15 May

Inmunología del Trasplante de Órganos

¿Cuál es la explicación inmunológica del rechazo que puede darse en el trasplante de un órgano? ¿Sería más complicado el rechazo en el caso citado?

Cuando te trasplantan un órgano, tu cuerpo puede rechazarlo porque lo ve como algo extraño, como un intruso. Esto pasa porque todas las células tienen una especie de «carnet de identidad» llamado HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos), que es único en cada persona. Si el HLA del donante no coincide con el tuyo, tus defensas atacarán el órgano nuevo. En el caso del pulmón que mantuvieron funcionando artificialmente, el riesgo de rechazo sigue igual porque el «carnet de identidad» de las células del pulmón sigue siendo diferente al tuyo, aunque al mantenerlo con sangre artificial el órgano llega en mejor estado.

¿Puede darse rechazo de órganos trasplantados entre hermanos? ¿Y entre gemelos univitelinos?

Si el donante es tu hermano, puede haber rechazo porque aunque compartís algunos rasgos familiares, vuestros «carnets de identidad» (HLA) no son exactamente iguales. Pero si el donante es tu gemelo idéntico (univitelino), no habrá rechazo porque sois como clones: vuestras células tienen el mismo HLA exactamente, así que tu cuerpo aceptará el órgano como si fuera tuyo desde siempre.

(Nota: El texto original incluía una referencia a «El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla» y preguntas repetidas sobre el rechazo entre hermanos/gemelos. Se ha integrado la explicación principal y se ha omitido la referencia específica al hospital para mantener la generalidad del tema, conservando la esencia de las preguntas y respuestas sobre el rechazo).

¿Qué principales tipos de células sanguíneas son capaces de reconocer antígenos, y si están implicadas en la respuesta inmune humoral o celular?

Las principales células sanguíneas capaces de reconocer antígenos son los linfocitos (Linfocitos B y Linfocitos T). Los Linfocitos B están implicados principalmente en la respuesta inmune humoral (producción de anticuerpos), mientras que los Linfocitos T (como los Linfocitos T citotóxicos) están implicados en la respuesta inmune celular.

Enfermedades Infecciosas y Transmisión

Muerte de varios bebés a causa de la tosferina

Indica qué es una enfermedad infecciosa y cómo se puede transmitir entre humanos.

Una enfermedad infecciosa es una enfermedad causada por gérmenes (como bacterias, virus, hongos o parásitos) que entran en el cuerpo y lo enferman.

Se puede transmitir entre humanos por diversas vías:

  • Por el aire: Al toser, estornudar o hablar (ej: la tosferina, la gripe).
  • Por contacto directo o indirecto: Tocar a una persona infectada o tocar algo contaminado (superficies, objetos) y luego la boca, nariz u ojos (ej: resfriado común, COVID-19).
  • Por la sangre o fluidos corporales: Contacto con sangre, semen, secreciones vaginales, etc. (ej: la hepatitis B, el VIH).
  • Por alimentos o agua contaminados: Ingesta de comida o bebida que contiene patógenos (ej: listeriosis, salmonelosis).
  • Por vectores: A través de la picadura de insectos u otros animales (ej: malaria, dengue).

¿Cómo es posible que una vacuna administrada a una embarazada pueda proteger de la enfermedad a su bebé antes de nacer?

Los anticuerpos que la madre genera tras la vacunación (o una infección previa) pueden pasar al bebé a través de la placenta durante el embarazo. Así, el bebé nace con cierta protección (inmunidad pasiva) contra esa enfermedad hasta que su propio sistema inmunitario se desarrolle y pueda ser vacunado.

Explica el término “infección microbiana”, y cómo se denomina a los microorganismos que producen enfermedades.

Una infección microbiana ocurre cuando microorganismos como bacterias, virus u hongos entran en el cuerpo, se multiplican y causan daño a los tejidos o alteran el funcionamiento normal del organismo. Estos microorganismos dañinos se denominan patógenos.

Menciona cuatro vías diferentes de transmisión de enfermedades infecciosas, y pon algún ejemplo de cada tipo. Indica alguna enfermedad infecciosa producida por bacterias, hongos y virus, e indica cómo se combaten.

Las cuatro principales vías de transmisión ya se han mencionado anteriormente (aire, contacto, sangre/fluidos, alimentos/agua, vectores).

Ejemplos de enfermedades infecciosas y su combate:

  • Bacterias: Neumonía bacteriana (ej: causada por Streptococcus pneumoniae). Se combaten principalmente con antibióticos.
  • Hongos: Candidiasis (ej: causada por Candida albicans). Se combaten con antifúngicos.
  • Virus: Gripe (ej: causada por el virus Influenza). Se combaten con antivirales; la prevención es clave mediante vacunación.

Epidemia vs. Pandemia

Diferencias entre epidemia y pandemia

La diferencia clave está en la extensión geográfica: una epidemia es un aumento inusual de casos de una enfermedad en una región específica o población (como un brote de cólera en una ciudad), mientras que una pandemia es una epidemia que se ha expandido a múltiples países o continentes, afectando a un gran número de personas a nivel mundial (como ocurrió con la COVID-19 que afectó al mundo entero).

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

La presencia en sangre del VIH. ¿Qué tipos de tejidos afecta este virus en los seres humanos? ¿Cuál es la razón por la que la infección provoca inmunodeficiencia?

El VIH es un retrovirus que ataca principalmente células del sistema inmunitario, especialmente los linfocitos T CD4+ (también llamados linfocitos T colaboradores), que son células esenciales para coordinar las defensas del cuerpo. También puede afectar otras células inmunitarias como macrófagos y células dendríticas, presentes en diversos tejidos (ganglios linfáticos, sangre, tejido linfoide asociado a mucosas, etc.).

La razón por la que la infección por VIH provoca inmunodeficiencia es que el virus destruye progresivamente los linfocitos T CD4+. Estos linfocitos son cruciales para activar y coordinar la respuesta de otras células inmunitarias (como linfocitos B y linfocitos T citotóxicos). A medida que disminuye el número de linfocitos T CD4+, el sistema inmunitario se debilita, perdiendo su capacidad para combatir infecciones y ciertos tipos de cáncer.

El material genético del VIH es el ARN, que se transforma en ADN dentro de las células humanas infectadas usando una enzima viral llamada transcriptasa inversa. Este ADN viral se integra en el genoma de la célula huésped, permitiendo que el virus se replique y, eventualmente, destruya la célula.

En muchos casos, los enfermos de SIDA suelen fallecer a causa de enfermedades producidas por “microorganismos oportunistas”.

Los microorganismos oportunistas son microbios (bacterias, virus, hongos, parásitos) que normalmente no causan enfermedad en personas con un sistema inmunitario sano. Sin embargo, aprovechan la debilidad inmunitaria severa causada por el VIH (cuando la infección progresa a SIDA – Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) para infectar y causar enfermedades graves que pueden ser mortales (ej: neumonía por Pneumocystis jirovecii, candidiasis esofágica, toxoplasmosis, ciertas infecciones virales, etc.).

El Sistema Inmunitario Adaptativo

El sistema inmunitario adaptativo es un mecanismo de defensa altamente especializado que se activa cuando el cuerpo entra en contacto con un patógeno. Se caracteriza por su especificidad y por generar memoria inmunológica.

Respuesta Primaria

En una primera exposición a un patógeno, los antígenos del patógeno son reconocidos por los linfocitos, células clave del sistema inmunitario adaptativo.

  • Los linfocitos B se activan y se diferencian en células plasmáticas, las cuales producen anticuerpos específicos contra el patógeno. Esto constituye la respuesta inmune humoral.
  • Paralelamente, los linfocitos T citotóxicos (LTC) se encargan de destruir las células infectadas mediante la respuesta inmune celular. Otros linfocitos T, como los linfocitos T colaboradores (LTCd4+), ayudan a coordinar ambas respuestas.

Durante esta respuesta primaria, algunos linfocitos B y T se transforman en células de memoria, que permanecen en el organismo y son fundamentales para una respuesta más eficaz en futuras infecciones.

Respuesta Secundaria y Memoria Inmunológica

Cuando el cuerpo se expone por segunda vez al mismo patógeno, las células de memoria permiten una respuesta secundaria más rápida, intensa y potente.

  • Los linfocitos B de memoria se activan rápidamente y producen anticuerpos en mayor cantidad y con mayor afinidad por el antígeno.
  • Los linfocitos T de memoria proliferan y eliminan las células infectadas con mayor eficiencia.

Este fenómeno, conocido como memoria inmunológica, es la base de la protección duradera que proporcionan las vacunas y explica por qué algunas enfermedades solo se contraen una vez en la vida. La combinación de las respuestas humoral y celular asegura una defensa integral contra los patógenos, destacando la importancia del sistema inmunitario adaptativo en la salud y la supervivencia.

Deja un comentario