efecto obtenido de arrojar una piedra a un estanque. +Barrido:
Es un efecto que se produce en la fase de registro de la imagen y que consiste en un giro rapidísimo de la cámara que produce un efecto visual semejante al paso de un elemento que ocupa toda la pantalla, tan deprisa que no da tiempo a ver de qué se trata. +Cortinillas:
Es la utilización de formas geométrica para dar paso a nuevas imágenes. Pueden ser horizontales, verticales, oblicuas, de estrella… se han empleado tradicionalmente y sus desplazamientos constituyen una técnica en la que la 2ª imagen invade la primera y toma múltiples formas: de arriba a abajo, de izquierda a derecha, pasos de página, etc. En el cine no son muy utilizadas, pero sí en la televisión. Las cortinillas han aumentado la variedad con la postproducción.


Tipología de la toma:


+Toma fija

La cámara permanece en una posición sin efectuar ningún mov. Ni actuar sobre el zoom (eso sí, el encuadre puede variar por el mov. De los personajes).

+Giro o toma panorámica

La panorámica, desde el punto de vista operacional, es una rotación de la cámara sobre su eje. La cámara sobre el trípode o el hombro del operador puede filmar tomas ininterrumpidas de 360º. La panorámica puede describir un espacio estático o bien seguir a un personaje en su trayectoria. Como norma general, el giro debe efectuarse a velocidad lenta partiendo de un encuadre fijo. La realización de estas tomas puede ocasionar problemas de iluminación y contraluz, por eso deben ser perfectamente ensayadas y planificadas. +Travelling:
Mov. De la cámara en un espacio tridimensional que consiste en el desplazamiento de la misma, vertical u horizontal, respecto al eje que la soporta. Sirve para realizar acompañamientos del personaje, para realizar acercamientos (travelling aproximativo), e incluso para dar un giro completo (360º) respecto al motivo referencial. El travelling, a sí mismo, ha dado nombre a un dispositivo mecánico sobre raíles que permite realizar de forma fluida desplazamientos. Así la técnica del plano secuencia se ve beneficiada y facilitada por el empleo de grúas. (un plano secuencia es sin cortes, un momento) Ej: el niño corriendo en Los cuatrocientos golpes.

Los inicios del cine mudo trataban el mundo de una forma más simplista, con historias habitualmente relacionados con la comedia (cine cómico) y otras veces con tratamientos ROMánticos de la narración. Dentro del primer grupo encontramos actores extraordinarios como como Charles Chaplin y Búster Keaton, que triunfaron en la industria norteamericana pese a que Chaplin trabajo un tiempo en su tierra natal. Dentro del 2º grupo podemos incluir a Rodolfo Valentino. Cabe destacar El chico y Tiempo Modernos de Charles Chaplin. Tiempos modernos no deja de ser una crítica a la sociedad de consumo y a la sociedad industrial. De Búster Keaton destacamos la obra El regador regado. Esa misma década, en los años 20, las vanguardias crean sus propias obras cinematográficas y así el español Luis Buñuel dirige “Un perro andaluz”. En el planteamiento de esta obra participa con sus ideas Salvador Dalí, además de Lorca. Otra corriente importante dentro de estas vanguardias fue el expresionismo que en cinematografía acentuaba las sombras en los planos llegando a dominar con exquisitez el blanco y negro. Algunas obras maestras del expresionismo se rodaron en Alemania como Nosferatu de Murnau. Dentro de esa corriente Alemania podemos destacar “Metrópolis” de Fritz Lang. Es una alegoría de la sociedad moderna, donde los obreros viven en un inframundo. Y las clases favorecidas habitan la superficie. Lang expone la lucha de clases y la entonces reciente emergencia de la dictadura del proletariado en la Uníón Soviética desde una época alemana. Hace algunos años esta película se remasterizó, se coloreó e incluso se le añadió una banda musical. Las vanguardias sobre todo se firmaron en Europa y mientras en EE.UU comenzaba la época gloriosa del cine que abarca las décadas de los 30 y de los 40. En aquel momento acudían a las salas de cine norteamericanas 42 millones de personas y a ver principalmente obras de talentos europeos que había emigrado a EE.UU sobre todo por problemas políticos. Muchos de ellos fueron alemanes grandes maestros del cine entre los que destacamos a Fritz Lang y a otros como Ernesto Lubitsch. Este último pasa a ser el director de comedias más fino. Alguna de sus obras son Ser o no ser, El diablo dijo no (protagonizada por Sean Tierney) que es una comedia ROMántica o también Ninotschka (cuenta la historia de una espía y su relación con el bloque soviético). Este señor fue dueño de un estilo llamado el toque Luvist. Destaca también Billy Wilder fue un guionista y fue quien rodo varios largometrajes. Algunas de sus obras fue Some like it hot. A parte de varias comedias, también hizo cine negro como su obra “Perdición”.  Dos películas muy importantes relacionadas con el periodismo fueron “El gran carnaval” (A big hole) y Primera plana [parecida a la película Luna Nueva]. El crepúsculo de los dioses es otra obra periodística. Hay también otros directores muy importantes en esta época como Joseph Boren. Uno de los mayores directores de aquellos años y posteriores fue John Ford que era un inmigrante de Irlanda. Algunas películas de John Ford fue El Juez Priest, La taberna del irlandés, La jungla de asfalto. Por aquellos años, década de los 30, sale a la luz La diligencia de John Wynne. En Europa el cine mayoritario siempre fue el cine de autor, alejado de lo que consideramos industria, contando con una serie de estados punteros como Gran Bretaña, Italia, Francia, Alemania y la URSS. En España, durante el franquismo la cinematografía fue muy digna más allá de los grandes nombres de nivel como el ya reséñado y citado Luis Buñuel, Luis García Berlanga (Plácido, El verdugo) o Juan Antonio Bardem (Muerte de un ciclista, Calle mayor). En el cine francés la corriente innovadora cinematográfica más importante surge en los 50 con la Nouvvelle Vague, con autores como Françoís Truffaue, Alain Resnais, Yean Luc Godard (Al final de la escapada). De la cinematografía soviética destacar a Andrei Tarkovski (La infancia de Iván), de Alemania, Wim Swenders (Cielo sobre Berlín, París Texas.)


El gran dictador, de Charles Chaplin.

Chaplin no sólo fue un creador de sueños. Además fue un director comprometido y valiente. Cuando en Europa la Segunda Guerra Mundial se encontraba en sus primeros compases y la locura de Hitler tenía la rienda suelta y sin freno, a Chaplin se le ocurríó la feliz idea de realizar una de las más brillantes parodias jamás pensadas sobre el enajenado dictador alemán, su partido nacionalsocialista y, en general, sobre cualquier forma de dictadura. La divertida y corrosiva sátira, plena de denuncia y no exenta de amargura por las atrocidades humanas, lanza su demoledor ataque contra las bases del nazismo totalitario. Y el ataque llegó en plena contienda real.  Chaplin, inteligente y agudo, captó la esencia del nazismo a la perfección y la recreó admirablemente en esta ácida comedia. Gracias al despliegue de medios de que hizo gala y a un trabajo de puesta en escena y ambientación meticulosos, las imágenes son un puro derroche de detalles que representan hasta un extremo fascinante y ridículizante la tecnología destinada a servir a la guerra, la majestuosidad y la opulencia del palacio del dictador, la cansina tendencia de los partidos totalitarios a inundarlo todo con sus símbolos representativos (obsérvese la similitud entre las aspas de la película y la esvástica del partido real), sus gestos de identificación (el brazo alzado), los discursos fanáticos y estentóreos del dictador y las restricciones y penalidades del gueto judío. Asímismo, el vestuario también es digno de mención. La capacidad creativa y satirizante de Chaplin continuó en la línea de «Tiempos modernos», mostrando aparatos y maquinarias que simbolizan la esclavitud humana a una tecnología utilizada con frecuencia con fines deshonestos y destructivos, añadiendo su toque de inventos y objetos inútiles o que nunca funcionan (un paracaídas de reducido tamaño, un traje antiproyectiles, plumas estilográficas que no escriben…)  Chaplin aprovechó el indudable parecido físico entre su entrañable Charlot (el mítico personaje que, con la extinción del cine mudo, se despidió de las pantallas) y Hitler para llevar a cabo un doble papel: el del dictador por un lado, y el de un barbero judío que rinde tributo al desaparecido Charlot adoptando su vestimenta, sus ideales ROMánticos, su tendencia a meter la pata y meterse en líos y a luchar obstinadamente por la justicia. Me he reído a carcajadas con la genial parodia del acento alemán y del tono de voz desaforado que adopta Hynker (transposición de Hitler), imitando los escalofriantes discursos del Führer.

Deja un comentario