09 Oct
Contextualización del Documento Histórico
Nos encontramos ante un texto que tiene una fuente primaria, ya que fue escrito en la época en que aconteció el hecho histórico. Posee una naturaleza política, al tratarse de un discurso del almirante Carrero Blanco, a quien le fue encomendado asegurar la continuidad del régimen franquista. Por esto, el destinatario principal es el pueblo español.
Por la fecha y temática del texto, lo encuadramos en el Bloque 11: La Dictadura Franquista (1939-1975). Nos situamos en el final de la era franquista, durante el breve mandato de Carrero Blanco como presidente del Gobierno, la que sería la última baza del dictador para salvaguardar la permanencia del régimen.
Ideas Principales del Discurso
En primer lugar, hay que remarcar cómo Carrero Blanco se define políticamente: «…soy un hombre totalmente identificado con la obra política del Caudillo…», con lo que da a entender que va a seguir con la dictadura de Franco y su legado. Podemos extraer como una de las ideas principales el hecho de que la intención de Carrero Blanco respecto a la imagen del país es doble: tanto hacia los propios españoles como hacia su política exterior, especialmente en Europa, donde el fascismo seguía presente en el ambiente.
Se habla de generaciones futuras para presentar la idea del continuismo, y también se hace énfasis en la expresión «gloriosa tradición española». Como final del texto, podemos ver cómo hace referencia con la palabra «continuar» a seguir con la dictadura de Franco, a pesar de que la mayoría de los españoles ya no deseaban la permanencia del régimen.
El Papel de Carrero Blanco en el Franquismo Tardío
Carrero Blanco desempeñó la jefatura de gobierno durante la etapa final del régimen, hasta su asesinato llevado a cabo por ETA durante la llamada «Operación Ogro» (diciembre de 1973), lo que dejaría como último sucesor de Franco a Carlos Arias Navarro.
Carrero Blanco destacaba por no pertenecer a ninguna familia del régimen; su identificación era con la obra del propio dictador, pudiéndose considerar un franquista puro, enemigo acérrimo del liberalismo y la democracia. Si ya durante la época fuerte del franquismo la contención social era difícil, tras el comienzo del cambio de mentalidad de la sociedad española lo era aún mucho más. Los jóvenes españoles tenían una concepción del mundo más abierta que la de la España tradicional, y la sociedad se secularizó. Esto desencadenó en una oposición cada vez más plural, con la que tuvo que lidiar Carrero Blanco.
Causas de la Crisis Final del Franquismo (Desde 1973)
En la década de los 70, las debilidades de la dictadura son cada vez más palpables. La crisis se debe a la confluencia de varios factores:
- El deterioro físico de Francisco Franco va debilitando el poder de la dictadura.
- La oposición se organiza y gana fuerza.
- La crisis económica de 1973 destapa las ansias de libertad que la época de bonanza económica había dejado en segundo plano.
El fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975 supuso el final de una dictadura que contaba ya con escasos apoyos: la mayoría del pueblo estaba decidida a emprender la vía democrática y las circunstancias internacionales también empujaban en el mismo sentido.
Las Disensiones Dentro del Régimen
Al iniciarse la década de los setenta, la sensación de invulnerabilidad del régimen estaba quedando agrietada por una serie de fisuras que amenazaban la solidez de la dictadura franquista:
- Deterioro del Caudillo: Franco, el eje sobre el que gravitaba todo el régimen, daba cada vez mayores muestras de su deterioro físico y mental.
- Aumento de la Oposición: La oposición al régimen de diversos sectores era cada vez más patente y se iba organizando mejor.
- Diferencias Internas: Las diferencias entre los grupos o «familias» del régimen franquista eran evidentes. Éstas habían saltado a la luz pública en 1969 con el caso MATESA: un caso de corrupción que afectó a importantes personalidades del Opus Dei. Más allá de la importancia del caso en sí, su trascendencia radicó en que salió a la luz debido a los enfrentamientos entre distintos sectores del régimen. Además, este escándalo contribuyó a desprestigiar a la dictadura franquista.
El escándalo MATESA fue la constatación de que el bloque compacto que era el régimen franquista se estaba resquebrajando. Las diferencias fueron aumentando conforme avanzaba la edad del dictador y la presión de la oposición, hasta formarse dos grupos bien delimitados dentro del franquismo:
Grupos Internos del Franquismo Tardío
- Los Aperturistas: Sin cuestionar la figura de Franco, pretendían introducir pequeñas reformas que empujasen al régimen hacia un modelo más democrático y parlamentario.
- Los del Búnker: En este sector se agruparon los elementos más reaccionarios e inmovilistas del régimen, contrarios a cualquier cambio y partidarios de una dura represión contra la oposición.
Significación Histórica
El texto subraya la diferente visión dentro del propio régimen franquista entre el “núcleo duro”, el denominado búnker franquista, encabezado por Carrero Blanco, partidario de la continuidad inmovilista y contrario a cualquier cambio. Por otro lado, estaban los que se empezaron a llamar «aperturistas», quienes, sin cuestionar la figura de Franco, defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario.
Este texto abre paso a un periodo clave en la historia de España, la Transición Democrática, que se extiende desde la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975 hasta 1982, marcada por hitos como el intento fallido de golpe de Estado de Tejero (23 de febrero de 1981) y la llegada al poder del primer gobierno socialista de Felipe González (28 de octubre de 1982).
Deja un comentario