04 May

1. Los grandes problemas del país: – La lenta descomposición de los dos partidos dinásticos: motivos y consecuencias. Gobiernos de concentración desde 1917. – El aumento de la conflictividad social.
El sindicalismo (socialista y anarquista) crece en afiliación. – La reaparición de la cuestión religiosa. La Iglesia recupera poder pero resurge un fuerte anticlericalismo. – El problema militar: vuelta al militarismo. Unas Fuerzas Armadas que influyen en la política de los gobiernos y que sufren las críticas de los antimilitaristas. – El problema regional/nacionalista: se acentúan las corrientes a favor de la autonomía en Cataluña, País Vasco y Galicia. Se perciben desde el poder como una amenaza contra la unidad de la Patria.- El problema de Marruecos: establecimiento del protectorado español en la zona norte (el Rif) ysu difícil mantenimiento $2.Evolución política entre 1902 y 1914. La revolución desde arriba. A) Los comienzos del siglo: un turnismo inestable, el problema de los nacionalismo y su choque con el militar: la crisis de 1905-1906. – La inestabilidad política de 1902 a 1906: cinco gobiernos conservadores y otros cinco liberales. La lucha por el liderazgo en el interior de los dos partidos. – El problema de los nacionalismos y el reconocimiento del poder militar: catalanismo, triunfo electoral de la Lliga de Cambó, y el antimilitarismo, la protesta militar: la Ley de jurisdicciones (1906). B) El regeneracionismo de Maura (1907-1909). – Maura, conservador, emprende su proyecto regeneracionista: Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo. -Medidas de inversión pública (Ley de Protección de la Industria Nacional). – Creación del Instituto Nacional de Previsión y leyes sociales. – Ley electoral de 1907. – Proyecto de Ley de Administración Local (las Mancomunidades Provinciales). C) La Semana Trágica de Barcelona (1909). – Barcelona, una ciudad en crecimiento, muy conflictiva en lo político y social: desarrollo del regionalismo/nacionalismo, del movimiento obrero y del republicanismo (Alejandro Lerroux y su programa). – La Semana Trágica de Barcelona: Marruecos (los rifeños atacan posesiones españolas). Reclutamiento de reservistas catalanes, que da lugar a una movilización popular. – Solidaridad Obrera convoca una huelga general en Barcelona (26 de Julio a 1 de Agosto) que desemboca en una insurrección revolucionaria, antimilitar y anticlerical. – Balance: fallecidos, heridos, edificios destruidos, juicios y ejecución de Ferrer y Guardia… – Consecuencias: caída de Maura, se forma la Conjunción republicana-socialista, nace la Confederación Nacional del Trabajo. D) El gobierno de Canalejas, último intento regeneracionista (1910-1912). – José Canalejas, liberal, emprende su proyecto regeneracionista. – Supresión del impuesto de consumos. – Ley de Servicio Militar Obligatorio. – Ley del Candado. – Leyes laborales (Ley que prohíbe el trabajo nocturno a las mujeres). – Proyecto de Ley de Mancomunidades. – Asesinato de Canalejas por un anarquista (1912). Pone fin al segundo intento de regeneración del país desde dentro del sistema. – Del gobierno liberal de Romanones al conservador de Dato (1913). Se aprueba la Ley de Mancomunidades y se aplica en Cataluña (1914).II.LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO: EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1914 A 1923. 1.El impacto de la I Guerra Mundial. – Ante el conflicto, España se declara neutral. Aliadófilos y Germánófilos. – Las consecuencias económicas. – El desabastecimiento del mercado interior: efectos inflacionistas. – Las consecuencias sociales: la guerra enriquece a unos y, a otros, los empobrece. La conflictividad social y el movimiento obrero. 2.La crisis de 1917. – Se manifiesta en tres frentes: Protesta presentada por los militares (Juntas de Defensa).  



Crítica a la política de ascensos. Provocan la caída del gobierno liberal de García Prieto y se forma otro, conservador, con Dato. Protesta presentada por la oposición política (Asamblea de Parlamentarios en Barcelona): reformas políticas y Cortes constituyentes. El protagonismo de Francesc Cambó. Protesta obrera (la huelga general revolucionaria, convocada en Agosto por UGT-CNT): su objetivo es acabar con el régimen (constituir un gobierno provisional y convocar elecciones constituyentes). – Las tres fuerzas en lucha (Ejército, parlamentarios y obreros) no tenían objetivos comunes. El movimiento fracasa, pero el gobierno de Dato cae y se inician los gobiernos de concentración $3.El hundimiento del régimen de la Restauración (1918- 1923). A) La inestabilidad política. – Gobiernos de concentración, también inestables. Doce gobiernos en cinco años, en tres de ellos entra la Lliga de Cambó: sus efectos sobre el nacionalismo catalán (Acció Catalana y Estat Catalá). B) La conflictividad social. – La UGT y la CNT (Salvador Seguí) ganan en afiliación. El uso de la huelga como instrumento para mejorar las condiciones de trabajo. – Barcelona, principal foco de tensión social: La Canadiense y la jornada máxima de trabajo de 8 horas diarias. – La respuesta de la patronal catalana: cierre de empresas, el Somatén, la colaboración de los Sindicatos Libres, el pistolerismo. La ley de fugas. El asesinato del presidente del gobierno, Eduardo Dato (Marzo de 1921). C) El desastre de Annual. Hacia la Dictadura. – El desastre de Annual (Julio de 1921). Abd-el-Krim. -El expediente Picasso y la búsqueda e responsabilidades (en el Ejército, en el gobierno, en el monarca). – Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, con el beneplácito del rey, y constitución de un Directorio Militar presidido por Primo de Primo de Rivera III. LA DICTADURA DE Primo de Rivera Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1923-1931). 1.El Directorio Militar (1923-1925). – Un régimen transitorio con aires regeneracionistas. Es recibido con entusiasmo. – Disolución de las Cortes. Suspensión de la Constitución de 1876. Disolución de los Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales. Creación de la Uníón Patriótica. – Medidas frente al nacionalismo catalán. – Solución al problema marroquí. El desembarco de Alhucemas (1925). 2.El Directorio Civil (1925-1930). La oposición a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera. – Del Directorio Militar al Directorio Civil. – La Asamblea Nacional Consultiva y el objetivo de institucionalizar el régimen. – La política económica: etapa de prosperidad con inversión pública y privada. – La política social y los comités paritarios. – La oposición a la Dictadura de intelectuales, en la Universidad, de los nacionalistas, republicanos y sectores del Ejército. – El monarca se distancia del Dictador que presenta su dimisión (30 de Enero de 1930) 3.El fin de la monarquía (Enero de 1930-Abril de 1931). – Alfonso XIII, con el gobierno de Berenguer, trata de volver a la normalidad constitucional, al bipartidismo anterior al Golpe de Estado de Primo de Rivera. – Las fuerzas políticas opuestas al régimen forman el Pacto de San Sebastián con el objetivo de proclamar la República. El fracaso de la insurrección militar (Diciembre de 1930). – Elecciones municipales del 12 de Abril, exilio de Alfonso XIII y proclamación de la República.

Deja un comentario