14 Ago
Este documento explora el desarrollo de la isla de Creta durante la Edad del Bronce (3100 a.C. y 1200-1100 a.C.). La cultura material cretense se asocia estrechamente con sus grandes construcciones: los palacios. Nos centraremos en los dos principales periodos palaciales.
1. El Progreso de la Complejidad Social y el Surgimiento de los Primeros Palacios
Entre las Primeras Ocupaciones de la Isla y el Periodo Minoico Antiguo III (7000-2000 a.C.)
Es en el Neolítico cuando llegan los primeros colonos a la isla en busca de nuevas tierras de cultivo, probablemente procedentes de Anatolia. Posteriormente, surgieron asentamientos hasta ocupar toda la isla con pequeñas aldeas, donde el intercambio de materiales constataba su contacto con el exterior. El periodo prepalacial en Creta es el equivalente al Minoico Antiguo, separado en tres fases:
- Minoico Antiguo I (3100-2700 a.C.): Introducción de la metalurgia del bronce; sigue vigente la cerámica neolítica, pero se comienza a pintar; aparecen construcciones minoicas como las tumbas tholos.
- Minoico Antiguo II (2700-2200 a.C.): Se desarrolla la agricultura; hay avances en el bronce y el artesanado; auge de Cnosos como centro ideológico y ceremonial; los enterramientos son de tipo tholos en el sur de la isla y de tipo tumbas-casa (larnakes) en el norte; hay un aumento del nivel de vida en algunos sectores.
- Minoico Antiguo III (2200-2000 a.C.): Cronológicamente coincide con un periodo de transición en el Egeo; la población comienza a unirse en aldeas o grupos más grandes; y los antiguos asentamientos se consolidan como centros ideológicos.
La Formación de los Palacios y las Hipótesis Interpretativas
En el Minoico Medio IA (2000-1900 a.C.), la gente de Creta tenía contactos con otras zonas del Mediterráneo, Próximo Oriente, Anatolia… Y es durante esa época cuando aparece la necesidad de control de los recursos y regiones, observándose ya una estructura jerárquica en la vida diaria (aparece la escritura jeroglífica cretense, la diferenciación de clases sociales, etc.). Los antiguos centros ideológicos atraen la vida cotidiana a su alrededor. En el Minoico Medio IB (1900-1800 a.C.), la arquitectura sigue desarrollándose en los complejos palaciales de Cnosos, Festos y Malia, y prueba de ello fueron las excavaciones realizadas a principios del siglo XX; aunque son variadas las opiniones sobre el origen de los palacios de Creta y si estos se originaron en otras culturas.
2. El Sistema Palacial y su Reflejo en la Arquitectura y el Urbanismo
Los Primeros Palacios: Técnicas Arquitectónicas
A finales del Minoico Medio IA se construye el primer palacio de Cnosos, seguido de los de Malia, Zákros y Festos. Cnosos domina la zona central-norte de la isla, Festos la zona central-sur, Malia la central-oriental y Zákros la oriental. Aunque también existían otros centros más pequeños que se encargaban de cada zona, dependían de los grandes palacios. Arqueológicamente no es posible apreciar las construcciones de los primeros palacios, ya que han sido enmascarados por otros estilos arquitectónicos o destruidos. Una de las características técnicas de la arquitectura palacial es la simplificación en la ejecución, ya que no se observan grandes cimientos y solo se esmeraban en las zonas visibles. Además, no diferenciaban la calidad del material entre el palacio y otras construcciones de menor rango. Los adornos que usaban también eran en piedra o madera, como la construcción en sí, y el yeso pintado de un solo color fue el material decorativo por excelencia.
Las Ciudades de los Primeros Palacios
Como ya hemos mencionado, el asentamiento de Cnosos aumenta de tamaño y se extiende alrededor del palacio a comienzos del Minoico Medio. Por otro lado, la ciudad de Malia, al haber sido construida junto al mar, podría haber tenido una muralla para protegerse de incursiones marítimas, ya que con el clima de paz reinante no hacía necesarias las fortificaciones. Las calles de Malia se dirigen todas hacia el mar, y destacamos que muchas de las actividades propias a realizarse en el palacio se hacían en barrios fuera de él, como el Barrio Mu.
Los Segundos Palacios: Ensayos de Planificación Global
A finales del Minoico Medio II, los palacios se destruyen y hay varias hipótesis sobre dicha destrucción, como pueden ser desde fenómenos sísmicos hasta guerras civiles. La reconstrucción de estos primeros palacios, en el periodo Neopalacial, los ha convertido en símbolo de la cultura cretense; son como pequeñas ciudades con patios, estancias, corredores, etc. Además, aunque el poder reside en el palacio, aparecen nuevos edificios dependientes, lo que sugiere una jerarquía social piramidal. Estos segundos palacios son más grandes que los anteriores y se incorporan o adaptan a las antiguas estructuras. Independientemente del tamaño del palacio, se observa una estructura similar:
- Patio central: De forma rectangular, donde se podrían realizar celebraciones o ceremonias.
- Patio occidental: Un gran espacio pavimentado, posiblemente incluso más importante que el central; podría haber sido el lugar de reunión del pueblo.
- Fachada oeste: La que alinea los santuarios y las habitaciones nobles.
- Almacenes: Grandes espacios para almacenar productos a nivel del suelo en grandes vasijas (pithoi).
- Conjuntos residenciales: Habitaciones destinadas a vivienda, con buena ventilación y luz natural.
- Sala de banquetes: Ubicada en la segunda planta para aislar de posibles molestias durante las celebraciones.
- Zona de recepción: También ubicada en la segunda planta; esta sala estaba ricamente decorada.
- Estancias cultuales del lado oeste del patio central: Algunos palacios contaban con estas salas dedicadas a deidades o con criptas.
Los palacios tenían diversas entradas y la mayoría llevaban al patio central, pero ninguna parecía la principal. Entre las funciones de estos palacios se encuentran el poder civil y religioso, así como el almacenamiento y la administración del excedente agrícola.
Las Ciudades de los Segundos Palacios
Se caracterizan porque surgen villas o casas de campo de gran tamaño que también almacenaban el excedente de productos y administraban la zona. En Cnosos, el palacio está en el centro del entramado de calles que dan al campo y al puerto. Ya hay alguna vivienda o villa, como hemos mencionado, es la Villa Real. En Festos, en cambio, no se han encontrado restos de villas en los alrededores del palacio, y tampoco en Malia, donde el palacio también es el centro. Pero en la ciudad Neopalacial de Gournia es donde más información hemos encontrado; esta ciudad aprovechó su ventajosa posición para explotar los recursos marinos y es una ciudad sin una estructura aparente y muy apiñada; ya hay cierta diferenciación de clases sociales por el tamaño de las viviendas.
Deja un comentario