17 Sep
La Infancia: Una Construcción Plural y Multifacética
Infancias en Plural
Se le llama así porque son muchas infancias diferentes, ya que no existe una única forma de ser niño. La infancia no es solo una etapa biológica, sino que es algo que se construye con la sociedad, la cultura y la historia. Por eso se usa el término «infancias en plural», porque debería abarcar todo tipo de experiencias infantiles.
Inicio y Fin de la Infancia
La extensión temporal de la infancia (cuándo empieza y termina) es difícil de precisar y tiene importantes consecuencias, como las leyes sobre la interrupción del embarazo. De igual manera, no existe una edad única para que los niños puedan realizar ciertas actividades (como trabajar o circular solos), lo que muestra que la dimensión legal no resuelve completamente la discusión sobre la autonomía infantil.
Infancias en Argentina: Un Modelo Hegemónico
Se señala que en países como Argentina, se ha impuesto un modelo hegemónico de infancia desde el siglo XX, basado en la imagen del «hijo-alumno-blanco-heterosexual». Este modelo limita las infancias a que solo sean familias tradicionales, que su rol principal sea ir a la escuela, negando las raíces y la diversidad étnica del país (los pueblos originarios), y asumiendo la heterosexualidad como única orientación válida.
La Creencia del Fajado
Motivada por la creencia de que el cuerpo del recién nacido era «inacabado» y debía ser corregido. Esta práctica tenía varias razones de ser, según las creencias de la época:
- Corrección física: Se temía que, si el cuerpo del bebé no era sostenido, se deformaría para siempre. Los médicos incluso creían que el fajado era necesario para evitar que el niño permaneciera en un «estado animal» y caminara en cuatro patas.
- Comodidad y transporte: Un bebé fajado era más fácil de llevar en brazos en una época en la que no existían cochecitos.
- Protección del frío: El envoltorio mantenía a los niños calientes, evitando que se destaparan y se resfriaran.
Mirada Antropológica sobre la Infancia
La mirada antropológica sostiene que la infancia no es una categoría biológica o natural, sino una construcción social. El estudio de diferentes sociedades demuestra que los límites de la niñez (cuándo se empieza o se deja de ser niño) no están determinados por la maduración física, sino por procesos de clasificación social que cada grupo establece. La escuela, por ejemplo, ha sido una institución clave en la definición de estas etapas de la vida. Hay al menos tres dimensiones clave que se entrelazan y la definen:
- Variabilidad cultural
- Desigualdad social
- Género
Identidad, Sociedad y Desarrollo en la Infancia
Tarzán y Mowgli: Naturaleza, Cultura e Identidad Humana
Estas historias representan la tensión entre la naturaleza (biología e instintos) y la cultura (lenguaje y normas sociales) en la formación de la identidad humana. Muestran que la identidad se construye en la interacción entre lo biológico y lo cultural; no es solo innata ni solo aprendida.
Sexo vs. Género
El sexo es la diferencia biológica entre hombres y mujeres; el género es el conjunto de roles, comportamientos y expectativas sociales asignados a cada sexo. El género se construye desde la infancia a través de la socialización, la familia, la escuela y los medios de comunicación. La publicidad refuerza los estereotipos, como que las niñas deben ser delicadas y cuidadosas, y los niños fuertes y activos, limitando la diversidad de identidades.
Diferencia entre Raza y Etnia
La raza es una categoría social sin base biológica real; la etnia se refiere a grupos con identidad cultural compartida. La infancia es socio-racial porque las experiencias infantiles están marcadas por las categorías raciales que influyen en el acceso a derechos y oportunidades. Usar términos como «afrodescendientes» e «indígenas» respeta la identidad y evita términos despectivos o imprecisos.
Desarrollo Infantil y Autonomía
El movimiento autónomo favorece el desarrollo motor, cognitivo y emocional. El adulto debe acompañar respetando los tiempos y ritmos del niño. El juego es un derecho fundamental que permite aprender, explorar y desarrollar habilidades sociales y cognitivas. El juego simbólico utiliza objetos simples o «inacabados» que estimulan la imaginación y la creatividad.
Observación y Ambiente en la Primera Infancia
El adulto debe acompañar, observar y respetar las necesidades y ritmos individuales de cada niño. La observación sistemática permite detectar dificultades, intereses y promover intervenciones adecuadas. Los espacios deben ser seguros, accesibles, variados y estimular la exploración y el aprendizaje.
Prácticas del Lenguaje en la Primera Infancia
El nombre propio es clave porque ayuda a la identificación personal y es la primera palabra que los niños reconocen y escriben. Según Emilia Ferreiro, la escritura infantil pasa por etapas desde garabatos hasta la escritura convencional, pasando por hipótesis sobre el sistema escrito.
Lenguajes Artísticos y de Juego
El juego es un medio para la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en la infancia. Los procesos clave son:
- Observar el entorno.
- Apreciar las obras.
- Expresar emociones y experiencias a través del arte.
El adulto debe mediar facilitando materiales y espacios, sin imponer resultados.
Neurociencia y Desarrollo Temprano
Plasticidad Neuronal y Sobreestimulación
La plasticidad neuronal es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse; se basa en las leyes del uso (se fortalecen conexiones usadas) y desuso (se debilitan las no usadas). El experimento de Hubel y Wiesel demostró que la estimulación visual temprana es necesaria para el desarrollo normal del cerebro. La sobreestimulación puede generar estrés y afectar negativamente el desarrollo emocional y cognitivo.
Experimento con los Bigotes de la Rata
Este experimento demostró que la privación sensorial afecta la formación de las conexiones neuronales específicas en el cerebro. La falta de estímulos sensoriales adecuados limita el desarrollo cerebral y puede afectar funciones posteriores.
Deja un comentario