15 Nov

Teoría General de Sistemas y Pensamiento Sistémico

La Teoría General de Sistemas, desarrollada por el biólogo y filósofo austríaco Ludwig von Bertalanffy, ofrece un marco para comprender la complejidad de las interacciones en diversos campos, incluyendo la dinámica familiar.

Ventajas del Pensamiento Sistémico

  • Mejora las estrategias de pensamiento y resolución de problemas.
  • Ayuda a la comunicación en general.
  • Permite superar la tendencia de culpar a otros o a nosotros mismos de lo que ocurre, enfocándose en las interacciones.

Definición de Sistema

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que siempre busca un equilibrio dinámico que le permita sobrevivir.

Sistemas Abiertos

Mantienen una relación permanente con su medio ambiente, intercambiando energía, materia e información.

Sistemas Cerrados

Presentan un intercambio muy limitado de energía con su medio. Utilizan su reserva de energía potencial interna. Si no ocurre importación o exportación, sus componentes no se modifican.

La Familia como Sistema: Aplicación de la Teoría de Ecosistemas

La familia es una red de comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por el propio sistema.

Niveles del Ecosistema Familiar (Bronfenbrenner)

Microsistema

Corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona experimenta en un entorno de relaciones cara a cara. Son sus relaciones directas y cotidianas: el hogar, el trabajo, los amigos (Bronfenbrenner, 1976, 1977a).

Microsistema Familiar

Es un conjunto organizado e interdependiente de personas en interacción, que se regula por reglas y funciones dinámicas entre sí y con el exterior. Adquiere una identidad y dinámica interna propias.

Mesosistema

Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona participa activamente. Es un sistema de microsistemas que se forma o amplía cuando la persona ingresa a un nuevo entorno (familia, trabajo, vida social). Es la zona de las redes sociales.

Exosistema o Suprasistema

Incluye uno o más entornos en los que la familia no participa activa ni directamente, pero en los que cualquier cambio les influye. Ejemplo: el lugar de trabajo de la pareja, los grupos de amigos de la pareja, etc.

Macrosistema

Es el espacio donde se enmarcan los valores sociales dominantes, la economía y las decisiones políticas. Representa la cultura y el momento histórico-social.

Ecosistema

Es un sistema abierto, integrado por los organismos vivos y los elementos no vivientes en un ambiente determinado. Sus propiedades globales derivan de las interrelaciones entre sus componentes.

Características Fundamentales de los Sistemas Abiertos

  1. Totalidad: Todos los elementos de un sistema son interdependientes. Un cambio en un elemento resulta en cambios en todo el resto. Depende de la posición (interdependencia) y de la jerarquía de sus miembros (Minuchin, 1995).
  2. Objetivo: Es la tendencia de un sistema a luchar por mantenerse vivo, aun cuando se haya desarrollado disfuncionalmente. La familia, por muy disfuncional que sea, trata de mantenerse viva antes de desintegrarse.
  3. Equifinalidad: Diferentes causas pueden dar iguales resultados.
  4. Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas. No se deben hacer predicciones deterministas al estudiar a la familia, ya que el pasado no existe y el futuro es impredecible.
  5. Protección y Crecimiento: En los sistemas abiertos existen dos fuerzas que permiten que el sistema se mantenga estable o logre un equilibrio:
    • Fuerza Morfostática: Empuja al sistema hacia la estabilidad (sin cambios).
    • Fuerza Morfogenética: Causa los cambios en el sistema.
  6. Causalidad Circular: Las relaciones familiares se dan en forma repetida y recíproca. Pueden observarse como pautas de interacción de carácter circular, donde cada una es causa y efecto a la vez.

Mecanismos de Regulación del Sistema

Morfostasis

Permite mantener la organización del sistema a través de feedback negativo. Preserva lo que es contra los ataques de factores externos de estrés.

Morfogénesis

Facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante feedback positivo. Cada cual puede desarrollar su propia complejidad permaneciendo en relación funcional con la totalidad.

Ejemplo de Feedback: Una pareja presta especial atención (feedback positivo) a su hijo adolescente cuando este manifiesta una actitud de aprendizaje. De esta forma, consciente o inconscientemente, favorecen el mantenimiento de la actitud positiva. Sin embargo, lo ignoran o reprenden (feedback negativo) cuando plantea temas con connotaciones sexuales, corrigiendo así al sistema en cuanto a su desviación de un parámetro del tipo «en esta familia no se habla de sexo».

Viabilidad

El término viabilidad se usa para describir el carácter esencial de la familia y de otros sistemas sociales. Describe un sistema capaz, en diversos grados, de procesos morfostáticos y morfogénicos.

Instrumentos de Valoración Familiar

Florenzano (1995) plantea que los instrumentos pueden aplicarse en tres formas:

  1. A nivel individual
  2. A nivel relacional
  3. A nivel transaccional

Genograma

Facilita el abordaje sistémico del usuario. Proporciona una muestra gráfica de la familia, incluyendo patrones familiares y problemas biomédicos y psicosociales. Ayuda a establecer relaciones con los usuarios y a empatizar con ellos. Se realiza mediante el uso de símbolos estandarizados.

Permite:

  • Registrar la historia clínica familiar de forma eficiente y segura, combinando información biomédica y relacional.
  • Diagnosticar e intervenir sobre los problemas familiares.
  • Explorar y estudiar los mitos familiares y cómo cambiar los guiones familiares.
  • Situar un problema en un contexto histórico.
  • Clarificar patrones transgeneracionales de enfermedad y de conductas problemáticas.

Información que recopila:

  • Información Demográfica: Edades, fechas de nacimiento y muerte, ocupaciones, nivel cultural, origen étnico y religioso.
  • Información sobre el funcionamiento: Médico, emocional y de comportamiento de los miembros.
  • Sucesos familiares críticos: Cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Estos hechos se colocan al margen o en otra hoja.

Línea de Vida

Es un método gráfico en el que se enfatizan los eventos más importantes en la vida de una familia. Correlaciona los eventos familiares con la salud de sus miembros.

Círculo Familiar

Representa de forma gráfica y esquemática la información de la familia tal como es percibida por el miembro que la dibuja. Su duración es de 2 a 3 minutos, lo que es una ventaja.

Utilidad:

  • Ayuda al usuario y al profesional a comprender mejor sus relaciones.
  • Lo coloca dentro del marco familiar.
  • Permite encontrar un nuevo sentido a los problemas de salud.

Permite analizar:

  • Aspectos de la dinámica familiar.
  • Interacción entre familia y salud.
  • Situaciones de conflicto.
  • Conciencia familiar sobre el “problema”.
  • Metas de cambio.
  • Límites entre los subsistemas.
  • Alianzas y estructura de poder.
  • Comunicación.

Elementos que se analizan:

  • Agrupación: Puede representar alianzas o uniones.
  • Tamaño: Representa en general el significado que tiene para la persona.
  • Distancia: Puede representar conflicto, lejanía geográfica, etc.
  • Posición: Frecuentemente tiene relación con el poder.

APGAR Familiar

Es una medición cualitativa de la satisfacción de los miembros de la familia con los componentes básicos de la función familiar. Fue ideado por Smilkstein (1978) y validado y modificado para Chile por el Dr. Ramón Florenzano (1987). Su resultado no mide disfunción familiar, pero existe una buena correlación entre un puntaje bajo y alteraciones relacionales.

Puntaje:

  • 0 puntos: Casi nunca
  • 1 punto: A veces
  • 2 puntos: Casi siempre

Interpretación:

  • 0-3 puntos: Disfunción severa
  • 4-6 puntos: Funcionalidad moderada
  • 7-10 puntos: Alta funcionalidad

Importante: Es fundamental recordar que el APGAR no mide la funcionalidad familiar, sino el grado de satisfacción que tiene el encuestado con respecto al funcionamiento familiar.

Ecomapa

Diseñado por Ann Hartman, dibuja al individuo y su familia en su espacio de vida, representando de forma dinámica el sistema ecológico que lo rodea.

Representa:

  • Las conexiones importantes.
  • Los límites intrasistémicos.
  • Los conflictos.
  • Los recursos.
  • Las carencias.

Ventajas de su construcción:

  • Observar las conexiones de la familia con otros subsistemas.
  • Buscar apoyo cuando los recursos personales y familiares son escasos.
  • Incrementar la “sensación” de poder en la familia.

El Mapa de la Red

Orientado a visualizar los lazos de intimidad de las personas. Comprende a todos los individuos con quienes una persona interactúa.

Red Social Personal

Suma de todas las relaciones que el individuo percibe como significativas para él (Sluzki, 1989).

Red Secundaria

Conjunto de personas reunidas alrededor de una misma función en un marco institucionalizado (Elkaim, 1989).

Estructura del Mapa:

  • Círculo interior: Relaciones íntimas (familiares directos, amigos cercanos).
  • Círculo intermedio: Relaciones personales con menor grado de intimidad (relaciones sociales, familiares intermedios).
  • Círculo externo: Conocidos y relaciones ocasionales (compañeros de colegio, buenos vecinos, familiares lejanos).

Cuadrantes:

  1. Familia
  2. Amigos
  3. Comunidad/Salud
  4. Compañeros de trabajo o estudio

Características Estructurales:

  • Tamaño: Número de personas en la red.
  • Distribución: Cuántas personas hay en qué círculo y sector.
  • Densidad: Conexión entre los miembros.
  • Tipo de funciones: Presentes y ausentes.
  • Homogeneidad/Heterogeneidad: Demográfica y sociocultural de la red.
  • Dispersión: Distancia geográfica entre los miembros.
  • Puentes: Personas clave que sirven de interconexión entre individuos o grupos.

PRACTICE y FIRO

No requieren la participación directa del usuario, sino un análisis realizado posteriormente con los datos recogidos del problema y de la familia. Permiten organizar y sistematizar la asistencia a la familia con un enfoque sistémico.

Tanto el PRACTICE como el FIRO son instrumentos utilizados en la clínica frente a situaciones de crisis (depresión posparto, enfermedad terminal), con el objetivo de ayudar al profesional a un manejo global.

Componentes de PRACTICE:

  1. Problema actual: Diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, síntomas físicos, problemas generados en la familia y miedos.
  2. Roles (Estructura): Análisis de los roles y de cómo el problema ha afectado o puede afectar la estructura familiar.
  3. Afecto: Afectos presentes y esperados del problema en esta familia.
  4. Comunicación: Identificación de patrones de comunicación y cómo se manifiestan respecto al problema actual.
  5. Tiempo (Etapa del ciclo vital): Relación entre el problema y la etapa del ciclo vital que se está viviendo.
  6. Incidentes (Enfermedades): Experiencia previa de la familia con otras enfermedades.
  7. Control del estrés: Enfrentamiento de crisis anteriores, recursos utilizados, flexibilidad y cohesión.
  8. Ecología: Red de apoyo que posee la familia (cultural, social, religiosa, económica, educacional, médica).

FIRO

Estudia la interacción familiar en las dimensiones de inclusión, control e intimidad, que pueden ser afectadas en crisis vitales. Revela la secuencia de los cambios que sufre la familia frente a una crisis mayor.

Dinámica Familiar: Cohesión, Adaptabilidad y Comunicación

La dinámica familiar es el “conjunto de fuerzas positivas y negativas que afectan el comportamiento de cada miembro, haciendo que esta funcione bien o mal como unidad” (Jackson).

Cohesión Familiar

Se define como el lazo emocional que une a los miembros de la familia y cómo reaccionan estos desde la emoción frente a los conflictos.

Niveles de Cohesión:

  • Extremadamente bajo: Familias desapegadas o desligadas.
  • Moderado: Familias separadas o conectadas.
  • Extremadamente alto: Familias aglutinadas.

Familias Aglutinadas

  • No hay claridad de límites ni de roles.
  • Exagerado sentido de pertenencia y ausencia de autonomía personal.
  • Poca diferenciación entre subsistemas.
  • Todos sufren cuando un miembro sufre; el estrés repercute en toda la familia.
  • Sobreidentificación y sobrecarga de todos.
  • Poseen poco intercambio de energía con el medio y usan solo recursos internos.

Familias Desapegadas o Desligadas

  • Límites internos rígidos.
  • Comparten muy poco y tienen poco en común.
  • Bajo nivel comunicacional y de apoyo mutuo.
  • Exagerado sentido de independencia.
  • Ausencia de sentido de fidelidad y pertenencia.
  • El estrés que afecta a uno no afecta a los otros.

Adaptabilidad Familiar

Es la capacidad que tiene la familia para adaptarse a los cambios propios del desarrollo o a aquellos inesperados. Debe adaptar su estructura de poder, relaciones de rol, y normas y reglas de relación.

Niveles de Adaptabilidad:

  • Extremadamente bajo: Rígido.
  • Moderado (ideal): Estructurado, flexible.
  • Extremadamente alto: Caótico.

Comunicación Familiar

Facilita el movimiento en las otras dos dimensiones (cohesión y adaptabilidad). Las familias que se encuentran en el área balanceada tienen mejores destrezas de comunicación que las que se encuentran en los tipos extremos.

Características de una comunicación funcional:

  • Carácter de inevitabilidad y de compromiso con el otro.
  • Hay congruencia entre la comunicación verbal y no verbal.
  • Aceptación de la definición de la relación entre dos.
  • Posibilidad de lograr acuerdos y tener una mirada compartida.

Relaciones Simétricas y Complementarias

Cuando la interacción simétrica se cronifica, hablamos de escalada simétrica. Cuando se cronifica la interacción complementaria, se habla de complementariedad rígida. Lo disfuncional no es un tipo u otro de relación, sino la manifestación exclusiva de uno de ellos.

Niveles de Comunicación Familiar:

  • Superficial: No entablan conversación, no hay posturas críticas, no se comunica la intimidad. Falta de unión.
  • Intermedio: Hogares aparentemente unidos pero sin cohesión real. Existe comunicación más personal, se dan opiniones, pero no se entrega la intimidad.
  • Profunda: Gran cohesión familiar. Realizan vida familiar, se escuchan, comparten opiniones e intimidad, y se respetan entre los subsistemas.

Pautas para una buena comunicación:

  • Hablar las cosas en el momento oportuno, directamente y con quien se debe.
  • Hablar prudentemente.
  • Al corregir, hacerlo con cariño y nunca en público.
  • Retardar la comunicación inmediata cuando las emociones son muy intensas.
  • Dar siempre oportunidad de hablar al otro.
  • Hablar con calma y serenidad.

Modelo de Factores de Riesgo y Protectores en el Contexto Familiar

Determinantes del Estado de Salud

  • Ambiente económico y social
  • Servicios de salud
  • Influencias biológicas
  • Comportamientos y actitudes
  • Ambiente físico

Factores de Riesgo

Factores de Riesgo Individuales:

  • Factores biológicos.
  • Etapa del ciclo vital.
  • Factores psicológicos.
  • Escaso desarrollo de habilidades sociales y dificultad para resistir la presión de los pares.
  • Modelo de creencias y actitudes.
  • Presencia de rasgos psicopatológicos.

Factores Macrosociales:

  • Modelo socioeconómico imperante.
  • Crisis de valores, falta de espiritualidad y sentido de vida.
  • Medios de comunicación de masas que transmiten modelos de conducta.
  • Escasa aplicación e implementación de leyes que regulan comportamientos sociales.

Clasificación del Riesgo Familiar:

  • Alto Riesgo: Padre o madre bebedor excesivo, enfermedad invalidante, extrema pobreza, cesantía crónica, promiscuidad, baja integración social, ausencia de la madre, conflictos crónicos de pareja, infidelidad.
  • Riesgo Intermedio: Hacinamiento, analfabetismo, duelo reciente, pérdida del trabajo, crisis económica, enfermedad grave, embarazo no deseado o adolescente, recién nacido con malformación.
  • Bajo Riesgo: Patología crónica, mala calidad de la vivienda, condiciones sanitarias inadecuadas, contaminación ambiental.

Vulnerabilidad Familiar

Indica cuán protectoras o no son las interacciones que la familia genera al interior de sí misma y con su medio, situándola con mayor o menor riesgo en salud. Se puede medir con instrumentos como SALUFAM (Puschel, Repetto, Solar, 2009).

Factores Protectores

Son aquellas condiciones que, al estar presentes, mitigan o amortiguan el riesgo. Jessor los define como «aquellos recursos personales, sociales e institucionales que promueven el desarrollo exitoso o disminuyen el riesgo de que surja un desarrollo alterado».

Factores Individuales:

  • Destrezas neurofisiológicas
  • Autoestima y estabilidad emocional
  • Habilidades sociales
  • Religiosidad y escala de valores
  • Proyecto y sentido de vida

Factores Sociales e Interpersonales:

  • Comunicación familiar efectiva
  • Presencia de un adulto significativo
  • Vínculo y apego seguros
  • Afecto y seguridad
  • Aceptación incondicional
  • Ambiente laboral y/o escolar positivo
  • Sentido de pertenencia e integración a un grupo

Factores Macrosociales:

  • Espacios de participación y recreación
  • Práctica de valores solidarios
  • Red de apoyo social
  • Acceso a salud, educación, vivienda y justicia
  • Oportunidades de empleo y capacitación

Factores Protectores Familiares:

  • Estructurales: Necesidades básicas cubiertas, saneamiento adecuado, trabajo estable, participación en redes sociales, apoyo de familias de origen.
  • Funcionales: Expresión de afecto, normas claras y flexibles, comunicación sana, presencia de rituales, sentido del humor, jerarquía clara.

Factores Proximales y Distales

  • Proximales: Actúan directamente sobre la persona.
  • Distales: No actúan directamente, sino por medio de mediadores.

Programas de Salud y Prevención en la Atención Primaria

EMPA: Examen de Medicina Preventiva del Adulto

El EMPA es una herramienta de tamizaje para identificar factores de riesgo en adultos de 15 a 64 años.

Factores de Riesgo Mayores:

  • No modificables: Edad (hombre ≥ 45 años, mujer posmenopáusica), antecedentes personales y familiares de enfermedad cardiovascular.
  • Modificables: Tabaquismo, Hipertensión Arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM), Dislipidemia.

Factores de Riesgo Condicionantes:

  • Obesidad (IMC ≥ 30)
  • Obesidad abdominal
  • Sedentarismo
  • Colesterol HDL < 40 mg/dl
  • Triglicéridos ≥ 150 mg/dl

Intervenciones Clave en el EMPA

Bebedor Problema (Cuestionario AUDIT)

  • 0-7 puntos: Consumo sin riesgo.
  • 8-15 puntos: Consumo en riesgo (requiere consejería).
  • 16-19 puntos: Consumo perjudicial (requiere derivación).
  • ≥ 20 puntos: Dependencia (requiere derivación y tratamiento).

Diabetes Mellitus (DM)

  • Glicemia ≥ 126 mg/dl: Solicitar 2ª glicemia para confirmar.
  • Glicemia 100-125 mg/dl: Solicitar PTGO para confirmar prediabetes.

Dislipidemias

Población objetivo: hombres > 35 años y mujeres > 45 años.

  • Colesterol 200-239 mg/dl: Consejería en alimentación saludable.
  • Colesterol ≥ 240 mg/dl: Solicitar perfil lipídico y derivar.

Programa de Salud Cardiovascular (PSCV)

El ingreso al programa se realiza a través de EMPA, consulta de urgencia, morbilidad, entre otros.

Criterios de Ingreso:

  1. Antecedentes de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica.
  2. Hipertensión Arterial (HTA).
  3. Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2).
  4. Dislipidemia: Colesterol Total ≥ 240 mg/dl o Colesterol LDL ≥ 160 mg/dl.
  5. Tabaquismo: Toda persona de 55 años y más que fume.

Enfermedades Relevantes en el Contexto de la Salud Familiar

Sífilis

Infección causada por la bacteria Treponema pallidum. La infección natural es exclusiva del ser humano.

Cáncer Cervicouterino

Población objetivo: Mujeres de 25 a 64 años sin Papanicolau (PAP) vigente en los últimos 3 años. Se garantizan plazos de atención y tratamiento según la ley.

Cáncer de Mama

Población objetivo: Mujeres de 50 a 69 años. La clasificación de la mamografía se realiza mediante el sistema BI-RADS (0 a 6).

Tuberculosis (TBC)

Se estima que un tercio de la población mundial está infectada por el Bacilo de Koch, aunque solo un 10% desarrollará la enfermedad.

Signos y Síntomas:

  • Tos con expectoración por más de 15 días.
  • Fiebre y sudoración nocturna.
  • Baja de peso y anorexia.
  • Decaimiento, disnea y hemoptisis.

Diagnóstico:

  • Baciloscopía: Método principal para detectar casos bacilíferos.
  • Cultivo.
  • Radiología y Tuberculina (PPD).

Tratamiento:

El esquema primario dura 6 meses, con una fase diaria y una trisemanal, utilizando fármacos como isoniacida, rifampicina y etambutol.

Clasificación y Estructura Familiar

Tipologías Familiares

Según su Tamaño:

  • Grande: Más de cuatro personas.
  • Pequeña: Cuatro o menos personas.

Según su Composición:

  • Nuclear: Formada por dos generaciones (padres e hijos). Puede ser simple (pareja sin hijos), biparental o monoparental.
  • Extensa: Conviven tres o más generaciones en el mismo hogar.
  • Compuesta: Integrada por dos parejas no ligadas por lazos de consanguinidad.
  • Reconstituida: Al menos uno de los adultos trae un hijo de una relación anterior.

Según la Toma de Decisiones:

  • Patriarcal: El poder lo tiene el padre.
  • Matriarcal: El poder lo tiene la madre.
  • Igualitaria: El poder está dividido o compartido.

Conceptos Clave en la Estructura y Dinámica Familiar

Subsistemas Familiares

  • Conyugal: Formado por los esposos o convivientes. Requiere complementariedad y acomodación mutua.
  • Parental: Formado por padres e hijos. Implica funciones de cuidado, socialización y protección.
  • Fraterno: Formado por los hermanos. Es el primer espacio de socialización con iguales.

Reglas Familiares

Son acuerdos de relación que prescriben y limitan las conductas de los individuos.

  • Explícitas: Acuerdos negociados conscientemente.
  • Implícitas: Marco referencial no verbalizado que guía la interacción.

Roles Familiares

Son las tareas que se espera que cada uno cumpla dentro de la organización familiar. Pueden ser compartidos, estereotipados o sufrir cambios extremos (parentalización).

Chivo Expiatorio

Es la persona portadora del síntoma, identificada por la familia como la fuente de sus problemas. A través de su sintomatología, expresa la disfuncionalidad del sistema familiar.

Límites y Fronteras Familiares

Los límites son las reglas que marcan fronteras y definen quiénes y cómo participan en una interacción (Minuchin, 1979). Deben ser claros para evitar interferencias entre subsistemas.

Tipos de Límites:

  • Claros: Permiten la autonomía y la conexión.
  • Difusos: Característicos de familias aglutinadas, con poca autonomía.
  • Rígidos: Característicos de familias desligadas, con escasa comunicación y apoyo.

Alineamientos (Alianzas y Coaliciones)

  • Alianza: Unión positiva entre dos o más miembros para lograr una meta común.
  • Coalición: Unión de dos individuos en contra de un tercero.
  • Triangulación: Una tercera persona es atraída a un conflicto diádico para reducir la tensión.

Jerarquía (Poder y Autoridad)

Refleja el modo en que el poder y la autoridad se distribuyen en la familia. En un sistema funcional, los padres tienen mayor autoridad que los hijos.

Paradigmas y Rituales Familiares

Son patrones, hábitos y tradiciones que las familias desarrollan y heredan, aportando sentido de identidad y pertenencia. Los rituales son importantes para el funcionamiento familiar, ya que favorecen la comunicación y la relación entre sus miembros.

Modelo de Sistemas de Neuman Aplicado a la Comunidad

Este modelo permite analizar la salud de una comunidad como un sistema.

Conceptos Clave:

  • Estresores: Factores internos o externos que producen tensión y pueden causar desequilibrio.
  • Línea Flexible de Defensa (LFD): Primera barrera que representa la capacidad para mantener el equilibrio frente a un estresor.
  • Línea Normal de Defensa (LND): Nivel de salud que ha alcanzado el sistema, su equilibrio habitual.
  • Grado de Reacción: Desequilibrio resultante cuando un estresor penetra las líneas de defensa (problemas de salud, delincuencia, etc.).
  • Líneas de Resistencia (LR): Recursos y fortalezas internas que se activan para recuperar el equilibrio una vez que el daño ha ocurrido.

Deja un comentario