08 Mar
El Colapso del Sistema Monetario Internacional tras la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial provocó el colapso del sistema monetario internacional del siglo XIX, destruyendo los principios fundamentales del Sistema Monetario Internacional (SMI), que se basaba en el patrón oro. Este patrón proporcionaba estabilidad al fijar el valor de las monedas en relación con el oro. Esto ocurrió por varias razones:
Patrón Oro y Estabilidad Previa al Conflicto
El patrón oro establecía una base fundamental para el comercio internacional, asegurando que las monedas mantuvieran un valor fijo respecto al oro. El sistema restringía la emisión de dinero, lo que ayudaba a controlar la inflación y a mantener la estabilidad en el comercio internacional.
Mecanismo de Flujo de Oro
Este principio regulaba automáticamente los desequilibrios comerciales entre países. Si un país tenía déficit (compraba más de lo que vendía), perdía oro, lo que reducía su masa monetaria, incentivando las exportaciones. Por el contrario, los países con superávit (vendían más de lo que compraban), ganaban oro, aumentaba su masa monetaria, incentivando las importaciones. La guerra detuvo este mecanismo al restringir el comercio y concentrar el oro en fines militares.
Impacto de la Guerra
La Primera Guerra Mundial acabó con el patrón oro, ya que los países enfrentaron grandes gastos militares. Esto provocó la emisión de grandes cantidades de papel moneda sin respaldo en oro, rompiendo la convertibilidad de las monedas, un aspecto fundamental para la confianza en el sistema. Los bancos centrales no pudieron garantizarlo, provocando así el derrumbe del patrón oro y la desconfianza.
Proteccionismo y Fragmentación Económica
El conflicto provocó una ruptura en el comercio internacional debido a las políticas proteccionistas adoptadas como medida de defensa económica. Estas acciones marcaron el fin del librecambio, que había impulsado el desarrollo económico en el siglo XIX. La Primera Guerra Mundial destruyó el sistema monetario internacional del siglo XIX al eliminar el patrón oro, obstaculizar el libre comercio y fomentar el proteccionismo, lo que devastó la economía europea. Este derrumbe puso fin a la estabilidad monetaria e inició una etapa de crisis económica, transformando las relaciones internacionales y fortaleciendo un nuevo sistema económico global.
Causas de la Hiperinflación Alemana en los Años 20
La hiperinflación en Alemania durante los años 20 se originó principalmente debido a las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial, la debilidad de la moneda y la dependencia del sistema internacional:
- Pérdida del patrón oro: Tras la Primera Guerra Mundial, la relación de las divisas con el oro se vio afectada, debilitando la moneda alemana.
- Reparaciones de guerra: Alemania estaba obligada a pagar elevadas indemnizaciones establecidas en el Tratado de Versalles. Estas debían abonarse en oro o divisas fuertes, recursos que el país no tenía. Para hacer frente a estas exigencias, el gobierno imprimió grandes cantidades de dinero, lo que aceleró el proceso inflacionario.
- Emisión de dinero sin respaldo: Para afrontar las reparaciones y sostener la economía, Alemania imprimió dinero en exceso, devaluando el marco.
- Desajustes económicos: El conflicto causó graves dislocaciones económicas, como la pérdida de recursos, la interrupción de cadenas de producción y el colapso de mercados clave, lo que aumentó la escasez y la inflación.
Estas causas, derivadas de la guerra y el contexto internacional, llevaron a una inflación descontrolada y a la ruina económica del país.
El Crack Bursátil de 1929 y la Gran Depresión
El crack bursátil de 1929 marcó el comienzo de la mayor crisis económica conocida hasta ese momento, debido a las siguientes causas:
- Especulación descontrolada: Durante los años 20, los mercados bursátiles crecieron desproporcionadamente. Las acciones se compraban mediante créditos, a menudo con solo el 10% de su valor respaldado, creando una burbuja financiera. Cuando los precios empezaron a caer, los inversores desconfiaron en el valor de las acciones y vendieron de manera masiva, causando la caída del mercado.
- Quiebra bancaria y pérdida de ahorros: La caída de la bolsa provocó una crisis en el sector económico, llevando a la quiebra de numerosos bancos. Esto conllevó la pérdida de los ahorros de la clase media, contrayendo aún más el consumo y profundizando la crisis.
- Fragilidad del sistema financiero internacional: El sistema económico estaba basado en los pagos del Plan Dawes, que permitía a Alemania pagar las reparaciones de la guerra con préstamos de Estados Unidos, mientras que Francia y Gran Bretaña empleaban estos pagos para saldar sus deudas con EE. UU. El derrumbe de Wall Street detuvo este sistema, afectando a los bancos europeos y debilitando el sistema monetario internacional.
- Patrón oro y deflación: Inglaterra rompió con el patrón oro al inicio de la crisis, pero otros países mantuvieron esta política, lo que dificultó la devaluación de monedas para ajustar sus economías. Esto agravó la deflación, redujo precios y salarios, y desencadenó quiebras masivas de empresas y bancos.
- Proteccionismo y crisis global: Ante la crisis, numerosos países optaron por el proteccionismo, estableciendo aranceles. Esto redujo aún más el comercio internacional, empeorando la crisis económica global.
La Nueva Política Económica (NEP) en la Unión Soviética
La Nueva Política Económica (NEP) fue una medida implementada por Lenin en 1921 con el objetivo de restaurar la economía rusa, devastada tras la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil y el Comunismo de Guerra. Durante el periodo de comunismo de guerra, el Estado había expropiado tierras y recursos, provocando hambrunas, crisis financiera y descontento social. La NEP representó principalmente un retroceso estratégico hacia una economía mixta con el objetivo de estabilizar el país.
Características de la NEP
- Liberación parcial de la economía: Aunque el Estado conservaba el control sobre ciertos sectores (como la industria pesada, el transporte y los bancos), permitió la propiedad privada en la agricultura, la pequeña industria y el comercio.
- Reformas agrarias: Se devolvieron tierras a los campesinos, quienes tenían la posibilidad de mantener los excedentes de su producción después de pagar una cuota al Estado. Estos excedentes podían ser vendidos en el mercado, promoviendo así la demanda.
- Introducción de una nueva moneda: Para recuperar la economía monetaria, se creó el “chervonetz”, que buscaba estabilizar el sistema financiero.
- Fomento del comercio: Se revitalizó el comercio interno y externo al permitir ciertas actividades privadas.
Efectos de la NEP y Transición a la Economía Planificada
Hubo una recuperación económica que, a corto plazo, permitió que la producción agrícola e industrial se recuperara, aliviando las hambrunas y mejorando las condiciones de vida. También se logró una estabilización social, al otorgar a los campesinos más autonomía sobre su trabajo y cosechas. Además, implicó una apertura limitada, aunque no abandonó el objetivo de construir una economía socialista.
La NEP terminó con la llegada de Stalin, quien implementó una economía planificada con planes quinquenales, eliminando la propiedad privada (expropió las tierras de los campesinos). El Gosplan centralizó la economía y, aunque la industrialización avanzó, la falta de incentivos y propiedad privada perjudicaron el desarrollo a largo plazo, incluyendo la innovación y la eficiencia. En definitiva, la NEP fue una medida temporal que permitió la recuperación económica de Rusia tras la guerra, pero fue reemplazada por el modelo de economía de Stalin, que marcó el rumbo de la URSS por décadas.
Deja un comentario