09 Jul

Fuentes de Financiación Empresarial: Tipos, Características y Clasificación

En el ámbito de la economía empresarial, comprender las diversas fuentes de financiación es crucial para la sostenibilidad y el crecimiento de cualquier organización. Este documento detalla las principales modalidades de financiación a las que una empresa puede recurrir, clasificándolas según su origen y plazo, y explicando sus características esenciales.

Financiación a Largo Plazo e Indefinida

Estas fuentes proporcionan capital a la empresa sin un plazo de devolución definido o con vencimientos a muy largo plazo, siendo fundamentales para inversiones estructurales y la estabilidad financiera.

Capital

El Capital representa la financiación externa e indefinida de una empresa. Consiste en las aportaciones de los socios al constituirse la sociedad y en las ampliaciones de capital posteriores. No tiene un plazo de vencimiento establecido y, en caso de insolvencia de la empresa en la que invierten, los socios son los últimos en recuperar su inversión, dado que, previamente, cobran los empleados, los proveedores y otros acreedores, como las entidades financieras. El capital está dividido en acciones, que son partes alícuotas del mismo y son acumulables e indivisibles.

Amortizaciones (Autofinanciación)

Las Amortizaciones constituyen una fuente de financiación interna o autofinanciación e indefinida. Desde un punto de vista económico, representan la depreciación o pérdida de valor sufrida por los bienes de equipo o inmovilizado (material e inmaterial) de la empresa. La depreciación se produce por el uso del bien, el paso del tiempo o la obsolescencia (aparición de nuevas tecnologías).

Desde un punto de vista financiero, con la venta de los productos fabricados con el inmovilizado de la empresa, se consigue recuperar el dinero invertido en ellos. Sin embargo, esto solo ocurrirá al cobrar las ventas. Así, año tras año, se crean fondos destinados a renovar los equipos productivos y mantener intacta la capacidad productiva. Por esta razón, se le denomina financiación de mantenimiento.

Financiación a Largo Plazo (Externa)

Estas modalidades de financiación se obtienen de terceros y deben ser devueltas en un horizonte temporal superior a un año, siendo clave para proyectos de inversión a gran escala.

Préstamos a Largo Plazo (L/P)

Los Préstamos a Largo Plazo (L/P) son una operación financiera mediante la cual una entidad financiera (prestamista) pone a disposición de la empresa (prestatario) fondos. El importe del préstamo debe ser devuelto junto con los intereses, según las condiciones pactadas.

Empréstitos

Los Empréstitos son una operación financiera mediante la cual la empresa, generalmente grande y de reconocido prestigio, emite títulos de crédito (obligaciones) que son comprados por particulares y otras empresas, convirtiéndose estos en obligacionistas.

Los obligacionistas, al comprar esos títulos, aportan fondos a la empresa y, a cambio, esta les pagará un interés (conocido como cupón) y les devolverá el importe de la obligación según las condiciones pactadas.

Leasing o Arrendamiento Financiero

El Leasing o Arrendamiento Financiero es una operación financiera que permite a la empresa usar un bien (mueble o inmueble) sin necesidad de adquirirlo. A cambio del uso, la empresa paga cuotas periódicas y, transcurrido un plazo largo, tiene la opción (no la obligación) de adquirir el bien por su valor residual, que es el valor del bien en ese momento.

Renting

El Renting es el alquiler de un bien, comprometiéndose el arrendatario a pagar una renta fija mensual y el arrendador o empresa de renting a prestar una serie de servicios (facilitar el uso del bien, mantenimiento y seguro del bien durante el plazo del contrato).

A diferencia del leasing, no hay posibilidad de compra al final del contrato. La ventaja fiscal es que las cuotas son deducibles del Impuesto de Sociedades.

Financiación a Corto Plazo

Estas fuentes de financiación se caracterizan por tener un plazo de devolución inferior a un año, siendo útiles para cubrir necesidades de liquidez y capital de trabajo.

Préstamos a Corto Plazo (C/P)

Los Préstamos a Corto Plazo (C/P) engloban diversas modalidades para obtener liquidez en periodos breves.

Cuenta de Crédito

La Cuenta de Crédito es una operación financiera mediante la cual una entidad financiera pone a disposición de la empresa una cuenta corriente con un límite de dinero. La empresa dispone de ese dinero en función de sus necesidades, pagando intereses sobre la cantidad dispuesta y, generalmente, una comisión por la cantidad no dispuesta.

Descubierto en Cuenta

El Descubierto en Cuenta ocurre cuando la empresa utiliza un importe superior al saldo disponible en su cuenta corriente, pagando un elevado interés. Son los llamados números rojos o descubierto en cuenta.

Factoring

El Factoring es una operación financiera mediante la cual una empresa (cedente) cede a otra empresa de factoring o factor los derechos de cobro de sus clientes. La empresa cedente paga a la empresa factor el precio acordado y, a cambio, la empresa factor se hace cargo de la gestión de cobro.

Crédito Comercial

El Crédito Comercial se refiere a la situación en la que, habitualmente, la empresa no paga al contado las materias primas que compra a sus proveedores, contrayendo deudas con ellos, generadas por las compras realizadas y no pagadas. Este aplazamiento de pago equivale a un crédito concedido por el proveedor y se formaliza, generalmente, mediante letras de cambio o pagarés.

Confirming

El Confirming es una operación financiera mediante la cual los proveedores de una empresa (empresa confirmadora) pueden anticipar el cobro de sus ventas a través de la entidad financiera (entidad de confirming) de su cliente. El cliente o empresa confirmadora aprovecha las ventajas de pagar aplazadamente. Los proveedores se aseguran el cobro mediante el anticipo, además de eliminar costes de gestión de cobro.

Fondos Espontáneos

Los Fondos Espontáneos son fuentes de financiación que no requieren negociación previa. Son fondos de los que dispone la empresa cuando paga posteriormente al devengo o nacimiento de la deuda; por ejemplo, las cantidades que la empresa debe a la Hacienda Pública (ej.: IVA) o a la Seguridad Social, o los salarios de los trabajadores, que se pagan a final de mes por el trabajo realizado a lo largo del mismo.

Deja un comentario