29 Sep
El Antiguo Régimen: Estructura y Características
El Antiguo Régimen fue el período histórico que abarcó desde la Edad Media hasta finales del siglo XVIII en Europa.
A. Sentido Político: Monarquía Absoluta
El Antiguo Régimen se caracterizaba por ser un sistema político en el que el poder estaba concentrado en manos de la monarquía absoluta. Los monarcas tenían un control total sobre el gobierno y la toma de decisiones, sin rendir cuentas a ningún otro poder.
B. Sentido Social: Sociedad Estamental
En el ámbito social, el Antiguo Régimen se caracterizaba por una estratificación rígida de la sociedad. Existían tres estamentos o grupos sociales claramente definidos:
- La nobleza.
- El clero.
- El tercer estado (compuesto por el resto de la población, en su mayoría campesinos y trabajadores urbanos).
Cada estamento tenía roles y privilegios específicos, y las oportunidades de movilidad social eran limitadas.
C. Sentido Económico: Agricultura y Feudalismo
La economía del Antiguo Régimen se basaba en un modelo predominantemente agrícola y feudal. La tierra era la principal fuente de riqueza y poder, y la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura. Existían numerosos impuestos y cargas feudales que debían ser pagados por los campesinos, quienes tenían obligaciones hacia los señores feudales. Además, existían restricciones comerciales y gremiales que limitaban la libre circulación de bienes y la competencia económica.
La Revolución Científica y la Ilustración (Siglos XVII y XVIII)
Avances de la Revolución Científica
La Revolución Científica, que tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII, fue un período de grandes avances en el campo de la ciencia y el pensamiento. Algunos de los principales avances fueron:
- Método Científico: Se introdujo el método científico, basado en la observación sistemática, la experimentación y la formulación de teorías comprobables. Esto permitió un enfoque más riguroso en la investigación.
- Física y Matemáticas: Isaac Newton formuló las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal, sentando las bases de la física clásica. Además, el desarrollo del cálculo diferencial e integral por parte de Newton y Leibniz fue fundamental para el avance de la física y las matemáticas.
- Medicina y Biología: Se lograron importantes avances en medicina y biología. El descubrimiento de la circulación de la sangre por William Harvey y los estudios de Anton van Leeuwenhoek sobre microorganismos fueron hitos importantes en el campo de la medicina y la microbiología.
La Ilustración: Razón, Derechos y Progreso
La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo lugar principalmente en Europa durante los siglos XVII y XVIII, con figuras clave como Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Su impacto se extendió a América, influyendo en el pensamiento de los revolucionarios de la época. A continuación, se detallan algunos de sus aspectos y alcances:
- El uso de la Razón: La Ilustración promovió el uso de la razón como guía principal para entender el mundo y resolver los problemas de la sociedad. Se enfatizó la importancia del conocimiento científico y la aplicación de métodos racionales en todos los aspectos de la vida.
- Derechos Naturales: Promovió la idea de que todos los seres humanos tienen derechos naturales e inalienables, como la libertad, la igualdad y la propiedad. Se abogó por la separación de poderes y la limitación del poder del Estado para proteger estos derechos.
- Tolerancia y Ley: Defendió la tolerancia religiosa y la coexistencia pacífica. Se promovió la idea de que todos los ciudadanos debían ser iguales ante la ley, sin importar su religión u origen étnico.
- Educación y Difusión: Los ilustrados creían en la importancia de la educación como medio para el progreso y la mejora de la sociedad. Se promovió la creación de instituciones educativas y la difusión del conocimiento a través de la publicación de libros, periódicos y enciclopedias.
El alcance de la Ilustración fue significativo, ya que sentó las bases para los movimientos revolucionarios posteriores, como la Revolución Francesa y la independencia de las colonias americanas. Sus ideas influyeron en la formación de las democracias modernas, los derechos humanos y la separación de poderes.
Conceptos Fundamentales de la Época
Despotismo Ilustrado
Fue un sistema de gobierno que se desarrolló en algunos países europeos durante el siglo XVIII, en el marco de la Ilustración. Se caracterizó por la combinación de ideas ilustradas con la concentración de poder en manos de un monarca absoluto (ejemplo: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).
Barbecho
El término barbecho se refiere a una práctica agrícola que consiste en dejar una porción de tierra sin cultivar durante uno o varios ciclos de siembra y cosecha. Durante el período de barbecho, el terreno se deja en reposo con el fin de permitir su recuperación y regeneración.
Domestic System
El Domestic System (o sistema doméstico) es la producción de bienes que se llevaban a cabo en los hogares de los trabajadores, generalmente en zonas rurales, previo al desarrollo de la fábrica moderna.
Las Revoluciones Burguesas y Liberales
Principales Hechos de las Revoluciones Burguesas
Estados Unidos
- Declaración de Independencia (1776): Los colonos americanos proclamaron su independencia de Gran Bretaña y establecieron los principios de libertad y autogobierno.
- Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783): Culminó con la victoria de los revolucionarios y la creación de los Estados Unidos de América.
Francia
- Revolución Francesa (1789-1799): Proceso revolucionario que derrocó a la monarquía absoluta y llevó a la abolición de los privilegios de la nobleza y el clero. Estableció los principios de libertad, igualdad y fraternidad y sentó las bases para el surgimiento de una república.
España e Iberoamérica
- Independencia de las colonias iberoamericanas (Siglo XIX): Las colonias españolas en América Latina se rebelaron contra el dominio colonial. Líderes como Simón Bolívar, José de San Martín y Miguel Hidalgo encabezaron las luchas por la independencia.
Alcance y Limitaciones de los Procesos Revolucionarios del Siglo XVIII
Alcance
- Establecimiento de regímenes políticos basados en principios ilustrados, como la soberanía popular y los derechos individuales.
- Fin del absolutismo y la consolidación de gobiernos más democráticos.
- Promoción de valores como la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Limitaciones
- Desigualdades persistentes basadas en género, raza y clase social.
- Conflictos políticos y violencia en algunos casos.
- Limitaciones en la extensión de los derechos y la participación política a toda la población.
Principales Hechos de las Revoluciones Liberales en Europa y América
Europa
- Revolución Francesa (1789-1799): Hito fundamental con impacto significativo en la política y la sociedad europea.
- Revolución de 1830: Ocurrió en varios países europeos (incluyendo Francia, Bélgica y Polonia). Buscaban consolidar regímenes liberales y luchar contra el absolutismo.
América
- Independencia de los Estados Unidos (1776-1783): Levantamiento contra el dominio británico.
- Independencia de América Latina (Siglo XIX): Rebelión de las colonias españolas contra el dominio colonial.
Alcance y Limitaciones de los Procesos Revolucionarios en España (Primera Mitad del Siglo XIX)
Andalucía tuvo una importante contribución al establecimiento de un Estado liberal en España y al cambio de modelo social durante este período. Algunos de los principales avances y problemáticas son:
Reinado de Isabel II (1833-1868)
Se implementaron reformas liberales en España, como la promulgación de la Constitución de 1837 y la desamortización de bienes comunales y eclesiásticos. Sin embargo, el reinado estuvo marcado por la inestabilidad política y la corrupción.
Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Fue un período de intensa agitación política en España, caracterizado por levantamientos y cambios de gobierno. Durante este tiempo, se promulgó la Constitución de 1869, que estableció un régimen democrático y reformas sociales, pero también se enfrentó a fuertes tensiones políticas y conflictos.
Restauración (1874-1931)
Se restauró la monarquía en España, pero con un sistema político limitado. La Restauración estuvo marcada por el turno pacífico entre el Partido Liberal y el Partido Conservador. Si bien hubo avances en la modernización económica y la estabilidad política, también hubo problemas de corrupción.
Eje Cronológico de la Revolución Francesa
1ª Fase: Monarquía Absoluta (1789)
- 5 de mayo de 1789: Apertura de los Estados Generales.
- 20 de junio de 1789: Juramento del Juego de Pelota.
- 14 de julio de 1789: Toma de la Bastilla.
2ª Fase: Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)
- 4 de agosto de 1789: Abolición de los privilegios feudales.
- 26 de agosto de 1789: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- 20-21 de junio de 1791: Intento de fuga del rey Luis XVI.
3ª Fase: Monarquía Constitucional (1791-1792)
- 14 de septiembre de 1791: Aprobación de la Constitución.
- 20 de abril de 1792: Declaración de guerra a Austria y Prusia.
4ª Fase: Convención Nacional (1792-1795)
- 21 de septiembre de 1792: Proclamación de la República.
- 21 de enero de 1793: Ejecución del rey Luis XVI.
- 6 de abril de 1793: Creación del Comité de Salvación Pública.
- 16 de octubre de 1793: Ejecución de María Antonieta.
5ª Fase: Directorio (1795-1799)
- 9 de noviembre de 1799: Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.
Definiciones Clave de la Revolución y el Imperio
Constitución
Una Constitución es un conjunto de principios y normas fundamentales que establecen la organización política de un Estado y definen los derechos y deberes de los ciudadanos. La constitución establece la estructura del gobierno, los poderes del Estado y los derechos y libertades individuales.
Asamblea Nacional Legislativa
La Asamblea Nacional Legislativa fue una institución política establecida durante la Revolución Francesa en 1791. Reemplazó a la Asamblea Nacional Constituyente y fue responsable de la creación de leyes y de la toma de decisiones legislativas en Francia.
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
Fue un documento político fundamental adoptado por la Asamblea Nacional Constituyente en 1789 durante la Revolución Francesa. Esta declaración proclamaba los derechos y libertades individuales universales, como la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la libertad de religión y la propiedad privada.
Código Civil Napoleónico
También conocido como el Código de Napoleón, es un código civil elaborado durante el Primer Imperio Francés bajo el liderazgo de Napoleón Bonaparte. Fue promulgado en 1804 y tuvo una influencia duradera en la legislación de muchos países. El Código Civil Napoleónico codificó las leyes civiles francesas y estableció principios jurídicos como la igualdad ante la ley, la propiedad privada y la protección de los derechos individuales.
Nacionalismo
El nacionalismo es una ideología o movimiento político que enfatiza la identidad y los intereses de una nación o grupo étnico. Los nacionalistas tienden a valorar la autonomía y la independencia de su nación, promoviendo la unidad y la defensa de sus tradiciones, cultura e intereses políticos y económicos.
Jacobinos
Los jacobinos fueron un grupo político radical durante la Revolución Francesa, activo en la década de 1790. Eran miembros del Club de los Jacobinos, una sociedad política que defendía principios republicanos y reformas sociales. Tuvieron un papel importante en la instauración del régimen republicano y en la ejecución de políticas radicales durante la etapa de la Convención Nacional.
Girondinos
Los girondinos fueron un grupo político moderado durante la Revolución Francesa, activo en la década de 1790. Defendían una postura más moderada en comparación con los jacobinos y abogaban por una república constitucional y una mayor participación política, pero fueron finalmente derrotados por los jacobinos en la lucha por el poder.
Deja un comentario