12 Oct
La Resolución de la ONU sobre las Relaciones con España (1946)
El texto que vamos a comentar es un documento histórico-político, ya que en él se aborda la condena que los Miembros de las Naciones Unidas hacen al Régimen de Franco. Este régimen estaba inspirado en los modelos fascistas alemán e italiano, y había sido impuesto por la guerra, gracias a las ayudas de las potencias fascistas derrotadas.
Contexto y Finalidad del Documento
Este texto, correspondiente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tiene como finalidad articular la paz y las relaciones internacionales, condenando el régimen franquista e imponiendo una serie de medidas contra España. En esa época se produce la consolidación franquista y la evolución política, ambas condicionadas por la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Este documento fue redactado el 12 de diciembre de 1946, finalizada la Segunda Guerra Mundial.
El texto va dirigido a todos los países y actúa también como un toque de atención a Franco. Franco asumía todos los poderes y recibía ayuda especialmente de Hitler y Mussolini. Franco se impuso en el poder, por lo que no fue elegido por el pueblo.
Medidas y Consecuencias Internacionales
La comunidad internacional impuso las siguientes restricciones y demandas:
- No le permitían acceder a ningún organismo internacional.
- Se le dio un plazo para que llevase a cabo un sistema democrático liberal.
- Los medios de comunicación estaban controlados, y no existían ni sindicatos ni partidos políticos.
- No se llevaban a cabo votaciones, por lo que se pedía la instauración de un nuevo gobierno.
- Se recomendaba que todos los embajadores presentes en España abandonaran el país.
Se produjo un aislamiento internacional, un bloqueo en la economía y en la política. El gobierno de Francia cerró la frontera con España. La persistencia del franquismo después de la guerra mundial tuvo unos enormes costes tanto en la política como en la economía. La España de Franco no pudo beneficiarse del programa de ayuda norteamericana a Europa, iniciado en junio de 1947 (Plan Marshall), y fue excluida de la nueva alianza defensiva occidental, constituida en abril de 1949 (Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN).
En definitiva, la actitud de la ONU fue acertada por el plazo que se le concedió a Franco para cambiar la situación del país. Las medidas que se tomaron pusieron a España en una situación de aislamiento social, produciéndose una situación crítica del país.
El Llamamiento de Franco (18 de julio de 1936): Justificación del Golpe de Estado
Este texto es de carácter histórico político-social. Con este discurso, Franco pretende atraer a la población y ganar así adeptos para acabar con la República y establecer un régimen dictatorial.
Identificación y Contexto
- Autor: Francisco Franco, Comandante General de Canarias.
- Fuente: Fragmento del «Llamamiento de Franco», publicado en el Diario La Tarde de Tenerife el día 18 de julio de 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil.
- Marco Temporal: Etapa final de la Segunda República e inicios de la Guerra Civil.
- Tema Central: El llamamiento de Franco a todos aquellos que quieran unirse al Golpe de Estado.
Argumentos del Levantamiento
Franco hace un llamamiento en la defensa de la Nación a aquellos que prometieron defenderla con su vida. En este llamamiento, la lealtad a la bandera es muy importante. El autor describe la situación crítica por la que se ve afectada España y la intervención que quiere llevar a cabo Franco para poner fin a la Segunda República y, con ella, a los republicanos que apoyan este sistema de gobierno.
Críticas al Gobierno del Frente Popular
Con el triunfo del Frente Popular, el nuevo gobierno queda formado por los republicanos y los socialistas, y el resto de los partidos de la coalición se comprometen a prestarles apoyo parlamentario. Manuel Azaña lleva a cabo sus reformas de manera más rápida, reformas que habían sido paralizadas durante el «Bienio Conservador» (1933).
Franco también comenta que «huelgas revolucionarias… paralizan la vida de la Nación», refiriéndose a los conflictos sociales entre los empresarios y otros grupos que se oponían a las reformas llevadas a cabo por los republicanos, y, en especial, por la Reforma Agraria y la Reforma Laboral de los trabajadores.
A continuación, en el texto se describen los atentados que hay contra la Nación, atentando contra la Patria, y se critica la elaboración de un Estado centralizado. Por este motivo, Franco asume todo el poder de España cuando concluye la Guerra Civil.
Desenlace y Conclusión
El Golpe de Estado fue un fracaso inicial, ya que las fuerzas del orden y los militares no estaban del todo de acuerdo con el general Franco. Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, la política se radicaliza, acentuándose en grupos políticos de derecha que estaban dispuestos a parar las instituciones republicanas mediante la violencia.
El texto finaliza diciendo que la intención que tiene Franco en mente es solo introducir algunas mejoras políticas y sociales, y también especifica que no habrá conflicto con los perdedores, que no se vengarán.
En conclusión, en este llamamiento a los españoles, Franco estima conveniente recurrir a las armas, eliminando la legalidad republicana vigente. La consecuencia directa de todo esto es la Guerra Civil, seguida de la dictadura franquista, llevada a cabo por el mismísimo General Francisco Franco.
Deja un comentario