19 Dic

En Grecia celebración del nacimiento anfidromías si la abandonaban dos días antes de esta. En Roma lustratio.
Los niños recibían praenomen (Nombre de pila), nomen (nombre de su linaje) y cogmen(apodo).

Elementos del ritual de la boda en Grecia:

Petición de mano

Firma

.Elección del día:

Enero;

Víspera de boda:

entrega juguetes, novio se corta el pelo y ofrece sacrificios. Baño purificación.

Dia de la boda

Celebración, banquete casa padre,

quita el velo, procesión nupcial se arroja dátiles higos y pasas. La novia era llevada al tálamo.
Dia últi: los padres y familiares de la novia llevan regalos a la pareja y entregan la dote.

Elementos del ritual de la boda en Roma:
sponsalias: Se firmaba el comrpomiso ante testigos y se intercambiaban regalos, Anillo. Elección del día: segunda 15 Junio. Día de la boda: la novia se Vestía de blanco y velo anaranjado, nudo de hércules. Se firmaba el Contrato ante 10 testigos, una matrona unía la mano de los novios. Cena En casa del padre de la novia. Al día siguiente: rapto fingido de la Novia recordando el rapto de las sabinas. Procesión que se traslada a su Nuevo hogar. Se lanzaba nueces y se cantaba. El novio le ofrecía agua y Fuego. LA novia se vestía de matrona.

Tipos de matrimonio: In manun: la mujer pasaba a formar parte de la familia del novio. A efectos de derechos familiares y sucesorios. El marido era propietario de todos sus vienes. Para adquirir la manús sobre la mujer había tres formas:

confarreatio: celebración religiosa consiste en compartir un pan de trigo previamente ofrecido a júpiter. Este matrimonio era insoluble.

coemptio: Compra simbólica de la novia. El marido pagaba su peso en oro.

Usus: se producía cuando vivían juntos por un años sin interrupción de más de tres días.

Sine manu: la esposa seguía perteneciendo a su familia de origen. Conservaba sus bienes, que no compartía con su marido.

La educación espartana


Los niños eran educados para servir al estado. Al nacer, la gerusía elegía el destino del niño según su fortaleza corporal. Las niñas y los niños fuertes iniciaban su formación a los 7 años, que consistía en el adiestramiento físico mediante carreras, saltos, manejo de armas o lanzamiento de jabalina. Las adolescentes abandonaban el adiestramiento para ser educadas como madres de soldados.

La educación ateniense:


En Grecia, las niñas no iban a las escuela, si no que permanecían en casa junto a sus madres y hermanas, donde aprendían a hilar tejer y demás tareas del hogar. Algunas aprendían a leer y escribir y solo unas pocas accedían a otros estudios. Los niños iban a las escuela. Los niños consagraban sus juguetes a los dioses cuando cumplían 12 o 13 años y las niñas el día de su boda.

La educación en Atenas:


desde los 7 hasta los 18 años el niño iba a la escuela. Iban solo aquellos que sus padres podían costear su enseñanza.

la educación griega perseguía cultivar el cuerpo y el espíritu, para preparar al niño para estudios superiores y la vida de  adulto. El alumno aprendía a leer, escribir y a tener unas nociones elementales de aritmética, geometría y dibujo.Cuando sabían leer y escribir con soltura empezaban a conocer las grandes obras de literatura. Los niños aprendían a cantar y a tocar la cítara, el objetivo de esto era cultivar la sensibilidad del niño. El alumno iba realizando ejercicios físicos de progresiva dificultad.

La educación romana

Los primeros estudios:Ludus, era la escuela de primaria o elemental. Desde los 7 hasta los 12 años tanto los niños como las niñas iban a casa del maestro. En la escuela aprendían nociones de lectura, escritura y cálculo. El horario incluía al menos 6 clases. Las niñas permanecían junto a su madre que  las iniciaba en las tareas domésticas. Aprendían a hilar, bordar y tejer.

La escuela media


Los niños cuyos padres poseían medios económicos suficientes podían seguir su formación en la escuela media, que duraba desde los 12 hasta los 16. Aprendían a leer con soltura ya comentar textos de autores griegos y latinos. Al termina esta escuela el alumno dominaba el latín y el griego.

Los estudios superiores:


desde los 16 hasta l9os 20 años podían seguir cursando retórica, oratoria, filosofía y derecho. Conocer los secretos del buen hablar ayudaba a triunfar en la vida. En la escuela retórica los alumnos realizaban ejercicios escritos y orales, que consistían en hacer comparaciones y juicios crítcos sobre personajes celebres de la historia y en debatir sobre diferentes temas.

Otra formación


Los jóvenes podían practicar toda clase de actvidades gimnásticas y se ejercitaban en lanzamiento de disco y jabalina.

Los ancianos en Grecia y Roma

En Grecia,generalmente, las opiniones del anciano eran valoradas y escuchadas; especialmente en Esparta. En cambio en otras localidades la vejez se concebía como una etapa de decadencia, por lo que se les dejaba incluso morir. Los hijos tenían la obligación de cuidar a sus padres.

En Roma, sin embargo, las personas mayores gozaban de mayor consideración que en Grecia. Los ancianos eran persona venerables, que debían ser cuidadas, atendidas y amadas por sus familias.

La despedida del difunto

En Grecia: se lavaba el cadáver y se le vestía con sus mejores galas. Después se le metía una moneda en la boca para pagar el pasaje a Caronte, el barquero que conducía los muertos de ultratumba y se expónía el cadáver en el vestíbulo al que acudían plañideras. Antes de la salida del sol se conducía en procesión al muerto a su lugar de enterramiento. Tras el entierro todos los asistentes se daban un baño de purificación.

En Roma: el rito fúnebre era básicamente el mismo, con la salvedad de que en Roma existían servicios de pompas fúnebres a los que podían encargar la preparación del cadáver. El cortejo fúnebre lo abrían los flutistas y las mujeres, que lloraban y cantaban al difunto llevando las imágenes de sus antepasados. La procesión se cerraba con los parientes y amigos que llevaban el ataúd. El cuerpo podía ser incinerado o enterrado. Las cenizas se recogían en una urna que se depositaba en el nicho y el cadáver se enterraba, el cuerpo se depositaba en un sarcófago.

Deja un comentario