16 Oct

Evolución Política de Al-Ándalus

Introducción

El proceso de construcción del Estado musulmán y sus características principales, así como las causas que explican su disgregación, son los aspectos más interesantes de la evolución política en Al-Ándalus.

La Conquista Musulmana (711-714)

La ocupación del territorio fue extremadamente rápida.

Causas de la Invasión

  • Debilidad interna del Estado visigodo: Existencia de una guerra civil entre Vitiza y Roderico.
  • Expansión del Islam: Proceso iniciado a principios del siglo VII, motivado por la búsqueda del botín y la expansión de la fe musulmana (yihad).

Acontecimientos Clave

  • Expedición de Tarik: Batalla de Guadalete (711), que culminó con la derrota de Roderico.
  • Expedición conjunta de Tarik y Musa (711-714).

Factores de la Rápida Expansión

La facilidad de la conquista se explica por:

  • Tolerancia religiosa y respeto a judíos y cristianos.
  • La crítica situación social y económica de la mayoría de la población hispano-visigoda.
  • El modo de llevarse a cabo la conquista, a menudo mediante pactos y capitulaciones.

El Esplendor de Al-Ándalus (Siglos VIII-X)

El Valiato o Emirato Dependiente del Califato de Damasco (714-756)

(Dinastía Omeya)

  • Forma de gobierno: Provincia dirigida por un valí o emir árabe.
  • Periodo de inestabilidad: Marcado por luchas internas, destacando la rebelión de los bereberes (741).

Fin de la Expansión Musulmana

  • Campañas de Abd al Aziz (714-716): Ocupación de Andalucía occidental y Murcia (Pacto de Tudmir), valle del Ebro y sureste de Portugal.
  • Derrota en la “batalla” de Covadonga (722) ante Pelayo: Pervivencia de núcleos cristianos en la Cordillera Cantábrica (inicio de la Reconquista).
  • Derrota contra el rey franco Carlos Martel en Poitiers (732): Fin de la expansión más allá de los Pirineos.

El Emirato Independiente de Córdoba (756-929)

(Ruptura con el Califato Abasí de Bagdad)

Proceso de Construcción

Tras la rebelión de los abasidas en Damasco y el asesinato de los Omeyas, Abderramán I huyó (756) y estableció el emirato independiente en Al-Ándalus.

Consolidación del Poder Político

Sus sucesores, Hisham I y Al-Hakam I, llevaron a cabo un proceso de consolidación y organización del poder político. El Emir poseía un poder absoluto, casi sagrado, y delegaba en:

  • Hachib: Primer ministro.
  • Diwan: Ministerios.
  • Visires: Consejeros.
  • Cadí: Juez.

Organización Territorial

  • Reorganización de las fronteras: Creación de marcas o distritos militares: Marca Superior (Zaragoza), Media (Toledo) e Inferior (Mérida).
  • División provincial: Coras.
  • Campañas contra los reinos cristianos y creación de la Marca Hispánica (Tarragona, Barcelona, Girona) por los francos.

Rebeliones y Crisis del Emirato

El control del territorio no era absoluto (poder militar de las marcas). El despotismo del emir provocó rebeliones como la Revuelta del Arrabal (805).

La Crisis del Emirato (segunda mitad del siglo IX) se acentuó tras la muerte de Abderramán II, aumentando el descontento de los mozárabes (cristianos que viven en territorio musulmán) y los muladíes (cristianos convertidos al Islam).

Causas: Aumento de la presión fiscal y empeoramiento de las relaciones entre cristianos y musulmanes.

El Califato de Córdoba (929-1031)

En el 929, Abderramán III se proclamó Califa (asumiendo el poder político, religioso y militar) para consolidar su poder frente al califa fatimí del Norte de África. Nacía así el Califato de Córdoba, la época de máximo esplendor y estabilidad de Al-Ándalus.

Se produjo una gran expansión económica y se frenaron los avances de los reinos cristianos, especialmente en la época de Al-Mansur (Almanzor). Conquistas destacadas: Toledo (932) y Badajoz (930).

Fortalecimiento de la Estructura del Estado

  • Supremacía religiosa, política y militar del Califa.
  • Reorganización y centralización de la recaudación fiscal, generando grandes recursos económicos.
  • Cobro de fuertes impuestos: limosna o diezmo (musulmanes), impuesto territorial y personal (cristianos).
  • Destacaron el papel del hachib y el de los visires.
  • Potente ejército formado por bereberes y eslavos.
  • Se frenó el avance de los reinos cristianos, que se convirtieron en vasallos y tributarios.
  • Aumentó la influencia del califa en el Magreb.

Esplendor Cultural

Máximo esplendor de Al-Ándalus con Al-Hakam II y Almanzor. Se impulsó la construcción de la Mezquita de Córdoba, el palacio de Medina Azahara y la biblioteca de Al-Hakam II.

Disgregación Política y Pérdidas Territoriales (Siglos XI-XIII)

Causas de la Disgregación

  • Falta de estructuración política: Autonomía e independencia de gobernadores de provincias y marcas, lo que generó la aparición de poderes regionales muy poderosos.
  • Separación de poderes: Progresiva separación entre el poder religioso y el político, este último cayendo en manos de jefes políticos o militares.
  • Ejército mercenario: Uso de mercenarios que se vendían al mejor postor.
  • Diversidad étnica: Gran diversidad (árabes, bereberes, muladíes, eslavos, mozárabes, judíos…) que dificultaba la unidad.

La Crisis del Siglo XI: Los Primeros Reinos de Taifas (1031-1086)

Tras la muerte de Almanzor en 1008, el Califato entró en una crisis política hasta 1031, año en el que una asamblea de nobles decidió extinguir el Califato y proclamar reyes a los líderes regionales.

Consecuencias

  • Inestabilidad: Guerra civil entre mercenarios bereberes, árabes andalusíes y mercenarios esclavos, lo que debilitó el poder central y provocó la desintegración política de Al-Ándalus.
  • Surgieron más de veinte reinos, entre ellos Toledo, Zaragoza y Badajoz. Su número se redujo al ser absorbidos por los más poderosos.
  • Su debilidad facilitó la intervención de los reinos cristianos, que exigieron el pago de parias (tributos a cambio de protección).
  • Los reinos cristianos potenciaron la Reconquista, por lo que las taifas pidieron ayuda a los almorávides.

El Imperio Almorávide (1086-1145)

Eran bereberes del Norte de África que profesaban los principios más estrictos del Islam (radicales). Crearon un imperio en el Magreb.

  • En 1086 cruzaron Gibraltar y derrotaron a los cristianos.
  • En 1089 ocuparon varias taifas.
  • Su avance fue frenado en Valencia, conquistada por el Cid (1094).
  • Impuestos: Ocupación militar e imposición de una estricta ortodoxia religiosa, que provocó persecuciones a judíos y mozárabes.
  • Los avances cristianos y el aumento de impuestos generaron revueltas contra los almorávides.

Los Segundos Reinos de Taifas (1145-1170)

En 1145 tuvo lugar una revuelta popular y la disgregación del imperio almorávide: creación de nuevas taifas por jefes y caudillos que se rebelaron contra los almorávides. Estas taifas buscaron alianzas con los reinos cristianos y los del Norte de África.

El Imperio Almohade (1170-1212)

Los almohades eran bereberes del Norte de África, más estrictos que los almorávides. Su doctrina era una interpretación rigurosa y legalista de las prescripciones del Corán. Crearon un Califato.

  • Ante los avances cristianos, las taifas almorávides llamaron a los almohades.
  • En 1146 comenzó la invasión, controlando solo parte del sur de la antigua Al-Ándalus.
  • Capital: Sevilla.
  • Legado: Reunificación de Al-Ándalus y construcción de la Giralda y la Torre del Oro.
  • Fin: En 1212 sufrieron una derrota decisiva en la Batalla de las Navas de Tolosa frente a Alfonso VIII, lo que provocó un avance imparable de la Reconquista.

Terceros Reinos de Taifas (1212-1232)

Derrotados los almohades en las Navas de Tolosa, comenzó la desintegración de su imperio. La mayoría de las taifas cayeron en manos de castellanos y catalanes: Córdoba, Valencia y Sevilla. Murcia se rindió en 1243, mientras que el Reino Nazarí de Granada perduró hasta 1492.

El Reino Nazarí de Granada (1246-1492)

Tras la victoria cristiana de las Navas de Tolosa, la taifa de Granada fue la única que sobrevivió al avance de los reinos cristianos en el siglo XIII. Estaba gobernada por sultanes o reyes de la dinastía nazarí.

  • Territorio: Comprendía un amplio territorio que abarcaba las actuales provincias de Málaga, Almería, Granada y parte de Cádiz.
  • Fundación: Fundado en 1238 por Yusuf Ben Nash (Muhammad I), contaba con un ejército permanente.
  • Supervivencia: Para mantenerse en el poder, tuvo que reconocerse vasallo y tributario de los reyes castellanos.
  • Riqueza: Poseía una amplia fachada marítima, puertos para el comercio y una próspera agricultura de regadío. Su enorme riqueza y su actividad económica hicieron posible su pervivencia.
  • Máximo Esplendor: Siglo XIV (Yusuf I y Muhammad V).

El Fin del Reino Nazarí

A principios del siglo XV, la situación cambió debido a problemas sucesorios e inestabilidad. La unión de Castilla y Aragón (1479) acentuó las conquistas, cayendo las principales ciudades del reino.

En 1492 tuvo lugar la rendición de Granada, sellada con el pacto entre los Reyes Católicos y Boabdil. Posteriormente, en 1521, se forzó a la población musulmana a la conversión o al exilio.

Conclusión

El proceso de descomposición política de Al-Ándalus se explica por:

  • La autonomía de los territorios (Taifas).
  • Las luchas tribales y étnicas internas.
  • La pervivencia y el avance constante de los núcleos cristianos (Reconquista).

Vocabulario Histórico

Árabe
Lengua y persona procedente de Arabia.
Musulmán
Creyente del Islam, independientemente de su zona geográfica.
Mozárabe
Cristiano que vivía en territorio musulmán y conservaba su religión, sometido al pago de impuestos especiales.
Mudéjar
Musulmán de Al-Ándalus que vivía en territorio reconquistado por los cristianos. Desarrollaron un estilo artístico característico.
Muladí
Población de origen hispano-visigodo que se convirtió al Islam y vivía en territorio musulmán.
Morisco
Musulmanes convertidos forzosamente al cristianismo tras la conquista de Granada (1492) y las posteriores pragmáticas, pero que seguían conservando sus costumbres islámicas.

Deja un comentario