15 Nov

Definición y Componentes de la Estrategia Empresarial

La estrategia se define a través de varios enfoques clave:

  1. Relación permanente entre la empresa y su entorno.
  2. Una respuesta a las expectativas del empresario, que se concretan en la definición de una misión y unos objetivos a largo plazo.
  3. Un modelo de decisión que establece políticas, acciones y la adecuación de medios para cumplir con los objetivos generales.
  4. Un sistema de solución de los problemas estratégicos de la empresa, o combinación de las amenazas y oportunidades del entorno con las fortalezas y debilidades que muestra la organización.

Niveles de Estrategia

Estrategia a nivel corporativo
Busca dar respuesta a la pregunta: ¿en qué negocios debemos participar? y cuál es la combinación de negocios más propicia. Ejemplo: PepsiCo.
Estrategia de negocios
Define cómo desarrollar lo mejor posible la actividad o actividades correspondientes a la unidad estratégica. Es decir, en un entorno competitivo, ¿cómo debemos competir en cada uno de nuestros negocios?
Estrategia funcional
Busca responder a la pregunta: ¿cómo podemos apoyar la estrategia a nivel de negocios? Para las organizaciones que cuentan con departamentos funcionales tradicionales (como producción, marketing, recursos humanos, investigación y desarrollo y finanzas), estas estrategias deben apoyar la estrategia a nivel de negocios.

Formulación de la Estrategia: 7 Pasos Clave

  1. Identificación de la misión, objetivos y estrategias actuales de la organización.
  2. Análisis del entorno: Determinar qué cambios en los factores o en las condiciones del medio en el que la empresa desarrolla su actividad.
  3. Análisis interno: Determinar qué recursos y capacidades tiene la empresa.
  4. Revisión de la misión y objetivos de la organización.
  5. Formulación de la estrategia.
  6. Implantación de la estrategia.
  7. Control o evaluación de resultados.

Tipos de Estrategias

1. Estrategias según el ciclo de vida de la empresa

  • Estrategias de crecimiento.
  • Estrategias de estabilidad y supervivencia.
  • Estrategia de saneamiento: Saneando su situación económico-financiera.
  • Estrategia de cosecha: Reducción de inversiones.
  • Estrategia de desinversión y liquidación: Venta de partes de la empresa.

2. Estrategias competitivas

  • Liderazgo en costes.
  • Diferenciación.
  • Enfoque o alta segmentación.

Herramientas de Evaluación del Macroentorno

PEST

El PEST es una herramienta para la evaluación del macroentorno estratégico externo en el que trabaja la organización.

Factores Políticos

  • ¿Qué nuevas leyes y/o regulaciones es posible que se aprueben y tengan un impacto en el sector educativo y en la universidad?
  • ¿Qué cambios presupuestales pueden esperarse como reacción al déficit fiscal del gobierno?

Factores Económicos

  • ¿Cuáles son las principales tendencias económicas que están impactando en nuestro sector?
  • ¿Cómo afecta un aumento de la pobreza, la inflación o el desempleo en nuestro sector y en nuestra empresa?

Factores Sociales

  • ¿Qué nuevas tendencias con respecto a estilos de vida se perciben en la población que accede al mercado?
  • ¿Qué medidas podríamos introducir para beneficiarse de los cambios y tendencias?

Factores Tecnológicos

  • ¿Qué impacto tienen, en el mercado, la ubicuidad de Internet por su presencia en celulares y dispositivos móviles?
  • ¿Qué tecnologías se están imponiendo entre los clientes?

PESTEL y sus Extensiones

Los factores Legales
Incluyen las leyes contra la discriminación, leyes para el consumidor, ley antimonopolio, leyes de la salud y protección.
Los factores Ambientales
Incluyen aspectos ecológicos y del medio ambiente.
Los factores Demográficos
Incluyen aspectos como el género, edad, etnicidad, conocimiento en idiomas.
Los factores Regulatorios
Incluyen aspectos como los actos parlamentarios y sus regulaciones asociadas, estándares nacionales e internacionales, estatutos de los gobiernos locales y mecanismos para la supervisión.

Diseño y Estructura Organizacional

Proceso de Diseño Organizacional

  1. Dividir la carga de trabajo entera en tareas que pueden ser ejecutadas, en forma lógica y cómoda, por personal o grupos. Esto se conoce como la división de trabajo.
  2. Combinar las tareas en forma lógica y eficiente. La agrupación de empleados y tareas se suele conocer como la departamentalización.
  3. Especificar quién depende de quién en la organización. Esta vinculación de los departamentos produce una jerarquía de la organización.
  4. Establecer los mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en un todo congruente y para vigilar la eficacia de dicha integración. Este proceso se conoce como coordinación.

Tipos de Estructuras Organizacionales

Estructura simple
No es una estructura elaborada, es baja en complejidad, con poca formalización y con autoridad centralizada en una sola persona. Ejemplo: BALEDUC.
Estructura burocrática
Se utiliza cuando la organización crece y se desarrolla, y la estructura simple deja de ser útil. Ejemplo: Banco.
Estructura funcional
El interés está puesto en la eficiencia de la división de trabajo. Se basa en la departamentalización por funciones. Ejemplo: Casa comercial.
Burocracias maquinales
Implican tareas altamente especializadas, rutinarias, simples y repetitivas, que requieren un mínimo de habilidad y preparación. Ejemplo: Empaquetadora de fruta.
Burocracia profesional
Tiene un núcleo operativo de especialistas que realizan un trabajo complejo que requiere de profesionales o de personas con una preparación adecuada. Ejemplo: Universidades u Hospitales.
Organización por proyecto
Es una estructura más avanzada. Los individuos están asignados de forma permanente a proyectos; una vez finalizados estos, los empleados pasan al proyecto siguiente. Ejemplo: Consultoras.
Holdings
Se caracterizan por estar formados por unidades o divisiones de negocios descentralizadas e independientes. Cada una de ellas posee sus propios productos, clientes, competidores y metas de ganancias. Ejemplo: Cencosud.
Organizaciones innovadoras
Los tipos de organizaciones comentadas hasta ahora son capaces de realizar innovaciones, pero no de alta complejidad. Por ejemplo, la estructura simple realiza innovación sencilla. Ejemplo: Acciona.

Deja un comentario