09 Jul

Necesidades Educativas Especiales

El sistema es responsable de suministrar, de forma temporal o permanente, las ayudas o recursos educativos, sanitarios, de espacio, materiales, etc., que se necesitan para que las personas con necesidades educativas especiales puedan optar a una vida completamente normalizada.

Intervención en Alteraciones Conductuales y Conductas Asociales

Existen zonas donde la pobreza, la necesidad y la marginación provocan que los niños sufran carencias económicas, educativas, culturales y sociales. Estas carencias generan problemas de comportamiento y de conducta social, lo que a su vez genera rechazo por parte de sus iguales y de los demás.

Estas carencias repercuten negativamente en el desarrollo integral del niño y provocan un retraso global del aprendizaje. La ESCUELA debe paliar esta situación, adoptando una actitud de integración y compensación de desigualdades. Es fundamental tratar al niño según sus necesidades e integrarlo.

La intervención a través del juego está encaminada al aprendizaje de hábitos y conductas como el respeto, la colaboración, la tolerancia, etc.

Tipologías de Problemas de Comportamiento y Recomendaciones de Intervención

Niños especialmente agresivos, destructivos, desobedientes o acosadores.Se basa en actividades lúdicas que neutralicen esta energía negativa. Son importantes los juegos de manipulación y construcción para mantener la atención, y los juegos de dramatización que favorecen la adquisición de modelos de comportamiento afectivo y social (juegos de papás y mamás).
Callados, distraídos, inhibidos o solitarios.Debe favorecer la interacción. Tienen tendencia a jugar solos o en paralelo; el objetivo es conseguir que sus compañeros les tengan en cuenta. Los rincones de juego permiten que compartan vivencias y experiencias. Los juegos afectivos favorecen su afectividad. Los juegos colectivos y cooperativos son útiles para adaptarlos socialmente.
Hiperactivos o muy movidosSe debe eliminar el exceso de energía con juegos de exterior (como montar en bici). Pueden mantener la atención con juegos de construcción y manipulativos (agua, barro). Es conveniente que no supongan gran dificultad para lograr el máximo de éxitos y aumentar su autoestima. Se buscan “juegos para que se agoten”.
Con escasa socialización o escasa estimulaciónEncaminada a organizar salidas y excursiones a la naturaleza y lugares públicos que aporten experiencias y conocimientos de los que carecen.
Niños InmigrantesProblemas derivados de otro idioma, cultura, valores o costumbres. Se deben aportar juegos multiculturales y cooperativos que los niños puedan compartir en tolerancia.
Que han sufrido algún tipo de maltratoSuelen parecer muy maduros, muestran agresividad y maltrato a sus juguetes. Los juegos simbólicos son útiles para que puedan vivir un modelo afectivo normalizado. Se debe favorecer un ambiente donde puedan expresar sus miedos y angustias.

Intervención en Casos de Discapacidad

El educador debe cooperar y complementar la intervención terapéutica o psicopedagógica, aportando estrategias para conseguir los objetivos educativos propuestos en programas individualizados.

Aspectos a Tener en Cuenta

  • Conocer las capacidades y limitaciones de los integrantes del grupo.
  • Los juegos adaptados deben conservar el encanto y la motivación inicial.
  • Los educadores deben ensayar el juego previamente con la finalidad de buscar soluciones a los posibles problemas.
  • Jugar con juegos pensados para su edad.

Recomendaciones por Tipo de Discapacidad

NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVALa falta de estímulos puede llevarles al aislamiento. Necesitan una intervención que les anime y estimule a relacionarse, así como la presencia de un adulto. El educador debe explicar los juegos en un orden riguroso, de manera clara, mirando, vocalizando y gesticulando. Son útiles los espejos donde puedan verse gesticular, hacer sonidos, etc. Se deben realizar juegos con teléfonos, marionetas y otros elementos que faciliten su desarrollo lingüístico.
Niños con Discapacidad VisualPresentan falta de interacción con el medio. Carecen del deseo de explorar, elaboran barreras para defenderse y pierden la percepción de continuidad. No perciben los colores ni las formas. A la hora de jugar, es imprescindible la ayuda de compañeros y adultos. Para jugar, se necesita un ambiente de seguridad, objetos en lugares que reconozcan y compañeros en un sitio fijo. Se recomiendan objetos normalizados, sonoros, olorosos, suaves, y juegos manipulativos (por ejemplo, tirar de una cuerda para recuperar el juguete).
Niños con Discapacidad Física o MotoraCarecen de precisión para alcanzar y manipular objetos. El espacio debe carecer de barreras arquitectónicas, físicas y psíquicas, y debe ser seguro. La normativa exige que los lugares y objetos sean de fácil acceso. Como recursos, se pueden usar objetos ordinarios, manipulables de mayor tamaño y materiales rugosos. Para niños con dificultades de expresión oral, se deben facilitar sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.
Niños con Discapacidad PsíquicaNecesitan estimulación. Con una intervención precoz y adecuada, pueden asimilar conceptos y estrategias. Si se les educa para desarrollarse autónomamente, pueden llegar a tener una vida normalizada e integrarse social y laboralmente, evitando sentir rechazo o tener etiquetas. El educador, a través de actividades lúdicas, conseguirá que el niño tenga seguridad, confianza y tome conciencia de lo que es capaz. Durante los primeros 3 años, son imprescindibles los juegos psicomotrices, afectivos, lingüísticos y sociables. A partir de los 3 años, se recomiendan juegos lingüísticos, cooperativos y de participación, así como juegos dramáticos.

Adaptación de Espacios y Recursos

El objetivo de la atención a la diversidad consiste en dar respuesta a las necesidades diversas de los niños para alcanzar una normalización plena y rápida.

Para conseguirlo, es necesario eliminar las barreras arquitectónicas, sensoriales, culturales y académicas que puedan obstaculizar el acceso del niño al juego.

Criterios Organizativos para la Integración

Adaptación de espaciosEl educador debe organizar el aula y los espacios en función de las características individuales o grupales. Se debe procurar que se pueda deambular por el espacio con silla de ruedas y que el mobiliario permita la máxima accesibilidad.
Adaptación del tiempoPlanificar el tiempo de las actividades y adaptarlo a las necesidades de quienes tengan dificultades. Los demás deben mostrar paciencia.
Adaptación de Recursos HumanosContar con las personas necesarias para atender a todos en la realización de cualquier actividad. La forma de trabajar dependerá de la situación concreta de cada caso.
Adaptación de Recursos MaterialesEl juguete se seleccionará en función de las necesidades de cada niño concreto.

El Ocio como Espacio de Integración y Prevención de Riesgo Social

La educación en el tiempo libre facilita la integración de niños con problemática diversa. El objetivo es el empleo del tiempo libre como medio para prevenir la inadaptación social. Un empleo pasivo o vacío del tiempo libre puede provocar desajustes en la persona.

Centros de Ocio y Tiempo Libre para Personas con Discapacidad

Centros abiertos a todas las personasAceptan a todos los niños, tengan o no discapacidad, y adaptan las actividades a las necesidades de sus integrantes. (Los niños con discapacidad psíquica suelen participar más en actividades ordinarias que los niños con deficiencias físicas o sensoriales). A veces la integración no es posible si el grado de discapacidad impide la realización de las actividades; en esos casos, se debe optar por otros centros.
Centros con un Grupo Específico de Niños con DiscapacidadAgrupan a niños con discapacidad junto con profesionales especializados que se ocupan de ellos. Se debe procurar que no pierdan la relación con los otros; las fiestas y excursiones (donde participan todos) favorecen su integración.
Centros específicos para personas con discapacidadEs mejor que el niño con discapacidad se apunte al centro a que se quede en casa. Las ventajas del centro son que ofrecen ayudas técnicas y apoyos específicos en función del tipo de limitación o impedimento. Se debe tender a la normalización de los niños (el centro NO debe convertirse en un gueto cerrado al mundo exterior).

Juegos y Juguetes para Todos

Los juegos utilizados por niños con discapacidad deben ser lo más normalizados posible, es decir, que se parezcan lo máximo a los que utilizan los demás. Cuando no es posible, se debe recurrir a la adaptación de juguetes (su modificación para adaptarlos a las limitaciones del niño) o a los juguetes adaptados (diseñados específicamente para ser utilizados por niños con discapacidad).

Todos los niños deberían conocer estos juguetes para colaborar aportando ideas, cooperación, compañerismo y paciencia.

Características de los Juegos Adaptados

Niños con Discapacidad MotoraJuguetes fácilmente manipulables.
  • Botones y pulsadores grandes.
  • Piezas grandes y fáciles de encajar.
  • Con bases adherentes (imanes) para evitar el desplazamiento.
  • No deben requerir gran rapidez de movimientos.
Niños con Discapacidad SensorialJuguetes que les permitan compensar los déficits de los sentidos afectados, a través del aumento de estímulos.
  • Niños con discapacidad auditiva: utilizar dispositivos electrónicos que amplifiquen los efectos sonoros y perceptibles.
  • Niños con discapacidad visual: juguetes ricos en estímulos táctiles o sonoros, con letras grandes y colores contrastados.
Niños con Discapacidad PsíquicaJuguetes adaptados a su nivel cognitivo, sin caer en el infantilismo.

Para un niño de 5 años con edad mental de 2, se tendrán que proponer juegos adaptados a su edad cronológica.

¿Dónde Encontrar Juguetes Adaptados?

Organismos públicos y privados, fundaciones y asociaciones aportan recursos y ayudas a los niños, sea cual sea el tipo, grado o complejidad de su discapacidad. Algunos ejemplos son el CEAPAT, UTAC-Sirius y el Buscador de Juguetes AIJU.

Deja un comentario