10 Ago
Mesopotamia y Egipto: Cunas de la Escritura y la Civilización
Mesopotamia: La Tierra entre Ríos
La escritura, pilar de la civilización, emergió en Mesopotamia, la región fértil situada entre los ríos Tigris y Éufrates, fuente de inmensa riqueza para esta cultura. Su desarrollo abarcó un extenso periodo, desde el 3500 a.C. hasta el 539 a.C. Los principales pueblos que dominaron estas tierras fueron los sumerios, los acadios, los babilonios y los asirios. Estos pueblos, con sus reyes y sus dioses, gobernaron hasta la invasión de los persas en el 539 a.C.
Surgimiento de las Ciudades-Estado
Las ciudades-estado mesopotámicas se originaron en torno al templo o palacio, destacando los imponentes zigurats como centros neurálgicos.
Principales Inventos y Aportes Mesopotámicos
La civilización mesopotámica legó a la humanidad innovaciones fundamentales:
- Canales de regadío
- La rueda
- El arado
- El ladrillo
- El bote de vela
- Los carros
- Los mapas
- Sistemas de medidas y pesos
- El cheque y el pagaré
- Matemáticas: multiplicación, división y el sistema sexagesimal
La Escritura Cuneiforme: El Primer Lenguaje Visual
La escritura cuneiforme se creó en la región de Sumeria hacia el año 3500 a.C., impulsada por la imperiosa necesidad de registrar información. El origen de este lenguaje visual se vincula a la identificación del contenido de los sacos de las cosechas. Para ello, se elaboraban etiquetas de arcilla en las que, a través de los pictogramas, se identificaba lo que contenían los recipientes. Este sistema se complementaba con un sistema numérico que tenía que ver con los diez dedos de las manos y, de acuerdo con las cantidades, lo multiplicaban por esos números.
Las tablillas de arcilla eran el soporte principal, donde se escribía con un junco afilado en la punta, que luego se dejaba secar al sol. Inicialmente, la escritura se realizaba de arriba a abajo y de derecha a izquierda, es decir, en bloques verticales. En ocasiones, la escritura se combinaba con relieves de personajes.
Evolución de la Escritura Cuneiforme
- Monumento Blau (3500 a.C.): Un ejemplo temprano donde se combinan la escritura grabada y las figuras talladas.
- Hacia el 2800 a.C.: Se comenzó a escribir de izquierda a derecha y de arriba abajo.
- En el 2500 a.C.: El uso de un punzón con un extremo triangular dio lugar a la característica forma de cuña de la escritura cuneiforme.
- Los signos se convirtieron en ideogramas, representando ideas abstractas.
- El nombre cuneiforme proviene de la forma de cuña o punzón de sus caracteres.
Los Escribas Mesopotámicos: Pilares del Saber
La complejidad de la escritura cuneiforme exigía una gran preparación. Los escribas eran jóvenes de familias cultas que se educaban en escuelas llamadas E-DUBBA (casa de tablillas). Ingresaban con solo 10 años y libraban únicamente 6 días al mes. Dominaban un sistema con aproximadamente 560 signos. Se les consideraba los pilares de la cultura mesopotámica, gozando de un alto reconocimiento social y estando siempre cerca del rey. En la ciudad de Nipur, se creó la primera biblioteca de arcilla, que albergaba 50.000 tablillas, incluyendo 20.000 tomos sobre religión, matemáticas, historia, derecho, medicina y astronomía.
La escritura no solo organizaba la sociedad, sino que también facilitó el desarrollo de un sistema unificado de pesos y medidas. Los escribas reverenciaban la voluntad del monarca para su sociedad y eran los depositarios del saber literario, religioso y científico. Acompañaban al rey, junto a los dibujantes, en todas las campañas militares.
El Código de Hammurabi: Ley y Justicia
El elemento principal para comprender la cultura y sociedad mesopotámica es la Estela con el Código de Hammurabi. Contiene 262 leyes dispuestas en cuadrículas de 21 columnas, que regían la sociedad. Los castigos también se plasmaban y se aplicaban bajo la Ley del Talión, que imponía un castigo correspondiente al crimen cometido. Un ejemplo notable es: “Quien robe a un niño será condenado a muerte.”
Sellos Cilíndricos: Autenticidad y Comercio
Los sellos cilíndricos surgieron con la noción de propiedad. Proporcionaban un método a prueba de falsificaciones para sellar documentos y demostrar su autenticidad. Se especializaron en los sectores del comercio y la artesanía. Se utilizaron durante más de 3000 años, existiendo un oficio específico para los grabadores de sellos. Evolucionaron de diseños simples a figuras narrativas complejas.
La cultura mesopotámica concluyó en el año 538 a.C.
Egipto: El Legado del Nilo
Cronología Esencial
- 3100 a.C.: Menes unifica Egipto, dando inicio a la I dinastía.
- 30 a.C.: Muerte de Cleopatra, marcando el fin de la era faraónica.
Periodos Históricos
- IMPERIO ANTIGUO (3000-2200 a.C.)
- IMPERIO MEDIO (2050-1700 a.C.)
- IMPERIO NUEVO (1554-1085 a.C.)
La cultura egipcia se distingue por la influencia vital del Río Nilo, un largo periodo sin invasiones significativas y una religión caracterizada por sus dioses amables. Sus construcciones más emblemáticas incluyen la mastaba, la pirámide escalonada y la pirámide.
Orígenes de la Escritura Egipcia
La Tablilla de marfil del rey Zat (3100 a.C.) es el ejemplar más antiguo de la escritura pictográfica que evolucionó hasta convertirse en los jeroglíficos.
Los Jeroglíficos: Símbolos Sagrados
Los jeroglíficos designaban símbolos pictóricos para cada sonido consonante. Se encuentran sobre todo en las tumbas, pero también en muebles, ropas, ataúdes y utensilios. Se escribía en la dirección en la que miraban las figuras. Representaban objetos o seres y se combinaban para designar ideas.
Tipos de Escritura Egipcia
- Hierática (angular): Patrimonio exclusivo de sacerdotes y funcionarios.
- Demótica (más tosca): Desarrollada con el tiempo, fue utilizada por el pueblo llano para asuntos cotidianos.
La Piedra Rosetta: Clave del Desciframiento
La Piedra Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia que recogía un decreto realizado en Menfis en el año 196 a.C. Fue descubierta en 1799 por un soldado francés. Jean-François Champollion fue quien logró descifrarla, descubriendo que contenía tres tipos de signos: alfabéticos, silábicos y determinativos (que indicaban cómo interpretar los anteriores). Se debían entender como fonogramas y no solo como pictogramas.
Los Sarcófagos: Moradas para la Eternidad
La cultura egipcia se centraba en el más allá, donde el monarca debía rodearse de todas sus riquezas para su viaje póstumo. El sarcófago protegía su cuerpo y alma, y estaba ricamente pintado, tanto en su interior como en su exterior. Eran de madera estucada, que servía de soporte para la pintura.
El Papiro: Soporte de la Sabiduría
El papiro, una planta muy abundante en Egipto, se utilizaba de diversas formas:
- Flor: Para guirnaldas.
- Raíz: Como combustible.
- Tallo: Para velas, esteras, ropa, sandalias y, por supuesto, papiros.
En el año I d.C., el historiador Plinio el Viejo relata cómo se preparaba el papiro: se pelaba la corteza de la planta y se extraían tiras longitudinales que se disponían primero de forma vertical y luego horizontal. Se ponían a remojo y se prensaban para formar una sola lámina. La savia que contenía la planta actuaba como adhesivo, y se secaba al sol. Existían hasta 8 calidades diferentes de papiro, desde el de uso real hasta el utilizado para la contabilidad.
Los instrumentos de escritura incluían la paleta de marfil, con dos orificios donde se depositaba la tinta y otro donde se colocaba la pluma para escribir.
Los Primeros Manuscritos Ilustrados: Los Libros de los Muertos
Los primeros manuscritos ilustrados combinaban palabras y dibujos que explicaban la vida en el más allá del faraón. En un principio, se escribían en los sarcófagos, pirámides y templos, pero a partir del Imperio Nuevo, con la incorporación del papiro, los Libros de los Muertos comenzaron a escribirse sobre este material. Eran una guía para el difunto, ayudándole a superar los peligros del más allá y los juicios divinos, con figuras como Anubis, Thot y Ammit.
Estos textos estaban escritos en primera persona, como si fueran por el propio difunto, y se colocaban junto a él para que pudiera superar los peligros del más allá. El primer Libro de los Muertos en papiro data del año 1580 a.C. En la parte superior e inferior se desarrollaban dos franjas horizontales donde se escribía siempre en columnas verticales y de derecha a izquierda; en el friso central se desarrollaba la parte principal del libro, con figuras que hacían alusión a la vida del faraón. Inicialmente, el escriba realizaba su parte de jeroglíficos y dejaba huecos para las ilustraciones, pero poco a poco la ilustración cobró protagonismo y el ilustrador trabajaba primero.
El papiro más extenso encontrado tiene 57m de longitud, aunque solían medir 5m de largo y unos 45cm de alto.
Papiro de Ani (1420 a.C.): El Juicio ante los Dioses
En este papiro, Anubis, el dios con cabeza de chacal y guardián de los muertos, se prepara para pesar el corazón de Ani, usando como contrapeso una pluma que simboliza la verdad, para saber si es “justo de voz” y está libre de pecado.
Elementos clave de la escena:
- La Balanza.
- Anubis.
- Thot: El escriba con cabeza de Ibis que apunta el veredicto.
- Ammyt: La devoradora de muertos, que espera si el juicio no se supera.
Los personajes siempre se representaban de perfil; las mujeres de blanco y los hombres de oscuro (pampinelas).
Libro de los Muertos de Hunefer (1310-1275 a.C.)
En este libro, el sacerdote se representa con una piel de tigre.
Aportación Asiática: La Caligrafía China
La caligrafía china se inventó alrededor del año 1800 a.C. No es un alfabeto, sino un lenguaje visual donde cada símbolo representa una palabra, no una letra. Está inspirada en las marcas o huellas que dejaban las aves y los animales, las cuales se convirtieron con el tiempo en formas abstractas. Al principio, representaban sustantivos y luego fueron completando hasta crear logogramas, que podían representar una palabra completa.
Estaba relacionada con la religión; se usaba para hablar con los dioses y los antepasados, quienes eran considerados ejemplos de sabiduría. Inicialmente, se tallaba en caparazones de tortuga y huesos de animales. Posteriormente, se desarrollaron los sellos, lo que hizo la escritura más simple y fácil de comprender.
Fases de la Escritura China
CHIAKUWEN (1800-1200 a.C.)
Caracterizada por pictogramas que representaban elementos como el sol, la luna, la lluvia, la madera y el perro. Se utilizaban huesos (omóplatos planos de animales y caparazones de tortugas) como soporte.
JINWEN (1000-900 a.C.)
Las inscripciones se realizaron sobre bronce. Se escribían códigos y normativas que regían la vida de esa zona oriental.
SHIH HUANG TI (259-210 a.C.): La Unificación de la Caligrafía
Durante el reinado del primer emperador, Shih Huang Ti, el ministro Li Si fue fundamental al unificar la caligrafía china. Se han descifrado hasta 44.000 caracteres chinos. Esta fase se conoce como la de los “sellos pequeños”. Este lenguaje fue obligatorio y se eliminaron los sistemas de escrituras locales. Los caracteres fueron tallados en los muros de las montañas sagradas por toda China para proclamar la unificación de la tierra bajo un solo emperador. Se caracterizaban por líneas de trazo grueso y regulares.
CHENSU-KAISHU (200 a.C.-Actualidad)
Este es el estilo regular que se caracteriza por su belleza abstracta. El Chop es el tradicional sello chino de identificación.
La invención del papel se atribuye al funcionario Ts’ai Lun en el año 105 d.C., bajo el emperador Ho. En China, las técnicas de impresión a partir de sellos tallados en jade, plata u oro ya existían en el siglo III a.C., y se utilizaban para imprimir en diferentes soportes.
Deja un comentario