15 Nov
La Transición de la Antigüedad a la Edad Media
La Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.)
Causas principales: división del Imperio, crisis interna (política, económica, social) e invasiones bárbaras.
Constantino y Teodosio hicieron del cristianismo una religión tolerada y, posteriormente, oficial.
El Surgimiento de los Reinos Germánicos
Los principales reinos germánicos fueron: francos, visigodos, ostrogodos y anglosajones.
La transformación del Imperio en reinos más pequeños marcó el origen de la Edad Media.
Esta época se caracterizó por la ruralización de la sociedad y una notable pérdida cultural.
El Imperio Bizantino: Heredero de Roma
Bizancio: Historia y Legado
El Imperio Bizantino fue el heredero del Imperio Romano de Oriente (395-1453).
Su capital fue Constantinopla.
Bajo el mandato de Justiniano y Teodora, se restauró parte del imperio, se creó el Código de Justiniano y se construyó la basílica de Santa Sofía.
La Caída de Bizancio (1453)
Bizancio fue conquistado por los turcos otomanos.
Este evento marcó el fin del Imperio Romano de Oriente y el paso a la Edad Moderna.
El Feudalismo: Estructura Política y Social (Siglos IX-XIII)
Definición y Funcionamiento del Feudalismo
El Feudalismo fue el sistema político, social y económico predominante entre los siglos IX y XIII.
El Rey concedía tierras (feudos) a nobles y clérigos a cambio de lealtad y defensa.
La sociedad estaba dividida en tres estamentos: nobles, clero y campesinos.
Relaciones Feudo-Vasalláticas
Este pacto se establecía entre un señor y un vasallo, basado en la fidelidad y la ayuda militar.
El señor concede un feudo; el vasallo promete servicio y consejo.
La Sociedad Estamental
- Nobleza: Se encargaba de la defensa y el gobierno.
- Clero: Dedicado a la oración y al control de la cultura.
- Campesinado: Trabajaba la tierra, siendo la mayoría siervos.
El Campesinado (90 % de la población)
Su vida era dura, con baja productividad. Pagaban impuestos y diezmos.
Vivían en casas humildes, tenían una alimentación pobre y dependían en gran medida del señor feudal.
El Clero: Poder e Influencia
El clero poseía gran poder político y económico.
Se dividía en Alto Clero (obispos, abades) y Bajo Clero (sacerdotes, monjes).
Controlaba la enseñanza, la caridad y las tierras. Su vida estaba regida por la oración y las reglas monásticas.
Las Cruzadas y la Plena Edad Media
Las Cruzadas (Siglos XI-XIII)
Fueron expediciones militares cristianas cuyo objetivo era recuperar Tierra Santa, especialmente Jerusalén, del dominio musulmán.
Estas expediciones fortalecieron el comercio y la influencia de la Iglesia.
Plena Edad Media (Siglos XI-XIII)
Periodo de crecimiento económico, agrícola y urbano.
Se produjo el auge del comercio, el surgimiento de la burguesía y la fundación de las universidades.
Artísticamente, se desarrolló el Arte Románico y, posteriormente, el Arte Gótico.
Las Ciudades Medievales
Se caracterizaban por sus murallas, calles estrechas y mala higiene.
El centro urbano se ubicaba en la plaza y la catedral.
Estaban gobernadas por el patriciado urbano (ricos comerciantes y banqueros).
La Baja Edad Media y la Crisis del Siglo XIV
Crisis del Siglo XIV (Siglos XIV-XV)
Este periodo estuvo marcado por la Peste Negra, las guerras y las hambrunas.
Se observó un aumento del poder de los reyes y el declive del feudalismo.
Continuó el desarrollo del Arte Gótico y el renacer urbano.
El Arte Gótico: Altura, Luz y Color
Origen y Contexto del Gótico
El Arte Gótico se originó en Francia en el siglo XII.
Se extendió hasta el siglo XV, ligado al auge de las ciudades, la burguesía y la Iglesia.
Características Arquitectónicas del Gótico
Se buscaba la altura, la luz y el color. Sus elementos distintivos son:
- Arcos apuntados (ojivales).
- Bóveda de crucería.
- Contrafuertes y arbotantes.
- Grandes vidrieras.
Los edificios principales fueron las catedrales.
Planta de las Catedrales Góticas
Generalmente, utilizaban la planta de cruz latina o la planta salón, con varias naves y girola.
Su simbolismo se centraba en elevarse hacia Dios.
La Importancia de la Luz
Las vidrieras, con escenas bíblicas, generaban un efecto espiritual.
Ejemplos notables: Notre Dame (París), Reims y Amiens.
Glosario de Conceptos Históricos Clave
Carlomagno
Rey de los francos y fundador del Imperio Carolingio. Fue coronado emperador en el año 800 y unificó gran parte de Europa occidental.
Justiniano
Emperador bizantino (527-565) que reorganizó el Imperio, compiló las leyes en el Código de Justiniano y construyó Santa Sofía.
Bárbaros
Pueblos germánicos que vivían fuera del Imperio Romano. Sus invasiones provocaron la caída del Imperio Romano de Occidente en 476.
Rómulo Augústulo
Último emperador romano de Occidente, depuesto en el 476 d.C. por el jefe germano Odoacro.
Odoacro
Líder bárbaro que derrocó a Rómulo Augústulo y puso fin al Imperio Romano de Occidente en el año 476.
Vikingos
Pueblos escandinavos que entre los siglos VIII y XI realizaron incursiones, saqueos y colonizaciones por Europa.
Cruzadas
Expediciones militares cristianas (siglos XI-XIII) para recuperar los lugares santos, especialmente Jerusalén, del dominio musulmán.
Templarios
Orden militar y religiosa nacida durante las Cruzadas para proteger a los peregrinos y defender Tierra Santa.
Ruralización de la Sociedad
Proceso por el cual la población abandonó las ciudades y se concentró en el campo tras la caída del Imperio Romano.
Ferias Medievales
Grandes mercados temporales donde comerciantes de distintas regiones intercambiaban productos y fomentaban el comercio.
Burguesía
Nuevo grupo social urbano formado por comerciantes y artesanos ricos que surgió con el auge de las ciudades medievales.
Contexto Histórico Adicional
La Crisis y Desaparición del Imperio Romano
El Imperio Romano cayó en el 476 d.C. debido a su crisis interna (política, económica y social) y las invasiones bárbaras.
Fue dividido por Teodosio en Occidente y Oriente. Roma no pudo resistir los ataques de los pueblos germánicos, especialmente tras el avance de los hunos de Atila.
El jefe bárbaro Odoacro depuso a Rómulo Augústulo, último emperador romano, marcando el inicio de la Edad Media.
La Iglesia de Santa Sofía (Hagia Sofía)
Es una basílica bizantina construida en Constantinopla (actual Estambul, Turquía).
Fue mandada edificar por el emperador Justiniano y terminada en el año 537 d.C., durante el siglo VI.
Pertenece a la época del Imperio Bizantino y es uno de los monumentos más representativos de su arte y arquitectura, destacando por su enorme cúpula y su simbolismo religioso.
La Catedral Románica
Es el edificio principal del Arte Románico, desarrollado en Europa entre los siglos XI y XIII (Plena Edad Media).
Se caracteriza por su arquitectura sólida y austera, con muros gruesos, pocas ventanas, arcos de medio punto, bóvedas de cañón y planta en forma de cruz latina.
Eran construcciones religiosas y defensivas, símbolo del poder de la Iglesia y centro espiritual de las ciudades y monasterios.

Deja un comentario