26 Ago

Capítulo 1: La Antropología Urbana y sus Aspectos Fundamentales

Definición de Antropología Urbana

La Antropología Urbana es un campo de trabajo de la Antropología Sociocultural que se desarrolla en espacios urbanos.

La etnografía es muy importante para el estudio de este tema. Las primeras etnografías urbanas se llevaron a cabo en Inglaterra (especialmente en Londres), describiendo la vida que se desarrollaba en las barriadas como consecuencia del proceso de industrialización.

Orígenes y Desarrollo de la Antropología Urbana

Su origen se atribuye a las migraciones nacionales e internacionales y al impacto cultural generado por los grupos minoritarios, lo que impulsó un significativo desarrollo industrial y la consolidación de movimientos obreros y sindicatos en la reivindicación de sus derechos.

Robert Redfield realizó estudios sobre los comportamientos urbanos, mientras que la Escuela de Chicago abordó la temática desde una perspectiva urbana, considerando especialmente la migración del campo a la ciudad.

Principales Corrientes de la Antropología Urbana

  • Etnología en la Ciudad

    Se enfoca en el ámbito profesional y residencial, explorando la interrelación entre el trabajo y las relaciones familiares.

  • Etnología de la Ciudad

    Centrada en la sociabilidad urbana en contraste con las sociedades rurales.

  • El Imaginario en la Ciudad

    Examina la relación entre el espacio urbano y las prácticas de sus habitantes como agentes de producción de la ciudad.

Las Ciudades

Las primeras ciudades surgieron en el periodo Neolítico, cuando los grupos de cazadores y recolectores nómadas adoptaron una vida sedentaria. A partir de entonces, se consolidaron los asentamientos humanos con la construcción de viviendas.

Importancia del Estudio de la Antropología de las Ciudades

La ciudad constituye un espacio de relaciones multidimensionales donde se desarrollan los principales acontecimientos de cambio social.

Elementos Característicos de la Ciudad Actual

  • Concepto de Patrimonio Cultural

    Realiza aportes para la comprensión de la ciudad y de lo urbano.

    El patrimonio cultural se concibe como la variedad de bienes que incluyen no solo monumentos importantes, sino también el entorno construido por el ser humano. Se relaciona con la memoria colectiva, incorporando costumbres, relatos, imágenes y hechos que representan el transcurso de una comunidad humana en el espacio y tiempo.

  • Componente Estético

    La ciudad es un artefacto físico que simboliza sus elementos sociales subyacentes, pero también un espacio estético que conecta el arte y sus manifestaciones en la vida cotidiana.

    Cumple un papel central en la reconstrucción de la ciudad contemporánea, promoviendo miradas investigativas más amplias y la conformación e interrelación de nuevos ambientes para el habitante.

  • Proceso de Globalización

    Las ciudades están experimentando una profunda y rápida transformación, impulsada por la revolución tecnológica, donde se juega el destino de la humanidad.

Reflexión sobre el Capítulo 1

En este capítulo, hemos identificado y descrito el concepto principal de la antropología urbana, comprendiendo que se enfoca específicamente en el estudio de las ciudades y el ambiente social y cultural de sus habitantes.

También hemos identificado que, a partir de diversas corrientes de la antropología urbana, se explica que su objetivo es el estudio del espacio urbano, del medio social de las ciudades y sus relaciones con las prácticas de los habitantes en estos espacios modernos.

En lo que respecta a las ciudades, se fundamenta que el ser humano es el principal actor y creador de diversas manifestaciones culturales y sociales que ha desarrollado para vivir en paz y convivencia social.

Asimismo, concluimos que el estudio de las ciudades conlleva delimitaciones y problemas relacionados con el avance tecnológico y los conflictos sociales de su realidad.

De acuerdo con los elementos característicos de la ciudad actual (el patrimonio, la estética y la globalización), podemos destacar que estos están estrechamente ligados al bienestar y superación del habitante urbano.

Capítulo 2: El Componente Sociocultural del Medio Ambiente Urbano

El Medio Ambiente y la Construcción del Entorno Urbano

Las transformaciones socioeconómicas, culturales e ideológicas dieron paso a la Revolución Industrial y su consecuente desarrollo, generando la destrucción de los recursos naturales.

Asimismo, la concentración urbana de la población y la especialización espacial de la actividad económica generan problemas de gran impacto y fuertes desequilibrios en la conformación de los territorios y de la sociedad.

Los ciudadanos requieren el uso de grandes cantidades de recursos renovables y no renovables, así como terrenos adecuados para la construcción de viviendas, fuentes de empleo y mejoras en los equipamientos, entre otros. Esto genera altos niveles de contaminación (degradación de terrenos, concentración de ruidos, uso indiscriminado de mensajes publicitarios, etc.).

El Sistema Sociocultural

Es una construcción en proceso de consolidación, basada en diversas fuentes de estudio de lo ecológico, lo ambiental y lo urbano.

Entre los aspectos característicos del sistema sociocultural se encuentran:

  • Calidad de vida
  • Costumbres, formas de vida
  • Gestión comunitaria
  • Ordenamiento territorial

Componentes del Sistema Sociocultural

  • El Paradigma Tecnológico

    Es el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten un determinado dominio del medio natural y el desarrollo del sistema cultural, mediante la creatividad científica y el manejo del mundo instrumental.

  • El Componente Social

    Uno de los fenómenos inherentes al notable crecimiento actual de las ciudades es el asentamiento de diversos grupos sociales que llegan con una gran carga cultural, necesitados de formas de expresión propia y que contribuyen a formar la cultura urbana.

  • El Mundo Simbólico

    Es un campo de estudio que contribuye a la explicación y solución de la problemática ambiental dentro de una sociedad saturada de símbolos. Estos son fundamentales para descifrar el medio ambiente urbano, cuya interpretación se basa en la compleja estructura del lenguaje que codifica la experiencia social y recoge las diferentes miradas culturales sobre el mundo.

  • Calidad de Vida

    Este elemento es importante, ya que reúne una serie de factores para proveer al ciudadano de una existencia digna.

    La calidad de vida es el resultado de cómo los seres humanos se relacionan buscando la satisfacción de sus necesidades.

Reflexión sobre el Capítulo 2

En este segundo capítulo, hemos analizado el ambiente urbano, caracterizado por el deterioro del medio ambiente en relación con el ser humano que habita la zona urbana. Este deterioro se vincula con los avances tecnológicos modernos y la proliferación de centros comerciales que atraen una gran demanda de personas, generando importantes desechos ambientales. Esta es la principal problemática abordada en el capítulo.

Por otro lado, las industrias establecidas en la urbe también generan grandes impactos ambientales en la ciudad, constituyendo otra problemática significativa.

Todo esto está condicionado por la calidad de vida de los habitantes urbanos, en relación con el avance tecnológico, las costumbres y la simbología (tradiciones y comunicación lingüística), elementos que configuran un sistema unificado y característico de la ciudad y de los diferentes ambientes urbanos.

Capítulo 3: El Estudio Ambiental de la Ciudad y los Aportes de la Antropología Urbana

Los Ambientes Urbanos

Los ambientes urbanos se conciben como una gran variedad de lugares, espacios, sitios y territorios que son apropiados culturalmente por grupos de personas que expresan afinidades y características comunes. Su medio «natural» es la ciudad, y se diferencian de las zonas rurales, aunque muchas poblaciones pequeñas tienden a imitar las costumbres de la gran ciudad. Sus componentes son muy variados y crean su propia manera de manifestar su ambiente.

Los Ambientes Urbanos en la Vivencia Citadina

La antropología urbana contribuye con diversos instrumentos para abordar los problemas ambientales urbanos, tales como el método comparativo y las historias de vida de ciudadanos anónimos, que generan información importante. De igual manera, concede importancia a la diversidad cultural para el estudio y caracterización de los diferentes grupos, mediante estudios de caso o descripciones apoyadas en el trabajo de campo.

Tipos de Ambientes Urbanos

  • Ambientes Consumistas

    Son ambientes que, en la urbe actual, constituyen focos de atención para la inmensa mayoría de ciudadanos, debido a su estrecha relación con los fenómenos de la globalización y el mercado. Están representados principalmente por los centros comerciales.

  • Ambientes Recreativos: Los Espacios Públicos

    Es un ambiente caracterizado por la libertad de pasear sin rumbo fijo observando el paisaje, de comer lo que se encuentre en el camino y de caminar libremente. El consumo es de tipo popular, con la presencia de comidas en la calle o en sitios al aire libre, ofreciendo una gran variedad y abundancia de posibilidades gastronómicas.

  • Ambientes de Identificación

    Se desarrollan en lugares caracterizados por la reunión habitual de jóvenes, preferentemente universitarios, que disfrutan de la libertad que no tuvieron en el colegio, buscando establecer nuevas relaciones y explorar otras facetas novedosas de la vida.

Urbano vs. Rural

Una ciudad es un contexto social diferente de un pueblo rural. Los emigrantes traen prácticas y creencias rurales a la ciudad y, a su vez, llevan patrones urbanos de vuelta a sus lugares de origen. Las experiencias y las formas sociales del área rural afectan la adaptación a la vida en la ciudad.

Problemas Principales en el Estudio de la Antropología Urbana

  • Grupos Étnicos Urbanos, Pobreza y Delincuencia

    La delincuencia surge cuando las oportunidades económicas legítimas se ven limitadas por el desempleo, a menudo debido a la organización estatal y la industrialización. La delincuencia es causada por la pobreza y la carencia de poder.

  • Los Sin Hogar y el Desempleo

    Las personas con un bajo nivel educativo encuentran más dificultades para ganarse la vida. La pobreza y la carencia de hogar son evidentes en las calles de las grandes ciudades. La carencia de un hogar es una forma extrema de movilidad descendente que puede seguir a la pérdida del empleo, al despido o a situaciones en las que mujeres y niños huyen de los abusos domésticos. Los sin hogar son, en cierto modo, los «forrajeros» de la sociedad moderna: duermen en cajas de cartón y en estaciones de tren, en las aceras, y se alimentan mendigando, buscando en la basura y saqueando los cubos de desperdicios.

Reflexión sobre el Capítulo 3

En el último capítulo de este trabajo, hemos identificado los tipos de ambientes en la sociedad urbana, clasificados según las expectativas del ser humano que habita en ellos.

Se explica que la antropología urbana debe analizar estos ambientes para identificar la problemática de la ciudad en relación con sus costumbres y conflictos, lo cual es crucial para su debate y estudio. En este capítulo también se establece una diferencia entre la vida rural y urbana, las cuales poseen alcances y modos de vida totalmente distintos, por lo que deben ser estudiadas por separado. Respecto al último punto, concluimos que existen múltiples áreas de estudio en la antropología urbana relacionadas con las diversas problemáticas del ciudadano, como la pobreza (condicionada por el cambio económico de la ciudad), la delincuencia (determinada por los conflictos sociales, muy característica de la zona urbana a diferencia de la rural), el desempleo (que genera pobreza y desintegración del bienestar humano), y la falta de vivienda.

Conclusión General

La ciudad contemporánea se encuentra sometida a constantes revaloraciones y reinterpretaciones, dada la gran diversidad de enfoques utilizados para su estudio. De esta manera, ya no puede considerarse como una estructura compacta, sometida a modelos rígidos y bien estructurada, sino que es notable su fragmentación y disgregación, así como la pérdida de referentes de totalidad. Estos elementos cambian su configuración y las maneras de comprenderla y estudiarla. Todo ello se debe a procesos de metropolización, de crecimiento inusitado, de crisis en los sistemas tradicionales de planificación y gobernabilidad, entre otros factores; pero también a los cambios de perspectivas en las ciencias sociales, a la creciente importancia de la interdisciplinariedad y a las innovaciones metodológicas.

Por su parte, el medio ambiente urbano se ha interpretado, en general, como la búsqueda de interrelaciones dentro de una totalidad sistémica, una situación muy complicada de concebir en las ciudades actuales, sometidas a una diversidad de factores que las desestabilizan y las someten a la incertidumbre propia de estos tiempos.

Los ambientes urbanos se entienden como construcciones simbólicas que los ciudadanos realizan sobre territorios concretos, a los que les otorgan características específicas y que son apropiados culturalmente. En general, son territorios que poseen su propia identidad, especializados para el uso y el disfrute; a los cuales se les frecuenta, usufructúa y aprovecha. Se caracterizan y diferencian de otros por medio de las historias que se les van creando, los rituales que se vuelven consuetudinarios y los símbolos que los impregnan. A la vez, son territorios múltiples, dispersos, fragmentarios y, en muchos casos, efímeros. Su identidad puede cambiar intempestivamente debido a factores como la novedad, la moda, los usos institucionales o los gustos personales. Esto lleva a plantear que son lugares que no tienen asegurada una permanencia en el tiempo, que son cambiantes y «líquidos».

La antropología urbana, desde la Escuela de Chicago, ha sido propulsora de los estudios urbanos, en un principio ligados a los enfoques sociológicos, pero luego con la pretensión de tener un campo específico de estudio. De esta manera, asume la investigación de grupos humanos urbanos, especialmente marginados, excluidos, migrantes o relegados económica y socialmente, lo que convierte a la antropología en una ciencia de la inadaptación, la exclusión y la desviación sociales.

Pero la antropología urbana actual también contribuye a la caracterización de lo urbano, en general, mediante enfoques autorreflexivos que implican una mirada sobre la construcción cultural de la urbe desde sus «propios» elementos culturales. Es una propuesta acerca de los ciudadanos que han nacido y crecido en la ciudad y que poseen elementos de una cultura citadina, formada en la propia ciudad, mediante elementos híbridos que necesariamente poseen características propias de los lugares de origen de sus ancestros. Sin embargo, es una construcción nueva, colectiva pero fraccionada, que tiene sus propias cualidades, dependiendo de las clases sociales y de la ubicación territorial en la ciudad.

DNFB0TFg0AGK3RFc3RF93RGf3RG+3RIw3SJC3SJY

Antropología Social del Perú

La Antropología Urbana y sus Aspectos

756aIrHhAAOw==

Deja un comentario