29 Sep
Inteligencia Interpersonal y Criminalidad
La investigación criminológica ha mostrado un camino más fructífero dirigiendo sus esfuerzos hacia:
- El análisis de específicas habilidades cognitivas, de especial relevancia para la vida social, que serían deficitarias en algunos delincuentes.
- La creación de técnicas para enseñar tales habilidades a los delincuentes.
Distinción entre Cognición Impersonal e Interpersonal
Ross, Fabiano y Garrido han efectuado una importante distinción entre cognición impersonal e interpersonal.
Cognición o Inteligencia Impersonal
Es aquel pensamiento que trata con el mundo físico, con el tiempo y con el espacio. Este constructo se hallará próximo al concepto tradicional de inteligencia.
Inteligencia Interpersonal
Tendrá un carácter propio, abarcando aquellas facetas de la percepción y el pensamiento que nos permiten comprender y resolver los problemas de relación con otras personas, capacitándonos para efectuar inferencias acerca de su conducta y de sus intenciones. También nos permite comprender fenómenos sociales, políticos, económicos y legales que trascienden los intereses propios.
Estas dos cogniciones, aunque están relacionadas, requieren la activación de una serie de mecanismos que son distintos.
El Coeficiente Intelectual y el Éxito Vital
Herrnstein y Murray (1994), por un lado, y Gardner (1995) por otro, han puesto de relieve cómo el cociente intelectual predice solo un 20% del éxito en la vida. El 80% restante dependerá de otros factores como:
- La habilidad para automotivarse.
- La habilidad para persistir ante las dificultades o las frustraciones.
- La capacidad para controlar los impulsos y para demorar gratificaciones.
- La habilidad para empatizar, es decir, para comprender los sentimientos de otras personas.
- En general, la habilidad para el control emocional.
Componentes de la Cognición Interpersonal
El proceso que abarca el término “cognición interpersonal” incluye los siguientes elementos:
1. Razonamiento Moral
Son aquellos juicios de valor que hacemos sobre las cosas. Ejemplo: “Ayer, cuando llegué a casa, estaba cansado, me dolía la cabeza y le dije a mi madre que la sopa se la pusiera al gato. No estuvo bien. Mi madre no se merecía eso, me había hecho el caldo con todo el cariño.”
2. Resolución Cognitiva de Problemas
Es aquel proceso que llevamos a cabo cuando, antes de actuar en una situación concreta que nos puede representar alguna problemática en la vida, pensamos en los pasos que vamos a dar. Son problemas interpersonales como la negación del jefe a una subida de sueldo, tratar con el profesor sobre la convalidación de una asignatura, etc. Pensamos previamente en lo que se va a decir, en la respuesta del otro y en la propia réplica, y en el final de la situación. Son características de habilidades aprendidas.
3. Empatía
Es nuestra capacidad para comprender y expresar sentimientos, opiniones o pensamientos a las demás personas, con sinceridad pero de modo amable. Supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro. La empatía es importante porque muchos delincuentes carecen de esta habilidad.
4. Impulsividad versus Autocontrol
La impulsividad es aquella falta de habilidad que implica conducirse de modo automático sin reflexionar, actuar ante estímulos inmediatos sin pensar en las consecuencias de aquello que se va a hacer.
Frente a la impulsividad, tenemos el autocontrol, que es la habilidad que tienen la mayoría de las personas que se han socializado adecuadamente para pensar generalmente antes de actuar.
5. Pensamiento Crítico
Es aquella habilidad para plantear dudas o críticas acerca de la conducta propia y acerca de la ajena. Cuando uno ha actuado, ha dicho algo o se ha equivocado, el pensamiento crítico supone recapacitar y decir: “quizás me he equivocado”, etc.
Frente al pensamiento crítico tenemos el pensamiento rígido, que se da en aquellos individuos que, pase lo que pase o les digan lo que les digan, siempre piensan lo mismo y encuentran una única solución a los problemas. No se plantean estar equivocados ni que la vía no sea la correcta.
6. Razonamiento Abstracto
Es aquella capacidad humana para elevarse desde lo concreto e inmediato, desde los propios problemas, hacia cuestiones más generales que se salen de ellos. Es indispensable para entender conceptos generales como la moralidad, la justicia, la ley y el castigo. Es una capacidad importante para muchos delincuentes.
7. Conducta de Elección
Se relaciona con aquellas habilidades necesarias para la toma de decisiones frente a diversas alternativas.
Implicaciones Criminológicas
La constatación que hoy en día existe en Criminología es que muchos delincuentes tienen un notable retraso en la adquisición de estas destrezas cognitivas que resultan esenciales para el ajuste social. El retraso que experimentan muchos delincuentes en estas adquisiciones representa serios problemas.
No se considera que la falta de habilidades cognitivas sea una causa directa de la delincuencia, sino que más bien estas carencias funcionarían poniendo en situación de desventaja a los individuos y haciéndoles más susceptibles a las influencias criminógenas. Los individuos que carecen de estas habilidades cognitivas estarán más expuestos a adquirir conductas delictivas.
Deja un comentario