07 Oct
El Ascenso de Juan Domingo Perón y el Origen del Justicialismo
Juan Domingo Perón fue un militar argentino que alcanzó protagonismo político tras el golpe de Estado de 1943, organizado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), que derrocó al presidente Ramón Castillo, del Partido de la Concordancia. Ese golpe puso fin a la Década Infame, marcada por el fraude electoral y la dependencia económica con EE. UU. y Gran Bretaña, e instaló un gobierno militar.
En ese contexto, Perón se destacó como figura central al ocupar la Secretaría de Trabajo y Previsión, impulsando reformas laborales que le aseguraron el apoyo de la CGT (Confederación General del Trabajo) y de amplios sectores obreros. Entre las reformas más importantes se encuentran:
- El aguinaldo.
- Las vacaciones pagas.
- El sábado inglés.
- Las jubilaciones.
- El Estatuto del Peón Rural.
Luego, Perón fue escalando posiciones, llegando a ser Ministro de Guerra y en 1945 Vicepresidente, desde donde consolidó poder en las Fuerzas Armadas y, al mismo tiempo, construyó una sólida relación con los trabajadores, dando inicio a una nueva forma de participación popular conocida como democracia de masas.
El 17 de Octubre de 1945: Nacimiento Político
Su creciente influencia despertó recelo en sectores opositores, que presionaron al presidente Farrell y lo obligaron a hacer renunciar a Perón, encarcelándolo en la Isla Martín García en octubre de 1945. Sin embargo, el 17 de octubre de 1945, una gran movilización obrera dejó sus puestos de trabajo y exigió su liberación, lo que marcó el nacimiento del peronismo o justicialismo, una corriente basada en la justicia social y la centralidad de los trabajadores.
En las elecciones de 1946 hubo una polarización, ya que se enfrentaron dos polos:
- El Partido Laborista (liderado por J. D. Perón y Quijano).
- La Unión Democrática (que agrupaba a radicales, socialistas y conservadores), que contó con el apoyo explícito del embajador de EE. UU., Braden.
Perón ganó con amplio respaldo popular e inauguró una etapa de Estado de Bienestar.
Primera Presidencia (1946–1952)
Perón impulsó la doctrina justicialista basada en las tres banderas del peronismo:
- Justicia Social: Se tradujo en la redistribución de las riquezas y la sanción de derechos de los trabajadores en la Constitución de 1949 (aguinaldo, vacaciones pagas, jubilaciones, etc.).
- Independencia Económica: Se concretó mediante la nacionalización de los ferrocarriles, el control del comercio exterior y el fomento de la industria nacional.
- Soberanía Política: Perón adoptó la Tercera Posición, evitando alinearse con cualquiera de los bandos durante la Guerra Fría.
Este período se caracterizó por la expansión del Estado de Bienestar, un fuerte protagonismo de Eva Perón en la asistencia social y el logro del voto femenino en 1947.
Segunda Presidencia (1952–1955) y Caída
La segunda presidencia estuvo marcada por:
- Problemas económicos debido a la inflación y la caída de las exportaciones.
- Conflictos con la Iglesia (incluida la excomunión de Perón en 1954).
- Oposición militar creciente.
- El bombardeo a Plaza de Mayo en 1955.
Finalmente, Perón fue derrocado por la Revolución Libertadora y se exilió.
El Populismo como Fenómeno Político
Concepto de Populismo
El populismo es una forma de hacer política que se basa en la idea de que existe un enfrentamiento entre el pueblo y una élite privilegiada. Se caracteriza porque el líder se presenta como la voz auténtica del pueblo, utiliza un lenguaje sencillo y emocional para acercarse a la gente, y promete soluciones rápidas a los problemas sociales y económicos. Además, suele apoyarse en su carisma personal y en una relación directa con la población, a veces dejando en segundo plano a las instituciones tradicionales.
Los gobiernos populistas suelen establecer un Estado Benefactor, promoviendo una democracia de masas y una adhesión masiva de sectores populares (especialmente obreros industriales).
El Populismo en Argentina: El Caso Peronista
En Argentina, uno de los principales gobiernos populistas fue el de Juan Domingo Perón (1946-1955 y luego 1973-1974). Su populismo se expresó en la idea de representar directamente a “los trabajadores” y enfrentar a los sectores considerados privilegiados. Durante su gobierno se impulsaron políticas de bienestar social, aumento de salarios, derechos laborales, sindicatos fuertes y una fuerte presencia del Estado en la economía. Además, Perón y Eva Perón construyeron un vínculo directo con las masas, usando un discurso cargado de emoción y cercanía, lo que generó gran apoyo popular pero también fuertes oposiciones.
Apoyos y Opositores del Primer Peronismo
Apoyos de Perón
- Parte del Ejército.
- La CGT (Confederación General del Trabajo).
- El Partido Justicialista.
Opositores
- Empresarios.
- Parte del Ejército.
- Partido Conservador.
- Sociedad Rural (exportadores).
- Estudiantes.
- La Iglesia.
Críticas al Gobierno Peronista
- Militares
- Lo veían como una amenaza, ya que Perón no respetaba las jerarquías dentro del Ejército, ascendiendo a quienes estaban con él (favoritismo).
- Empresarios y Partido Conservador
- No les gustaba que apoyara a los trabajadores, ya que les otorgaba derechos y aumentaba los costos salariales.
- Estudiantes y Sectores Medios
- Estaban en contra por la injerencia del Estado en la educación y la politización de las instituciones.
- La Iglesia
- Se opuso porque el Estado le quitó la actividad social y de beneficencia que había ejercido tradicionalmente, además de eliminar la educación religiosa obligatoria»

Deja un comentario