10 May

1. Concepto y Objetivos de la Empresa

La empresa es el agente económico encargado de la producción y distribución de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores.

¿Cómo nace una empresa?

  1. La idea: Puede surgir por una necesidad que no está en ese momento satisfecha, lo que puede llevar a un emprendedor o grupo a producir el bien o servicio que podría satisfacerla.

  2. Poner en marcha la empresa: Comprar o contratar los factores de producción:

    • Máquinas, materias primas, trabajadores, gastos de energía, etc.

Se llaman COSTES DE PRODUCCIÓN a los precios que pagan las empresas por los factores.

Se llaman INGRESOS a los precios que cobran por la venta de los productos.

Se llama BENEFICIO a la diferencia:

INGRESOS – COSTES = BENEFICIO.

Los Objetivos de las Empresas

Tradicionalmente, las empresas buscan maximizar los beneficios, por dos vías:

  1. Maximizar los ingresos.
  2. Minimizar los costes.

Otros objetivos que pueden perseguir las empresas:

  1. Crecimiento para tener más poder de mercado. Supone más beneficios en el futuro.

  2. Adaptación al medio. Necesitan innovar tecnológicamente para no quedar atrás.

  3. Objetivos sociales. Responsabilidad con diversos colectivos con los que tiene relación: trabajadores, clientes, accionistas… y con el resto de la sociedad.

El Ciclo de Producción

Consiste en un proceso repetitivo:

  1. Compra de materias primas a proveedores, son almacenadas.
  2. Transformación de m.p. en productos, almacenados.
  3. Venta de productos a clientes.
  4. Cobro del importe a los clientes.
  5. Pago a proveedores de las m.p. (si dan crédito, si no hay que pagar antes) y nuevas compras.

2. Tipos de Empresa

A. Según su Actividad

  • Empresas del Sector Primario: agrícolas, ganaderas, mineras, pesqueras…
  • Empresas del Sector Secundario: industriales y de construcción.
  • Empresas del Sector Terciario: comerciales y de servicios.

B. Según su Tamaño/Dimensión

(Se pueden emplear diferentes criterios para determinar el tamaño, como: cifra de ventas, nº de trabajadores, beneficios, patrimonio…)

  • Microempresas: menos de 10 trabajadores
  • Pequeñas: 10 a 50 trabajadores. PYMES
  • Medianas: 50 a 250 trabajadores.
  • Grandes: más de 250.

C. Según Ámbito Geográfico de Actuación

  • Locales.
  • Regionales.
  • Nacionales.
  • Multinacionales.

D. Según la Titularidad del Capital

  • Privadas. (De propiedad privada)
  • Públicas. (El propietario es un ente del Estado)
  • Mixtas. (Participa el Estado y propiedad privada)

E. Según su Forma Jurídica

  • Autónomo o empresa individual.

    • Persona física.
    • Responsabilidad ilimitada con su patrimonio personal.
  • Sociedades.

    • Persona jurídica nueva: uno o varios socios.
    • Pueden tener responsabilidad limitada o no.

1) Sociedades Anónimas

  • Capital dividido en acciones, aportaciones de dinero o bienes de accionistas.
  • Responsabilidad limitada a la aportación.
  • Participación en decisiones y beneficios proporcional al capital.
  • Venta libre de acciones.

2) Sociedades Limitadas

  • Capital dividido en participaciones, aportaciones de dinero o bienes de socios.
  • Venta de participaciones sujeta a aprobación.

3) Sociedades de Economía Social: Cooperativas y Sociedades Laborales

  • Tienen ayudas.
  • Cooperativas: los socios aportan capital y trabajo.
  • Soc. Laborales: (SAL o SLL) Más de la mitad de los trabajadores son los propios socios.

3. La Eficiencia en la Producción

Vamos a estudiar la cuestión sobre cómo producir los bienes y servicios.

Las empresas deben elegir la tecnología que les resulte más eficiente.

El concepto de eficiencia tiene dos formas de ser definido:

A. Eficiencia Técnica

Las empresas optan por utilizar la técnica más eficiente posible, o sea, la que les permita obtener el mayor número de bienes y servicios con los recursos disponibles.

Un método es técnicamente eficiente si con él se obtiene la mayor producción posible con los factores dados.

Dados varios métodos posibles, será más eficiente el que produzca la misma cantidad de productos utilizando menos factores productivos.

B. Eficiencia Económica

Cuando hay varias técnicas o combinaciones técnicamente eficientes, la decisión depende del coste de los factores de producción.

Una vez descartados los métodos técnicamente ineficientes (en el ejemplo el C y el D), la empresa elegirá aquella técnica que le resulte menos costosa (para minimizar los costes).

A esta técnica se le dice que es económicamente más eficiente.

Como los precios de los factores van variando con el tiempo, se puede producir una sustitución de unos factores por otros.

Gabriel Gómez Galán 4

4. La Función de Producción

Una vez determinado cómo producir, la siguiente cuestión es determinar cuánto producir.

La cantidad a producir puede establecerse a través de una función de producción, que es la relación entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien. Su expresión matemática es:

Q = f (F1, F2, F3,…Fn)

Donde: Q es la cantidad total producida del bien (también llamada output) y F1, F2, F3,…Fn son los factores productivos empleados para su producción (llamados inputs).

Vamos a distinguir entre corto plazo y largo plazo.

Consideraremos corto plazo aquel periodo de tiempo en el que no es posible alterar la cantidad de algunos de los factores productivos (como instalaciones, maquinaria…) sino que estos se consideran fijos.

El largo plazo es el periodo de tiempo necesario para que todos los factores productivos puedan aumentarse o reducirse, todos sean variables.

En el corto plazo, la empresa puede aumentar la cantidad de producto aumentando la cantidad de factores variables, siendo fijos todos los demás (por ejemplo, puede contratar más trabajadores o emplear más materiales, siendo fijas las instalaciones, maquinaria, etc.).

Supongamos que una peluquería está planteándose cuántos peluqueros contratar. Si observamos la tabla siguiente:

  • La primera columna indica el nº de factores (trabajadores) empleados.
  • La segunda indica la producción total (nº de clientes atendidos al día).
  • La tercera es el producto marginal o variación que experimenta la producción total cuando el factor productivo aumenta en una unidad.
  • La cuarta es el producto medio o productividad media (del factor trabajo en este caso), calculada al dividir la cantidad de producto total entre el número de factores empleados: PMe = Q/L

Deja un comentario