30 Sep

Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB)

Los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB) tienen en común que no pueden crear dinero. Los principales son los siguientes:

  • Compañías de Seguros

    Sus clientes pagan las pólizas y obtienen coberturas de diversos tipos de riesgos.

  • Mutualidades y Fondos de Pensiones

    Perciben de sus asociados unas aportaciones periódicas y les ofrecen pensiones cuando llegue su jubilación.

  • Fondos de Inversión

    Son patrimonios divididos en participaciones. A cada propietario de participaciones le corresponde una parte de ese patrimonio que, según las características de cada fondo, puede estar formado por títulos de renta fija, de renta variable, divisas, títulos emitidos por el sector público, o incluso por inmuebles.

  • Instituto de Crédito Oficial (ICO)

    Depende del presupuesto del Estado o de las emisiones de deuda pública. Con estos fondos, presta dinero a medio y largo plazo a aquellos sectores que el Gobierno considera de atención preferente.

  • Entidades de Leasing

    Se dedican al arrendamiento financiero con opción de compra. Alquilan bienes bajo contratos que ofrecen a los arrendatarios la posibilidad de comprar los bienes arrendados a su término.

  • Entidades de Factoring

    Ofrecen a las empresas la adquisición de los créditos que tengan sobre terceros, por el importe de tales créditos menos una comisión. Posteriormente, estas entidades se encargan de cobrarlos.

  • Mercado de Valores o Bolsa

    Las empresas o el sector público emiten títulos (acciones, obligaciones, etc.) que son vendidos y comprados en la Bolsa. En este mercado, la oferta la constituyen las nuevas emisiones de valores y los valores antiguos que desean ser vendidos por sus propietarios, mientras que la demanda está formada por las intenciones de compra de dichos valores.

    Mercados dentro de la Bolsa

    Dentro de la Bolsa distinguimos dos mercados: el Primario o de emisión y el Secundario o de negociación. El mercado primario tiene como misión canalizar el ahorro hacia la inversión, mientras que el secundario potencia el primario dotándole de liquidez, ya que aquellos que deseen deshacerse de la “inversión” pueden vender sus títulos en él sin que las empresas o entidades que los emitieron tengan que reintegrarles el importe.

Instrumentos de Política Monetaria

Los bancos centrales disponen de los siguientes instrumentos de control de la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria):

1. Coeficiente Legal de Caja

Es un porcentaje que deben mantener las entidades bancarias en una cuenta en el Banco de España o en efectivo. Actualmente se encuentra en el 2 %. Es un mecanismo que incrementa o reduce la liquidez del sistema.

Si el Banco Central Europeo decide incrementar dicho coeficiente, producirá una reducción de la liquidez, que conllevará una reducción en las posibilidades de creación de dinero bancario por parte de las entidades bancarias y, por consiguiente, de la oferta monetaria. El resultado sobre el nivel de actividad económica será un descenso, considerándose como una política monetaria restrictiva. El efecto sobre los precios será de contención de los mismos como consecuencia del enfriamiento de la economía. En caso de una reducción del coeficiente, sucederá lo contrario.

La efectividad de esta medida depende de la frecuencia de las variaciones; si se utiliza habitualmente como instrumento de política monetaria, puede provocar incertidumbre entre las entidades financieras.

2. Operaciones de Mercado Abierto (OMA)

Las Operaciones de Mercado Abierto (OMA) consisten en la compra o venta por parte de la autoridad monetaria de activos financieros primarios (de renta fija, divisas, oro, etc.) en el mercado. Las compras de activos inyectan liquidez al sistema y las ventas drenan dicha liquidez.

Si una política monetaria restrictiva quiere instrumentarse con OMA, deberán venderse títulos. Con la venta de dichos títulos, el Banco Central retira efectivo del sistema, lo que provoca una reducción en la oferta monetaria y efectos contractivos sobre la renta nacional. El efecto sobre el control de la inflación será positivo.

Las compras de valores por parte del Banco Central en el mercado provocan un incremento de la liquidez y, por lo tanto, de la oferta monetaria. Los efectos macroeconómicos son una expansión de la renta nacional y de la inflación.

3. Créditos al Sector Bancario

Consiste en la concesión, por parte del Banco Central, de créditos a las entidades bancarias. Con ello se logra un incremento de la liquidez del sistema.

Si el Banco Central concede créditos, se inyecta liquidez al sistema; se trataría de una política monetaria expansiva, y viceversa.

Aunque los distintos instrumentos de política monetaria inyectan o reducen la liquidez del sistema, los más utilizados por su eficiencia y control son las operaciones de mercado abierto.

Deja un comentario