15 Nov
Condiciones Históricas del Surgimiento de las Ciencias Sociales
El nacimiento y desarrollo de las ciencias sociales responden a una serie de procesos históricos clave:
- La expansión de la colonización europea requirió de un sistema mundial de información cultural, económica y política.
- La necesidad de interpretar y explicar los grandes cambios sociales, políticos y económicos en las sociedades occidentales.
- Un proceso de profundos cambios en el conocimiento occidental.
- El fortalecimiento del Estado para una mayor supervisión y control de sociedades occidentales cada vez más complejas.
La rápida colonización implicó entrar en contacto con culturas no occidentales constituidas sobre la base de tribus, etnias o pueblos, muchos de ellos sin escritura. Se comparaba el mundo “civilizado” con el “incivilizado”. El surgimiento de la antropología está en la base de estas investigaciones que se comienzan a desarrollar.
Por su parte, la sociología se enfoca en el estudio de la vida en grupos, el origen y desarrollo de las sociedades, el comportamiento social y sus resultados en la comunidad.
El Orden Social
El orden social se refiere a la estructura social: el mantenimiento de la jerarquía, dado a través de normas e instituciones, mediante el consenso social.
¿Cómo se logra el orden social?
La Integración (Equilibrio-Consenso)
Desde esta perspectiva, el orden es posible porque la sociedad facilita una serie de mecanismos que permiten la integración, lograda por el consenso. Entre los mecanismos están la socialización, las costumbres, las normas, etc. Si esto falla, existen los recursos coercitivos: la policía, los penales, el sistema judicial, el manicomio.
El Conflicto
Para otros teóricos, en la sociedad existe escasez de recursos económicos, políticos y sociales, lo que produce pugnas para acceder y controlar estos bienes. Al interior de toda sociedad, el conflicto es lo que caracteriza las relaciones entre personas, grupos y organizaciones.
La Relación entre Acción Humana y Estructura Social
1. Estructura (la sociedad)
Nos dice que las sociedades están estructuradas, lo que lleva a que los seres humanos ocupen puestos y actúen de cierta manera. Uno nace en una sociedad ya “hecha” y nos adaptamos a ella. Sin embargo, las estructuras pueden cambiar.
2. Acción (el individuo)
Esta visión postula que los humanos, mediante su acción e interacción, van generando la sociedad. La sociedad es vista como una red de comunicación: es interacción y la recíproca influencia entre las personas, que toman en cuenta las características, acciones y expectativas de los demás.
¿Cuál es la base de la experiencia social?
El Materialismo
Sostiene que las ideas, los valores, las creencias y las instituciones están al servicio de las condiciones materiales que hacen posible la existencia de la sociedad. Por ejemplo, si vivo en una sociedad que depende del trabajo de esclavos, entonces la esclavitud se verá como algo “normal” y será justificada por la ley, la religión y los integrantes de la sociedad.
El Idealismo
Plantea que los seres humanos son los que otorgan existencia y sentido a todas las cosas a través de sus ideas y percepciones.
Las Instituciones
Son un conjunto de valores y normas, estatus y roles, grupos y organizaciones, que proporciona una estructura de conducta en un área de la vida social.
La Identidad Social
La Identidad
La identidad es el relato de una persona. A la pregunta ¿quién es él?, respondemos describiéndolo según el contexto social. Por ejemplo, decimos “es un compañero de la universidad” o “es mi primo”.
- Sociedades premodernas: identidades adscritas (dadas por el nacimiento).
- Sociedades modernas: identidades adquiridas (obtenidas por el logro).
- Sociedades postmodernas: identidades gestionadas (cambiables y fluidas).
Fuentes de la Identidad
- La estructura social: el conjunto organizado e interrelacionado de posiciones o estatus sociales (incluyendo los roles que se esperan de tales estatus).
- La cultura: los valores, las normas, las creencias, los símbolos, la lengua y las tecnologías.
La Personalidad
Es el modo de sentir, pensar y actuar, característico de cada persona. Se desarrolla como consecuencia del proceso de socialización, en el que intervienen factores genéticos y socioculturales, especialmente durante los primeros años de vida. Responde a la pregunta: ¿cómo soy?
La Cultura
¿Qué es la cultura?
La cultura puede ser entendida como:
- Un plan para vivir o un proyecto de vida.
- Una caja de herramientas de símbolos, historias, ritos y visiones del mundo, que se utiliza para resolver diferentes problemas. Es un repertorio para adaptarse a la realidad.
Elementos de la Cultura
- Las Creencias: ideas sobre cómo opera el mundo.
- Los Valores: juicios sobre cómo debería funcionar el mundo.
- Las Costumbres, Normas y Sanciones: reglas sobre cómo uno debe comportarse en distintos ámbitos.
- Los Símbolos y el Lenguaje: representaciones simbólicas que nos permiten comunicarnos y nos brindan una serie de significados compartidos.
- La Tecnología: mecanismos y herramientas que usamos para acceder a los bienes, servicios y otras necesidades.
Características de la Cultura
- Es aprendida y es simbólica.
- Es una forma de interpretar la realidad, le da sentido.
- Es estructurada: sus valores centrales la distinguen de otras culturas.
- Es un mecanismo de adaptación, una forma de convivir con el mundo. (Ej: Cultura ideal, como las normas de tránsito, vs. cultura real, cómo manejamos en la práctica).
- Es compartida diferencialmente: dentro de una cultura existen subculturas y contraculturas.
Conceptos Clave
Aculturación
Proceso mediante el cual un grupo adquiere una nueva cultura, generalmente de forma involuntaria (por ejemplo, a través del colonialismo).
Relativismo Cultural
Es la perspectiva que busca entender a las culturas a partir de sus propios significados y valores. Sostiene que las prácticas y creencias deben ser comprendidas como parte de un todo cultural estructurado. Se sustenta en el respeto por la diversidad cultural, aunque su límite suelen ser los derechos humanos universales.

Deja un comentario