04 Jul

Años Importantes y Eventos Clave en la Historia Contemporánea

  • Siglos XVI al XVIII: China mantiene una posición dominante en los intercambios globales.
  • 1787: Se redacta la Constitución de los Estados Unidos.
  • Siglo XIX:
    • La Revolución Industrial en Europa invierte la dinámica comercial con China.
  • 1839-1842 y 1856-1860: Guerras del Opio en China.
  • Finales del siglo XIX: Más del 80% de la población rusa vivía en el campo.
  • 1898: Se forma el Partido Socialdemócrata en Rusia.
  • 1904: División del Partido Socialdemócrata en bolcheviques y mencheviques.
  • 1914: Las potencias europeas controlaban el 84% del territorio mundial.
  • 1918-1921: Guerra Civil Rusa.
  • 1921: El Ejército Rojo vence en la Guerra Civil Rusa.
  • 1930-1945: Getúlio Vargas llega al poder en Brasil.
  • 1937-1945: «Estado Novo» de Getúlio Vargas en Brasil.
  • 1939-1945: Segunda Guerra Mundial.
  • 1942: Tratado de Nanjing.
  • 1945:
    • Fin de la Segunda Guerra Mundial.
  • 1948:
    • Surgimiento del Movimiento Europeo Internacional.
    • Plan Marshall (1948-1952).
  • 1949: Creación del Consejo de Europa.
  • 1950:
    • Propuesta de Robert Schuman para la creación de la CECA.
    • Convenio Europeo de Derechos Humanos.
  • 1950-1973: Edad de Oro del Crecimiento Económico.
  • 1955-1968: Movimiento por los Derechos Civiles Afroamericanos en Estados Unidos.
  • 1961-1964: Presidencia de Jânio Quadros y João Goulart en Brasil.
  • 1964:
    • Publicación de «El hombre unidimensional» de Herbert Marcuse.
    • Aprobación del Civil Rights Act en EE. UU.
  • 1965: Aprobación del Voting Rights Act en EE. UU.
  • 1968: Primavera de Praga y elección de Dubček como presidente de Checoslovaquia.
  • 1970-1976: Mao Zedong normaliza relaciones con Estados Unidos.
  • 1972: Visita de Nixon a China.
  • 1973: Crisis del petróleo.
  • 1975: El sistema británico de seguridad social procesaba 8 millones de formularios semanales.
  • 1976: Muerte de Mao Zedong.
  • 1978:
    • Inicio de las reformas económicas de Deng Xiaoping en China.
    • Invasión de Afganistán por la URSS.
  • 1978-1989: Crecimiento del PIB en China a tasas del 9.5% anual.
  • 1979: Margaret Thatcher asume el gobierno en el Reino Unido.
  • Década de 1980: Dificultades significativas para la Unión Soviética.
  • 1980-1990: Recorte del 23% en vivienda social en el Reino Unido.
  • 1988:
    • Retirada soviética de Afganistán.
    • Anuncio de Gorbachov de la retirada de tropas de Europa del Este.
  • 1989:
    • Caída del Muro de Berlín.
    • Masacre de Tiananmén.
    • Jiang Zemin asume el liderazgo en China (1989-2002).
  • 1989-2002: Jiang Zemin impulsa la economía de mercado y la globalización en China.
  • 1990: Reunificación de Alemania.
  • 1991: Disolución de la URSS, fin del COMECON y del Pacto de Varsovia.
  • 1992: Tratado de Maastricht.
  • 2001: China ingresa a la OMC.
  • 2001: Crisis económica en Argentina.
  • 2002-2012: Hu Jintao enfoca el gobierno chino en la «armonía social» y la sostenibilidad ambiental.
  • 2003-2015: Kirchnerismo en Argentina.
  • 2004: Ampliación de la Unión Europea para incluir a varios países de Europa del Este.
  • 2007: Bulgaria y Rumanía se unen a la UE.
  • 2008: Crisis financiera global.
  • 2010-2011: Primaveras Árabes.
  • 2012: Xi Jinping asume el poder en China, recentralizando el control político.
  • 2013:
    • Croacia se une a la UE.
    • Reforma de pensiones en España.
  • 2015-2019: Macrismo en Argentina.
  • 2019-2023: Regreso del peronismo en Argentina.
  • 2020: La pandemia de COVID-19 reactivó mecanismos del Estado de Bienestar en varios países.
  • 2021: Implementación del impuesto sobre residuos plásticos no reciclados en la UE.
  • Desde 2023: Gobierno de Javier Milei en Argentina.
  • 2025: Se estima que megalópolis como Chongqing (China) alcanzarán los 30 millones de habitantes.

Nombres Importantes y sus Roles en la Historia

  • Adolf Hitler: Líder del nazismo en Alemania.
  • Benito Mussolini: Líder del fascismo en Italia.
  • Iósif Stalin: Líder de la Unión Soviética.
  • Franklin D. Roosevelt: Presidente de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Winston Churchill: Primer Ministro del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Getúlio Vargas: Líder de Brasil.
  • Harry S. Truman: Presidente de Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial.
  • Robert Schuman: Propuso la creación de la CECA.
  • John Maynard Keynes: Economista cuyas ideas influyeron en las políticas económicas.
  • George Marshall: Secretario de Estado de EE. UU., impulsor del Plan Marshall.
  • Mao Zedong: Líder de la Revolución China.
  • Herbert Marcuse: Pensador influyente, crítico del capitalismo y el comunismo.
  • Leonid Brézhnev: Líder de la URSS.
  • Richard Nixon: Presidente de los Estados Unidos que visitó China en 1972.
  • Deng Xiaoping: Líder chino que inició las reformas económicas en 1978.
  • Margaret Thatcher: Primera Ministra del Reino Unido que implementó políticas neoliberales.
  • Mijaíl Gorbachov: Último líder de la Unión Soviética, implementó políticas de «perestroika» y «glásnost«.
  • Jiang Zemin: Sucesor de Deng Xiaoping, impulsó la economía de mercado en China (1989-2002).
  • Hu Jintao: Líder chino enfocado en la «armonía social» y la sostenibilidad ambiental (2002-2012).
  • Xi Jinping: Actual líder de China, ha recentralizado el poder político (desde 2012).
  • Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner: Presidentes de Argentina durante el período del Kirchnerismo (2003-2015).
  • Mauricio Macri: Presidente de Argentina (2015-2019).
  • Alberto Fernández: Presidente de Argentina (2019-2023).
  • Javier Milei: Actual presidente de Argentina (desde 2023).

Conceptos Clave de la Historia Económica y Política Global (Post-1945)

  • Guerra relámpago: Estrategia militar de Alemania para conquistar territorios rápidamente.
  • Regímenes totalitarios: Sistemas de gobierno donde el Estado controla todos los aspectos de la vida de los ciudadanos.
  • Descolonización: Proceso mediante el cual las colonias se independizan de las potencias coloniales.
  • Guerra Fría: Período de tensión política y militar entre el bloque occidental liderado por Estados Unidos y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética.
  • Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada y el libre mercado.
  • Socialismo: Sistema económico basado en la propiedad estatal y la planificación central.
  • Supranacional: Que trasciende las barreras nacionales; autoridad o poder que está por encima de los Estados nacionales.
  • Interestatal: Relativo a la cooperación entre gobiernos nacionales, donde se prioriza la soberanía de cada estado.
  • Mercado Común: Un acuerdo entre países para eliminar barreras comerciales y permitir la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales.
  • CECA: Comunidad Europea del Carbón y del Acero, creada en 1950 para integrar sectores industriales estratégicos.
  • CEE: Comunidad Económica Europea, establecida en 1957 para crear un mercado común.
  • PAC: Política Agrícola Común, implementada para regular el sector agrícola.
  • Crecimiento económico: Aumento en la producción de bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo.
  • Estado de Bienestar: Modelo en el que el Estado protege y promueve el bienestar social y económico de sus ciudadanos.
  • Keynesiano: Relativo a las políticas económicas que buscan estimular la demanda a través del gasto público y la manipulación de la oferta monetaria.
  • Productividad: Medida de la eficiencia en la producción, generalmente expresada como la producción por unidad de trabajo o capital.
  • Inflación: Aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía.
  • Globalización: Proceso de creciente interconexión e interdependencia entre los países del mundo.
  • Convergencia económica: Proceso en el que las economías de diferentes países se vuelven más similares en términos de ingreso per cápita, productividad, etc.
  • Divergencia económica: Proceso en el que las economías de diferentes países se alejan en términos de ingreso per cápita, productividad, etc.

Conceptos Clave de la Historia de Rusia y China (Siglos XIX-XXI)

  • Populistas: Grupos opositores al zarismo que abogaban por el socialismo y la libertad.
  • Bolcheviques y Mencheviques: Facciones en las que se dividió el Partido Socialdemócrata en 1904, con diferentes enfoques sobre cómo lograr el cambio.
  • Latifundios: Grandes extensiones de tierra pertenecientes a terratenientes.
  • Centralismo Democrático: Principio que establecía libertad total de debate dentro del Partido Comunista, pero unidad total para la acción una vez tomada una decisión.
  • NEP (Nueva Política Económica): Sistema económico mixto que incluía elementos del capitalismo de Estado junto a recursos socialistas.
  • Termidor de la Revolución: Período que comenzó con la muerte de Lenin en 1924 y se consolidó en los años 30, caracterizado por la represión política.
  • Realismo Socialista: Doctrina oficial del arte y la literatura que buscaba someter a escritores y artistas al régimen.
  • Colectivización de la agricultura: Proceso implementado en 1930 que obligó a los campesinos a unirse a granjas colectivas, perdiendo su propiedad y libertad de producción.
  • Plan Quinquenal: Planificación centralizada en la que el Estado decidía todas las inversiones.
  • Desestalinización: Proceso que impulsó iniciativas de reforma en algunos países y buscaba eliminar el legado de Stalin.
  • Burocracia obsoleta: Inmovilismo y fosilización del régimen durante la era Brézhnev.
  • Siglo de la Humillación: Período desde 1839 hasta 1949, marcado por la subordinación de China a las potencias extranjeras y los tratados desiguales.
  • Tratados Desiguales: Acuerdos que forzaron la apertura de puertos chinos y concedieron extraterritorialidad a extranjeros, como el Tratado de Nanjing (1842).
  • Rebelión Taiping: Conflicto interno en China (1850-1864) que evidenció la debilidad de la dinastía Qing.
  • Rebelión de los Bóxers: Movimiento contra la influencia extranjera en China (1899-1901).
  • Caudillos Militares: Señores de la guerra que controlaban regiones de China tras la caída de la dinastía Qing (1916-1928).
  • Kuomintang: Partido Nacionalista Chino.
  • Revolución Xinhai: Revolución de 1911 que derrocó a la dinastía Qing.
  • Manchukuo: Estado títere creado por Japón en Manchuria en 1931.
  • Guardias Rojos: Estudiantes y jóvenes radicalizados que participaron en la Revolución Cultural.
  • Comunas Populares: Unidades de producción que integraban a miles de familias durante el Gran Salto Adelante.
  • Gran Salto Adelante: Experimento socioeconómico para industrializar rápidamente China.
  • Revolución Cultural: Movimiento lanzado por Mao Zedong para reafirmar su liderazgo y purgar a rivales políticos.
  • Pragmatismo: Enfoque de Deng Xiaoping que combinó control político con capitalismo de Estado para modernizar China.

Conceptos Clave de la Descolonización y el Tercer Mundo

  • Colonialismo: Forma de dominio político, económico y cultural donde países europeos impusieron su autoridad sobre territorios en Asia, África y otras regiones.
  • Commonwealth: Comunidad de países y territorios que fueron parte del Imperio Británico.
  • Panafricanismo: Movimiento de unidad y solidaridad entre los pueblos africanos contra el colonialismo.
  • Panasiatismo: Movimiento de unidad y solidaridad entre los pueblos asiáticos contra el imperialismo.
  • Panarabismo: Movimiento político y cultural que buscaba la unidad entre los países árabes.
  • Neocolonialismo: Forma de dominio indirecto de antiguas potencias coloniales sobre países descolonizados, especialmente en lo económico.
  • Teología de la liberación: Corriente teológica y política que combina la fe cristiana con la crítica a la opresión económica y social.
  • Panislamismo: Movimiento que busca la unidad y solidaridad entre los pueblos musulmanes.
  • Tercer Mundo: Término para referirse a los países pobres o en vías de desarrollo, principalmente en África, Asia y América Latina.
  • Apartheid: Sistema de segregación racial aplicado en Sudáfrica y Rodesia (Zimbabue).
  • Países no alineados: Estados que no se unieron ni al bloque capitalista ni al comunista durante la Guerra Fría.
  • Perspectiva decolonial: Enfoque crítico que cuestiona el conocimiento desde una visión eurocéntrica y reivindica otras formas de pensar la historia.

Conceptos Clave de la Historia de Estados Unidos

  • Liberalismo: Pensamiento que promueve la defensa del libre mercado y la limitación de las funciones del Estado.
  • Individualismo: Ideología que enfatiza el esfuerzo personal y la autonomía del individuo.
  • WASP: Acrónimo que designa a los blancos anglosajones protestantes, grupo predominante en la cultura estadounidense.
  • Federalismo: Sistema político en el cual el poder se divide entre un gobierno central y los gobiernos de los estados.
  • Contención del comunismo: Estrategia de política exterior de Estados Unidos durante la Guerra Fría para frenar la expansión de la influencia comunista.
  • Fair Deal: Conjunto de políticas sociales y económicas propuestas por el presidente Truman para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos estadounidenses.
  • Macartismo: Período de intensa represión y persecución política en Estados Unidos contra sospechosos de ser comunistas.

Conceptos Clave de los Movimientos Sociales y la Economía Contemporánea

  • Nuevos Movimientos Sociales: Formas de acción colectiva que cuestionan la realidad existente y proponen nuevas normas para un mundo mejor.
  • Postmaterialismo: Teoría que sostiene que las sociedades avanzadas priorizan valores como la calidad de vida y la autorrealización sobre las necesidades materiales.
  • Neoliberalismo: Modelo económico que promueve la desregulación, la privatización y la reducción del gasto público.
  • Hipoteca subprime: Préstamo hipotecario de alto riesgo, otorgado a personas con baja solvencia.

Conceptos Clave del Fin de la Guerra Fría y la China Moderna

  • Perestroika: Proceso de reestructuración económica en la Unión Soviética bajo el liderazgo de Gorbachov.
  • Glasnost: Política de apertura y transparencia informativa implementada por Gorbachov.
  • Nomenklatura: Clase dirigente en los países comunistas, compuesta por altos funcionarios del partido y del Estado.
  • Capitalismo de Estado: Sistema económico en el que el Estado tiene un papel predominante en la economía, aunque se permiten algunas formas de propiedad privada.

Deja un comentario