10 Ago
Las Reformas de Gorbachov: Perestroika y Glásnost
En este contexto, Mijaíl Gorbachov fue nombrado en 1985 secretario general del PCUS y presidente de la URSS.
La Perestroika: Reestructuración Económica
Durante su mandato, Gorbachov llevó a cabo un ambicioso programa de reformas económicas, denominado Perestroika (reestructuración). La Perestroika permitió la actividad económica privada y la liberalización de los precios, e implementó las primeras medidas para la inversión extranjera con la finalidad de acercar el régimen socialista a las prácticas de la economía de mercado. El objetivo era aumentar la producción, mejorar el rendimiento de los trabajadores, controlar el absentismo laboral y acabar con el desabastecimiento.
La Glásnost: Transparencia y Apertura Política
Como complemento a la Perestroika, Gorbachov inició también un proceso de reforma política, denominado Glásnost (transparencia, apertura, liberalización). Con esta reforma, intentaba reducir la corrupción que se había instalado en las altas esferas del Partido Comunista y moderar los abusos del Comité Central.
La Glásnost permitió un contacto más intenso de los ciudadanos soviéticos con el mundo occidental, así como cierta libertad de prensa y transparencia informativa.
El Movimiento de Países No Alineados
En la Conferencia de Bandung (1955) surgió la idea de crear una organización de países que no quisieran formar parte de los dos bloques. En 1961 se fundó el Movimiento de Países No Alineados en la Conferencia de Belgrado, a la que asistieron representantes de 28 países, en su mayoría africanos y asiáticos.
Este movimiento se caracterizó por sus posturas en diversos ámbitos:
- Ámbito político: Apoyaron la autodeterminación de los pueblos, la lucha contra el racismo y el colonialismo, la no injerencia en los asuntos internos de los países y el uso de la diplomacia para resolver los conflictos.
- Terreno militar: Promovieron el desarme y se opusieron a establecer bases en el extranjero.
- Esfera económica: La mayoría eran países en desarrollo, por lo que tenían como objetivo cooperar entre ellos para favorecer su crecimiento.
El Movimiento de Países No Alineados convocó diversas conferencias para organizarse y definir posturas, ampliando el número de miembros. Sin embargo, perdió parte de su significado en la década de 1980, a raíz de conflictos bélicos entre sus miembros (como la Guerra de Irán-Irak) y por la caída del bloque comunista.
La Creación de la ONU: Un Nuevo Orden Global
En junio de 1945 se organizó la Conferencia de San Francisco, en la que se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un nuevo organismo internacional que sustituiría a la Sociedad de Naciones.
La ONU nació con los siguientes objetivos fundamentales:
- El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
- El derecho a la libre determinación de los pueblos.
- La protección de los derechos y libertades fundamentales del ser humano.
- El impulso de la cooperación pacífica entre países.
Una de las primeras medidas que llevó a cabo la ONU fue la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
En la actualidad, la mayoría de los países tienen representación en la ONU, que se ha convertido en una referencia mundial por sus labores humanitarias y de mediación en los conflictos bélicos. Cuenta también con diferentes agencias y programas para abordar temas como la salud, la infancia, el medio ambiente y la economía.
El Frente Popular (1936-1939) y la Antesala de la Guerra Civil Española
En las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936, los partidos de derechas se presentaron unidos en la CEDA. Buscaban mantener la paralización de las reformas del bienio izquierdista y redactar una nueva Constitución.
Los partidos de izquierdas se unieron en el Frente Popular y el sindicato anarquista CNT, contrario en principio a las elecciones, animó a sus afiliados a votar.
Derecha e izquierda obtuvieron un número muy similar de votos, pero prevaleció la unidad de la izquierda. Manuel Azaña fue nombrado nuevo presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del Gobierno.
El Gobierno del Frente Popular retomó las reformas iniciadas en 1931 (aceleró la reforma agraria, restableció el Estatuto de Cataluña y reactivó los del País Vasco y Galicia) y tuvo que enfrentarse a graves problemas que generaron un clima de violencia que iba en aumento.
Se produjeron huelgas, enfrentamientos, protestas y revueltas lideradas por activistas de izquierda (socialistas, comunistas y anarquistas) y de derechas (falangistas y carlistas requetés). Los dos extremos del espectro político se polarizaron, lo que activó el crecimiento de organizaciones juveniles paramilitares de uno y otro bando.
En este contexto de desórdenes públicos, los militares contrarios a la República, como los generales Mola, Franco y Sanjurjo, se pusieron en contacto con grupos de extrema derecha para organizar un golpe de Estado. El Gobierno, por su parte, envió a los militares sospechosos lejos de Madrid.
La tensión social llegó a su culmen con los asesinatos del militar socialista José Castillo y del diputado monárquico José Calvo Sotelo. Los militares contrarios a la República dieron entonces un golpe de Estado.
El Fascismo Italiano: Ascenso y Consolidación del Régimen de Mussolini
Italia fue el primer país europeo democrático que estableció un gobierno totalitario. Aunque había combatido en el bando vencedor, tras la guerra no obtuvo las recompensas territoriales que reivindicaba. Además, la contienda provocó una grave crisis demográfica y económica. Los altos índices de paro aumentaron la conflictividad social, las manifestaciones y las huelgas.
En este contexto, Benito Mussolini creó en 1919 los fascios de combate (también conocidos como»camisas negra»), un grupo paramilitar y ultranacionalista que atacaba a anarquistas, socialistas y comunistas, a los que consideraban enemigos del Estado.
En 1921, Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista, que exaltaba la unidad del Estado frente al individualismo e imponía el partido único como medio para lograr la estabilidad. Rápidamente contó con el apoyo de las clases medias y la alta burguesía, que vieron en él la forma de restaurar el orden.
La popularidad de este partido aumentó cuando algunos militantes cubrieron los puestos de los trabajadores que apoyaban la huelga general, convocada por los sindicatos en agosto de 1922, haciéndola fracasar. En octubre de ese mismo año, Mussolini convocó a todos los fascistas del país en la Marcha sobre Roma; miles de»camisas negra» amenazaron con tomar el Gobierno a la fuerza. Ante esta situación, el rey Víctor Manuel III nombró a Mussolini presidente del Gobierno.
Acciones Clave del Régimen Fascista
- Obtuvo del Parlamento plenos poderes, convirtió al Partido Nacional Fascista en el partido único y prohibió el resto de formaciones políticas.
- Impulsó la censura, suprimió los derechos laborales y utilizó la burocracia y la policía secreta (OVRA) para controlar y asesinar a sus enemigos políticos.
- Inició la expansión por Abisinia y Etiopía, deseoso de incrementar los territorios coloniales que Italia no había obtenido en los tratados de paz.
- Intervino en la economía, nacionalizando minas e industrias y fomentando las obras públicas, hecho que redujo el desempleo.
- Comenzó una campaña de propaganda que ensalzaba su persona (se le aplicó el apelativo de il Duce, es decir, el líder) y exigía una obediencia total.
- Se sirvió de la educación para adoctrinar a la población más joven y fomentó la natalidad y la imagen de la mujer como ama de casa y madre.
Conexiones Históricas del Fascismo Italiano
El fascismo italiano utilizó para su propaganda política elementos del periodo de máximo esplendor de Italia, el Imperio romano.
Emplearon el símbolo de los fascios (haz de varas con hacha), el término Duce, utilizado por los caudillos militares, y el saludo romano.
La Otra Cara del American Way of Life: Sombras de la Prosperidad
El American Way of Life escondía otras realidades que también caracterizaron estos años en Estados Unidos:
- La imagen de Estados Unidos como el país de las oportunidades incrementó la llegada de inmigrantes, lo que dio lugar a la creación de nuevos barrios en los que predominaba la pobreza y la exclusión.
- En la década de 1920 se prohibió el consumo de bebidas alcohólicas (la Ley Seca). Esto generó un amplio mercado de contrabando y una nueva forma de delincuencia, caracterizada por funcionar bajo la protección de las autoridades. Nació así el crimen organizado, que actuó con impunidad en ciudades como Chicago y Nueva York. El mafioso más conocido de esta época fue Al Capone.
- Aunque la esclavitud se había abolido en 1863, aparecieron leyes que limitaban las libertades de los afroamericanos y apostaban por la segregación racial en las instalaciones públicas. En este contexto creció el Ku Klux Klan, una organización violenta racista, xenófoba y antisemita, que en los años 20 contaba con cuatro millones de miembros.
La Ruptura del Mundo Bipolar y los Primeros Conflictos Post-Guerra Fría
En la década de 1990, la caída del Muro de Berlín y el colapso de la URSS pusieron fin al mundo bipolar de la Guerra Fría. Estados Unidos se convirtió en la potencia hegemónica por su superioridad económica, tecnológica y militar.
Sin embargo, el fin de la Guerra Fría no supuso el cese de los conflictos armados. Las tensiones en Oriente Próximo y los movimientos nacionalistas en los Balcanes requirieron la intervención de la comunidad internacional.
La OTAN y la ONU intervinieron en ambos conflictos, así como Estados Unidos, única potencia con medios militares para intervenir de forma unilateral.
La Primera Guerra del Golfo (1990-1991)
Entre 1990 y 1991, Estados Unidos y una coalición internacional de 34 países lucharon en la Guerra del Golfo contra Irak, tras invadir este país el pequeño emirato de Kuwait. Las principales causas de la invasión fueron:
- Causas económicas: La Guerra de Irán-Irak (1980-1988) había tenido consecuencias económicas ruinosas para Irak. La invasión de Kuwait perseguía controlar la producción petrolífera de este pequeño emirato.
- Causas políticas: Las tensiones entre Irak y Kuwait eran cada vez mayores. Irak acusó al emirato kuwaití de robarle petróleo, con perforaciones inclinadas bajo el subsuelo que entraban en su territorio. Por otra parte, Irak solicitó la condonación de la deuda que había contraído con Kuwait durante la guerra con Irán, pero el emirato no accedió. Además, Sadam Hussein necesitaba una victoria para reforzar su poder en el gobierno tras la derrota frente a Irán.
El presidente de Estados Unidos, George Bush, dio un ultimátum a Sadam Hussein para que retirara a sus tropas de Kuwait antes del 15 de enero de 1991. Tras la negativa del líder iraquí, y apoyado el Gobierno estadounidense por la comunidad internacional (ONU), comenzó la Operación Tormenta del Desierto.
La superioridad del ejército del aire de la coalición internacional llevó a una derrota relativamente rápida de Irak. Con esta operación se reafirmó la hegemonía militar estadounidense.
La comunidad internacional impulsó un duro embargo económico al régimen iraquí, y su espacio aéreo fue controlado por Estados Unidos y el Reino Unido.
Deja un comentario