15 Abr

Instalación de Enlace

Son aquellas partes de la instalación del edificio que unen o enlazan la red urbana de distribución con el recinto propio de cada usuario (o abonado), ya sea vivienda, oficina, local comercial, o los servicios generales correspondientes al edificio.

Elementos que Forman Parte de la Instalación de Enlace

La Caja General de Protección (CGP), la Línea General de Alimentación (LGA), la centralización de contadores, las derivaciones individuales y los Cuadros Generales de Mando y Protección (CGMP), ya sean estos últimos pertenecientes a las viviendas o a los servicios generales.

Tipos de Esquemas

Existen diferentes esquemas en función del tipo de edificio a abastecer de energía eléctrica y del número de usuarios. Estos esquemas son [11]:

  • Esquema para un único abonado (a)).
  • Esquema para dos abonados (b)).
  • Esquema para varios usuarios con contadores centralizados (c)).
  • Esquema para varios usuarios con contadores descentralizados.

Caja o Cuadro General de Protección (CGP)

Es el primer elemento privativo del edificio, al que llega la acometida y además es el primer elemento de protección eléctrico general del inmueble. Si bien su cometido concreto se basa en mantener la integridad física de la Línea General de Alimentación que parte de él.

La CGP es el nexo de unión entre la acometida y la instalación de enlace. Dentro del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), sus características se definen dentro de la instrucción técnica ITC-BT 13.

En el interior de la caja o cuadro se encuentran cortacircuito-fusibles para cada una de las fases, con poder de corte igual o mayor a la posible corriente de cortocircuito, y un borne de conexión del neutro.

Caja General de Protección y Medida (CGPM)

Este tipo de protección es usada en viviendas unifamiliares y adosadas, donde la CGP y el contador comparten el mismo armario.

La ubicación de la CGPM será la fachada de la vivienda o la cerca de la parcela, si la anterior está retranqueada.

Bases Tripolares Verticales (BTV)

Cuando las acometidas tienen una potencia muy elevada (>320 kW), las cajas generales de protección se sustituyen por armarios que albergan las denominadas BTV (Bases Tripolares Verticales).

Línea General de Alimentación (LGA)

Constituye el tramo comprendido entre la C.G.P. y la centralización de contadores.

En el caso de viviendas unifamiliares o adosadas, al estar en un mismo armario el fusible que hace de caja general de protección y el contador correspondiente, no existe físicamente la línea general de alimentación, aunque sí existan unos conductores que unan los fusibles al contador.

Conductores para la LGA

Las líneas generales de alimentación, en términos generales, van a ser siempre trifásicas y sin conductor de protección o de toma de tierra (T.T), por lo tanto tendrán 4 conductores.

Identificación de conductores:

  • Fases: Marrón, negro y gris. Designación: R, S, T.
  • Neutro: Azul. Designación: N.
  • Protección (Toma de Tierra): Amarillo-verde. Designación: PE o TT.

Los conductores pueden ser de cobre (Cu) o de aluminio (Al) con un nivel de aislamiento asignado de 1 kV para el recubrimiento, lo cual se representa por: 0.6/1kV. Además tendrán las siguientes características:

  • Serán ‘no propagadores del incendio’.
  • Con baja emisión de humos y opacidad (parte 4 y 5 norma UNE 21113).
  • Sin emisión de haluros metálicos.

La sección de los cables será uniforme en todo su recorrido y sin empalmes. Siendo la sección mínima para conductores de Cu de 10 mm², y para el Al 16 mm². Es necesario también indicar que las conducciones por donde irán los cables serán ‘no propagadoras de llama’ (UNE-EN 50085-1 y UNE-EN 50086-1).

Centralización de Contadores

Como parte de la instalación de enlace, en todos los edificios de viviendas se habilitará un espacio común destinado a albergar exclusivamente la centralización de los contadores eléctricos. La ubicación y la instalación de los contadores está definida en la instrucción técnica complementaria ITC-BT 16. En el caso de viviendas unifamiliares o adosadas, el contador se encuentra en el exterior de la vivienda dentro de la CGPM.

En el resto de los casos en vivienda, los contadores se encuentran en el interior del edificio centralizados de forma única o parcial.

En cualquier caso, los contadores se colocan en unos módulos o paneles estandarizados (UNE-EN 60439) con ventilación suficiente y con grados de protección mínimos: IP40 e IK09.

Ubicación de la Centralización de Contadores

Como se ha indicado anteriormente, en viviendas unifamiliares y adosadas, el contador se encuentra en el exterior en la CGPM. En el edificio, el REBT realiza una clasificación para la concentración de los contadores de viviendas, locales y servicios generales. Podrán ubicarse en uno o varios lugares; a su vez, estos lugares pueden ser un armario o un local técnico.

Derivaciones Individuales

Es el tramo de la instalación que enlaza el elemento de medida de cada abonado alojado en la centralización de contadores, con su Interruptor de Control de Potencia (ICP) situado dentro del local o vivienda.

Está definida en la ITC-BT 15 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Existirán tantas derivaciones individuales como número de abonados y locales existan en la derivación, sin contar las derivaciones a los garajes y servicios generales. Las derivaciones podrán ser trifásicas (3F + N + PE) o monofásicas (F + N + PE) en función de las necesidades del abonado, del local o del servicio a alimentar. Utilizarán el mismo tipo de colores identificativos ya definidos en la LGA.

La distribución de las derivaciones individuales se realizará en vertical y se hará mediante canaladura o patinillo ubicado en el perímetro de la caja de la escalera. Dentro de esa canaladura se colocarán tantos tubos como abonados, siempre con recorridos rectilíneos y elementos cortafuegos al menos cada tres plantas (prefabricado o de escayola, figura 4.30). Los tubos deben tener una sección que permitan una ampliación de la sección de los cables en el 100 %, con un mínimo de 32 mm.

Interruptor de Control de Potencia (ICP)

Es el final de la derivación individual y se encuentra justo antes del cuadro general de los dispositivos de mando y protección.

El cometido de este tipo de mecanismos es el control económico de la potencia máxima disponible o contratada a la empresa suministradora.

Se ubica según indica la compañía suministradora, pero en condiciones generales su lugar será anexo a los dispositivos de mando y protección de los cuadros, en una caja empotrada independiente o dentro de estos.

La compañía distribuidora es la que, en función del contrato establecido, coloca un ICP con la intensidad adecuada, siendo el valor máximo de 63A.

Cuadros Generales de Mando y Protección (CGMP)

Son cajas o pequeños armarios (cuadros de distribución) destinados a albergar los dispositivos de mando y protección de los circuitos interiores.

Este elemento es el nexo de unión entre la instalación de enlace y la instalación interior.

Su emplazamiento apropiado es junto al acceso del local o vivienda, e inmediato a la caja del ICP, a una altura del paramento entre 1,4 y 2 m. Para el caso de locales comerciales e industrias, la altura mínima será 1m.

Tipos de Dispositivos de Mando y Protección

Interruptor Magnetotérmico (ITC-BT 22)

Este tipo de elementos de protección reciben su nombre debido a su doble condición:

  • Existe una protección física de tipo magnético que se dedica a la protección contra cortocircuitos.
  • Una segunda protección de tipo térmico contra sobreintensidades (sobrecargas).

Este tipo de interruptores se pueden utilizar para líneas trifásicas y monofásicas.

Interruptor Diferencial (ID)

Son los encargados de detectar corrientes de fuga o defecto. Estas corrientes son aquellas que se salen del circuito a través de contactos fortuitos con masas metálicas por defecto de aislamiento de los conductores activos. Existen interruptores diferenciales para circuitos monofásicos y trifásicos.

La corriente de defecto máxima es llamada intensidad de sensibilidad del diferencial (IΔn) y estará en combinación con la resistencia de tierra para que la tensión de contacto con cualquier masa metálica del edificio no supere los 24 V (en locales conductores húmedos) o los 50 V en el resto. Debido a esto, los valores de esta corriente de sensibilidad van desde 0,01 A hasta 0,5 A, siendo los más utilizados:

  • 0,01 A (10 mA): Muy alta sensibilidad.
  • 0,03 A (30 mA): Alta sensibilidad (el más común en viviendas).

El diferencial se define mediante dos valores:

  • La intensidad nominal (In): que se fija a través del valor de la potencia de la instalación, al igual que los interruptores magnetotérmicos.
  • La intensidad de sensibilidad (IΔn): que se define por el umbral de funcionamiento por el que se corta automáticamente la alimentación cuando la corriente diferencial alcanza determinado valor.

Limitador de Sobretensiones

Está indicado en instalaciones eléctricas donde su ubicación geográfica tenga riesgos altos de descargas atmosféricas.

A diferencia de los interruptores automáticos, el descargador no dispone de reposición automática, es decir, no tiene una palanca para activarlo de nuevo. Refuerza la protección del interruptor magnetotérmico.

Interruptor General Automático (IGA)

Es un interruptor magnetotérmico. Tiene como finalidad interrumpir el suministro de energía eléctrica a la instalación en el momento en que se supera la potencia para la que ha sido dimensionada la vivienda, local o servicio. Actúa sobre la totalidad de la instalación, de tal manera que al abrir el circuito (generalmente con las palancas hacia abajo) dejaremos sin servicio a toda la instalación eléctrica interior. Deben de tener una capacidad de corte mínima para la intensidad de cortocircuito en punto de la instalación donde se encuentran de 6000 A (6 kA). Vendrán definidos por la intensidad nominal en función de la potencia máxima que alimentan. Los valores más utilizados son: 25A, 32A, 40A, 50A y 63A.

Interruptores Automáticos Diferenciales (ID)

Como ya se ha definido anteriormente, corta el suministro de energía eléctrica al resto de la instalación cuando en la misma existe un fallo capaz de poner en peligro a las personas, animales o cosas. En apariencia se distingue del resto de los automáticos en que el interruptor diferencial dispone de un pulsador de ”test”. Este pulsador sirve para comprobar la eficacia del interruptor diferencial. Si pulsándolo, el diferencial dispara y deja sin tensión al resto de la instalación, este diferencial presumiblemente funciona correctamente. Si por el contrario al pulsarlo, el diferencial no dispara y sigue con tensión el resto de la instalación, ese diferencial hay que sustituirlo cuanto antes pues está defectuoso y el no cambiarlo podría desencadenar serios daños. Si la instalación eléctrica tiene hasta cinco circuitos interiores diferentes, se requiere al menos un interruptor diferencial. Si tiene más de cinco, se requieren al menos dos.

Interruptores Automáticos Individuales o Pequeños Interruptores Automáticos (PIA)

Son interruptores magnetotérmicos al igual que el IGA. Tienen como finalidad interrumpir la energía eléctrica cuando en alguno de los circuitos interiores de la vivienda los cables no soportan la cantidad de energía eléctrica que están transportando.

El aumento de la energía eléctrica superior a la admitida por los cables se puede deber a dos causas: un cortocircuito o un aumento en la potencia eléctrica superior para la que estaba dimensionada la instalación (sobrecarga). Disponen de curvas de disparo (EN 60898) que pueden ser de tipo ‘C’ (uso general, disparo entre 5 y 10 veces la intensidad nominal) o tipo ‘D’ (cargas con altas corrientes de arranque, disparo entre 10 y 20 veces la intensidad nominal).

Z

Deja un comentario