24 Abr
Kieran Egan: Imaginación y Aprendizaje
Kieran Egan nació en 1942 en Clonmel, Irlanda. Es un filósofo de la educación contemporáneo cuyos temas de interés abarcan los clásicos, la antropología, la psicología cognitiva y la historia cultural.
Egan ha escrito sobre educación y desarrollo infantil, haciendo énfasis en la aplicación de la imaginación en el desarrollo de los distintos estadios intelectuales que se producen durante el desarrollo humano.
Crítica a otros educadores
Egan se ha mostrado muy crítico con el trabajo de Jean Piaget y de otros educadores como Herbert Spencer y John Dewey.
Contexto y Temas del Texto
Este texto fue escrito en 1994, a finales del siglo XX. En él se tratan aspectos relevantes en la actualidad, como el trabajo de la fantasía y la imaginación a través de cuentos o novelas, haciendo referencia al pensamiento de filósofos como Aristóteles o William James.
Clasificación y Audiencia
Este texto podría clasificarse dentro de los textos teóricos, ya que en él se exponen diferentes métodos de enseñanza con los que se construye un sistema de pensamiento.
En cuanto al destinatario, este texto va dirigido a todas las personas interesadas en la educación, puesto que aborda temas relacionados con los diferentes procesos mentales que los alumnos llevan a cabo al aprender, utilizando la fantasía y la imaginación como herramientas.
Ideas Centrales de Egan sobre el Aprendizaje
El autor de este texto expone la confrontación de dos ideas en el desarrollo educativo y el proceso de aprendizaje de los alumnos.
El Debate Concreto vs. Abstracto
Se confrontan las ideas sobre qué es más útil: si aprender en primer lugar las acciones más concretas para posteriormente llegar a las más abstractas, o, por el contrario, aprender primero acciones abstractas básicas para tener una mayor capacidad de comprensión y entender las ideas más concretas.
Argumentos de Egan
Egan expresa su opinión basándose en diferentes estudios, como las Coles Notes, que eran un conjunto de resúmenes sencillos y económicos que compraban los estudiantes. Entre ellos, se hablaba de Aristóteles y su estudio acerca de que nada hay en la mente que no haya pasado anteriormente por los sentidos, o los estudios de William James que tratan sobre el cuadro imaginativo de los niños, indicando que los aspectos más concretos se introducen poco a poco en los más abstractos.
Conclusión sobre el Aprendizaje Concreto
El autor llega a la conclusión de que es necesario el aprendizaje de ciertas acciones concretas para poder conocer la repercusión de las mismas y, por tanto, aprender el valor de lo abstracto.
De este modo, si los alumnos aprenden ciertas abstracciones básicas como el mal o el bien, podrán extrapolarlo a otras acciones mucho más lejanas y entender con mayor totalidad un texto o las diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Mente Estructurada y Comprensión Abstracta
Además de esto, se plantea que llegamos al mundo con una mente estructurada y predispuesta a ciertas acciones y, por consecuencia, a ciertas abstracciones.
Conceptos Abstractos y Consecuencias
Cuando somos pequeños, podemos llevar a cabo acciones que no son correctas y que, por tanto, están precedidas por ciertas represalias. Todos los niños entienden las represalias como consecuencia de una mala acción, a pesar de no saber cuál es esa acción concreta.
En cierta medida, estas acciones abstractas están ligadas a nuestros sentimientos y a nuestro entorno más cercano, ya que todos tenemos unas reglas abstractas que usamos a pesar de no ser totalmente conscientes de ello.
Uso de Cuentos y Novelas en Educación
Egan plasma la idea de que en el ámbito educativo podemos utilizar los cuentos o las novelas como herramienta de trabajo de estas acciones.
Comprensión Infantil de lo Abstracto en Historias
En primer lugar, cuando leemos un texto, aquello que más les llega a los niños más pequeños es quién es el bueno o el malo, quién tiene miedo o esperanza, etc., a pesar de no saber cuál es la acción concreta que desencadena esto.
Aunque no tengan la capacidad de definir estas palabras, sí son capaces de entenderlas de manera profunda y utilizarlas en próximas acciones o nuevos conocimientos.
Progreso de lo Concreto a lo Abstracto
Los niños tienen ciertas dificultades para la comprensión de determinados relatos, pero por ello no debemos dejar de considerar que el progreso de lo concreto a lo abstracto es inherente.
Opinión Personal sobre el Texto
En mi opinión, este es un texto subjetivo, ya que el autor, a partir de una serie de estudios, llega a la conclusión de que los alumnos aprenden ciertos conceptos abstractos básicos (como el miedo, lo bueno, lo malo, etc.) a partir de acciones concretas a las cuales no les presta demasiada atención.
Con base en estas acciones, los niños crean un patrón para que, en el momento en que una acción futura les desencadene una serie de sentimientos parecidos, sean capaces de identificarla.
Uso de Historias Sencillas
El autor se ha basado en diferentes cuentos y novelas muy conocidas que tienen un mensaje simple de identificar y en las que cada personaje tiene un rol bien diferenciado.
Esto facilita la comprensión de las acciones abstractas básicas y, por tanto, hace que la teoría del autor sea fácil de entender y creer.
Complejidad y Clasificación por Audiencia
En cambio, encontramos otros cuentos o novelas en las que es más difícil entender ciertas acciones abstractas. Por ello, en la actualidad existe una clasificación dependiendo del público.
Dependiendo de la edad y el nivel madurativo del destinatario, una novela, un cuento o un texto será entendido o no, ya que en algunas ocasiones es necesario tener unos conocimientos previos.
Deja un comentario