08 Ago
Causas de la Primera Guerra Mundial
Entre 1871 y 1914, Europa vivió un periodo en el que aparentemente reinaba la paz y no había ninguna guerra de gran envergadura. Sin embargo, las tensiones entre los países se acrecentaban, y cada vez dedicaban una mayor parte de su industria al armamento innovador de la Segunda Revolución Industrial. A esta época se la denominó la Paz Armada.
La Diplomacia de Alianzas y los Sistemas Bismarckianos
Entre 1871 y 1890, Otto von Bismarck forjó una serie de alianzas con el fin de aislar a Francia y evitar así una hipotética revancha tras la Guerra Franco-Prusiana de 1871. Estos acuerdos se conocieron como los Sistemas Bismarckianos:
- Primer Sistema: La Liga de los Tres Emperadores (1872) entre Alemania, Austria-Hungría y Rusia. Terminó debido a la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría en los Balcanes.
- Segundo Sistema: La Doble Alianza (1879) entre Alemania y Austria-Hungría.
- Tercer Sistema: La Triple Alianza (1882-1914) entre Alemania, Austria-Hungría e Italia.
En 1890, la llegada del nuevo Káiser Guillermo II y la dimisión de Bismarck supusieron un cambio hacia una política exterior más agresiva, caracterizada por el rearme naval y el apoyo al Imperio Otomano frente a Rusia. Esto llevó a que los franceses firmaran un acuerdo de ayuda mutua con los rusos en caso de agresión por parte de la Triple Alianza (1892).
Reino Unido no sentía simpatía por Francia debido a sus intervenciones en Fachoda; sin embargo, ante el creciente fortalecimiento naval de Alemania, en 1904, Reino Unido conformó con Francia la Entente Cordiale. En 1907, Rusia también se unió, formando así la Triple Entente.
El periodo de la Paz Armada (1890-1914) estuvo caracterizado por las crecientes inversiones en armamento, la implementación de servicios militares obligatorios y una intensa propaganda nacionalista.
Las Crisis Prebélicas: Marruecos y los Balcanes
Crisis Marroquíes (Tensiones Coloniales)
- Primera Crisis Marroquí (1905): Francia buscaba establecer un protectorado en Marruecos, a lo que Alemania se opuso, ofreciendo apoyo al Sultán. Sin embargo, en 1906, la Conferencia de Algeciras estableció un protectorado compartido por España y Francia.
- Segunda Crisis Marroquí (1911): Alemania aprovechó una insurrección en el Marruecos francés enviando la cañonera Panther a Agadir. Finalmente, se retiraron a cambio de la ampliación de sus colonias en el Congo.
Crisis en los Balcanes
- Crisis Bosnia (1908): La anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría provocó un fuerte malestar en Rusia.
- Primera Guerra Balcánica (1912): Con apoyo ruso, Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro expulsaron a los turcos de Europa, a excepción de Constantinopla.
- Segunda Guerra Balcánica (1913): Serbia, con el apoyo de Grecia, Rumanía y Montenegro, derrotó a Bulgaria. Esto aumentó la influencia rusa en la región y disminuyó la austriaca.
El Adoctrinamiento y la Propaganda Nacionalista
- El adoctrinamiento y la propaganda nacionalista fomentaron el fanatismo, la crispación y la polarización de la sociedad.
- Al inicio de la guerra, muchos soldados se alistaron voluntariamente, sin ser plenamente conscientes de la magnitud del conflicto, aunque progresivamente el reclutamiento forzoso se hizo más común.
Otros factores clave que contribuyeron al estallido de la guerra incluyen el revanchismo francés hacia Alemania por la pérdida de Alsacia y Lorena, y el intenso peso de la carrera armamentística.
Bandos Enfrentados en la Gran Guerra
La Triple Entente y sus Aliados
- Triple Entente (Aliados iniciales): Francia, Reino Unido y Rusia.
- Adhesiones (1914-1915): Serbia, Bélgica, Montenegro, Italia, Grecia, Rumanía y Portugal.
- Adhesiones (1917): Estados Unidos y Japón.
Los Imperios Centrales
- Imperios Centrales (iniciales): Imperio Austrohúngaro y Alemania.
- Adhesiones (1915): Imperio Otomano y Bulgaria.
Naciones Neutrales
- Suecia y Noruega.
- Países Bajos, Suiza y Luxemburgo.
- España y Albania.
Italia, inicialmente parte de la Triple Alianza, finalmente se unió al bando aliado debido a las promesas territoriales sobre regiones del Imperio Austrohúngaro.
El Desarrollo de la Primera Guerra Mundial
La Guerra de Movimientos (1914)
Este periodo inicial se caracterizó por las ofensivas rápidas y la implementación de las estrategias militares planificadas por cada ejército.
- Alemania implementó el Plan Schlieffen, que consistía en derrotar rápidamente a Francia a través de las llanuras belgas para avanzar sobre París. Simultáneamente, el frente ruso sería contenido por fuerzas alemanas y austrohúngaras, con la intención de trasladar el grueso del ejército alemán al este tras la victoria en el oeste.
- Alemania subestimó la resistencia francesa. Las fuerzas francesas, junto con las británicas, detuvieron el avance alemán en las proximidades de París, en la crucial Batalla del Marne.
- La ofensiva rusa en el frente oriental fue contenida por los ejércitos alemán y austrohúngaro a finales del verano de 1914, destacando la Batalla de Tannenberg.
- Esta fase de avance rápido concluyó a finales de 1914 con la estabilización del frente occidental, dando paso a la devastadora guerra de trincheras.
La Guerra de Posiciones o de Trincheras (1915-1916)
Durante este periodo, Italia se unió a los Aliados, mientras que el Imperio Otomano y Bulgaria se sumaron a los Imperios Centrales.
- En el frente occidental, se consolidó el uso de trincheras para impedir el avance rápido del enemigo. Se luchó durante años con escasos avances para ambos bandos. Las condiciones higiénicas eran pésimas, lo que propició la propagación de enfermedades, el desgaste y el agotamiento mutuo.
- En 1915, los Aliados llevaron a cabo el desembarco de Galípoli en Turquía, con la intención de establecer una conexión con Rusia, pero la tenaz resistencia otomana les hizo fracasar.
- Los alemanes introdujeron el uso de gases tóxicos en el campo de batalla.
- En 1916, se libraron dos batallas de gran envergadura en el frente occidental:
- Batalla de Verdún (Febrero):
- Ofensiva alemana sobre Verdún.
- Medio año de feroz resistencia francesa.
- Más de 500.000 bajas entre ambos bandos.
- Retirada alemana debido a la insostenible cantidad de bajas.
- Batalla del Somme (Julio):
- Ataque masivo de los Aliados.
- Duró cuatro meses, con avances de escasos kilómetros.
- Aproximadamente 500.000 bajas alemanas y 600.000 aliadas.
- Batalla de Verdún (Febrero):
- En el mar, la marina de la Entente estableció un bloqueo comercial con el fin de estrangular los abastecimientos alemanes. Esto llevó a Alemania a iniciar una campaña de ataques submarinos indiscriminados.
- En mayo de 1916, se libró la Batalla Naval de Jutlandia, el mayor enfrentamiento naval de la guerra, entre la flota alemana y la británica.
El Año Clave: 1917
- Entrada de Estados Unidos en la guerra: EE. UU. abandonó su neutralidad y declaró la guerra a los Imperios Centrales por dos razones principales:
- En 1915, el hundimiento del transatlántico Lusitania, con ciudadanos estadounidenses a bordo, sumado a la campaña de ataques submarinos indiscriminados de Alemania.
- La interceptación del Telegrama Zimmermann, en el que Alemania proponía una alianza a México contra EE. UU.
- (El motivo estratégico subyacente fue que, como principal prestamista de los Aliados, EE. UU. temía que una derrota aliada, especialmente tras la salida de Rusia, implicara la pérdida de sus inversiones.)
- Salida de Rusia de la guerra: Rusia se retiró del conflicto debido a la revolución interna que sufría, firmando el Tratado de Brest-Litovsk con las Potencias Centrales.
- Los alemanes realizaron una retirada estratégica de 80 km en el frente occidental, dejando el terreno devastado (tierra quemada, agua envenenada, minas) hasta la Línea Hindenburg, una posición defensiva previamente construida para acortar y fortalecer el frente.
El Final de la Guerra (1918)
- Tras la salida de Rusia, Alemania pudo trasladar rápidamente un gran número de tropas del frente oriental al occidental gracias al ferrocarril, logrando una superioridad numérica temporal.
- El ejército alemán se encontraba en pésimas condiciones, exhausto tras cuatro años de guerra.
- La última gran ofensiva alemana (Ofensiva de Primavera o Ludendorff) hacia París fracasó.
- Fase final y colapso de los Imperios Centrales:
- Pérdida de apoyos de Alemania: Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio Otomano fueron derrotados y firmaron armisticios.
- Incapacidad de Alemania para continuar la lucha.
- Motines y revueltas internas en Alemania.
- Abdicación del Káiser Guillermo II.
- Proclamación de la República de Weimar.
- Firma del Armisticio el 11 de noviembre de 1918, que puso fin a la guerra.
Tratados de Paz y Reajustes Territoriales Post-Guerra
Consecuencias Territoriales y Geopolíticas
- Desaparición de los grandes imperios históricos europeos: Alemán, Ruso, Austrohúngaro y Otomano.
- Creación de nuevas naciones y reconfiguración de fronteras:
- De territorios rusos: Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia y parte de Polonia.
- De territorios alemanes: parte de Polonia.
- De territorios austrohúngaros: parte de Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría y Austria.
La Conferencia de Paz de París (1919)
- Se reunieron 27 países, exclusivamente los vencedores.
- Las negociaciones clave se redujeron a las potencias principales: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón e Italia.
- Las decisiones más significativas fueron tomadas principalmente por Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
- La propuesta de paz inicial se basó en los Catorce Puntos de Wilson, presentados por el presidente de EE. UU.
- Principales propuestas de Wilson:
- Derecho a la autodeterminación de los pueblos.
- Desarme general.
- Creación de la Sociedad de Naciones para garantizar la paz.
- Oposición a las propuestas de Wilson:
- Francia: Buscaba asegurar su seguridad y debilitar drásticamente a Alemania.
- Reino Unido: Apostaba por un equilibrio continental, aunque con severas condiciones para Alemania.
- Finalmente, al firmar los tratados de paz, muchos de los puntos de Wilson no fueron considerados, y Francia, junto con Reino Unido, impusieron condiciones muy duras y humillantes a las naciones perdedoras.
Principales Tratados de Paz
- Tratado de Versalles (1919): Con Alemania.
- Tratado de Saint-Germain (1919): Con Austria.
- Tratado de Neuilly (1919): Con Bulgaria.
- Tratado de Trianon (1920): Con Hungría.
- Tratado de Sèvres (1920): Con Turquía (posteriormente revisado por el Tratado de Lausana).

Deja un comentario