24 May
El Franquismo: Consolidación y Características (1939-1959)
1. Introducción al Régimen Franquista
El fin de la Guerra Civil marcó el inicio de la dictadura en España. Un régimen autoritario y personalista, dirigido por Francisco Franco, se consolidó entre 1939 y 1959. Esta consolidación se logró a través de la represión sistemática, la imposición de una ideología nacionalcatólica y la implementación de una política económica autárquica. Fue una etapa clave en la formación y afianzamiento del franquismo.
2. Debate Historiográfico sobre el Franquismo
Las interpretaciones sobre el franquismo han generado un intenso debate historiográfico. Se discute si fue un autoritarismo tradicional o si tuvo una marcada influencia fascista. Aunque careció de una movilización popular masiva, el régimen presentó elementos totalitarios. Se caracterizó por ser un sistema personalista, adaptado estratégicamente al contexto internacional de cada momento.
3. Ideología y Estructura del Estado Franquista
La base ideológica del régimen se sustentó en el nacionalcatolicismo y el anticomunismo. Se suprimió la Constitución republicana y se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos. En su lugar, se estableció un Sindicato Vertical. El Estado adoptó un carácter unitario y centralista, eliminando los estatutos de autonomía y reprimiendo las lenguas no castellanas.
4. Control Social e Ideológico
El control social e ideológico fue fundamental para el franquismo. La educación quedó bajo el control de la Iglesia, y se llevó a cabo una depuración del profesorado. Se promovió la «Formación del Espíritu Nacional» y se crearon organizaciones como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina para adoctrinar a la población. La censura en prensa y cultura fue omnipresente, y la Iglesia desempeñó un papel clave en el adoctrinamiento de la sociedad.
5. Apoyos Sociales del Régimen
Los pilares del régimen franquista fueron el Ejército, la Iglesia y la Falange (FET y de las JONS). Contó también con el apoyo de empresarios, terratenientes y amplias capas de las clases medias. Una parte de los obreros, sin una ideología política clara, aceptó el sistema por interés económico, siendo calificados en ocasiones como “estómagos agradecidos”.
6. Institucionalización: Las Leyes Fundamentales
A falta de una Constitución, el poder de Franco se consolidó a través de una serie de Leyes Fundamentales. Estas incluyeron:
- El Fuero del Trabajo
- La Ley de Cortes
- El Fuero de los Españoles
- La Ley de Sucesión
- Los Principios del Movimiento Nacional
Estas leyes reflejaban la ausencia de democracia y la concentración de poderes en la figura del dictador.
7. Represión y Oposición en los Años 40
La represión fue una característica central del régimen. La Ley de Responsabilidades Políticas se utilizó para castigar a los vencidos de la Guerra Civil, lo que resultó en ejecuciones, encarcelamientos masivos y trabajos forzados. La guerrilla del maquis fue derrotada, y el exilio republicano se mantuvo desorganizado. En el ámbito monárquico, Don Juan de Borbón intentó sin éxito restaurar la monarquía.
8. Autarquía y Miseria
El modelo económico autárquico buscaba la autosuficiencia nacional mediante una fuerte intervención estatal. Sin embargo, esta política llevó a la escasez generalizada, el racionamiento, el auge del mercado negro y el hambre. Tras la Segunda Guerra Mundial, España sufrió un severo aislamiento internacional, siendo excluida de iniciativas como el Plan Marshall.
9. Fin del Aislamiento (Años 50)
El contexto de la Guerra Fría propició un cambio en la política exterior española. En 1953, se firmaron los Pactos con Estados Unidos, que incluían acuerdos militares y económicos. Ese mismo año, se rubricó el Concordato con el Vaticano. Finalmente, en 1955, España ingresó en la ONU, marcando el fin de su aislamiento exterior.
10. Tecnócratas y Plan de Estabilización
La década de 1950 vio la entrada de tecnócratas, muchos de ellos vinculados al Opus Dei, en el gobierno. Estos impulsaron medidas liberales y una mayor apertura económica. El hito más importante fue el Plan de Estabilización de 1959, que buscaba liberalizar el mercado y atraer inversiones extranjeras, sentando las bases del posterior «desarrollismo».
11. Oposición en los Años 50
A pesar del control del régimen, la oposición comenzó a manifestarse en los años 50. Surgieron huelgas obreras y se inició la formación de Comisiones Obreras (CCOO). También hubo protestas estudiantiles y un resurgimiento del nacionalismo vasco, que culminó con el nacimiento de ETA en 1959. Aunque creciente, la oposición aún era débil en esta etapa.
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)
1. Introducción a la Transición
La muerte de Francisco Franco en 1975 marcó el inicio de la Transición española hacia la democracia. El objetivo principal fue desmantelar el régimen franquista sin una ruptura violenta, optando por un camino de reformas legales y amplio consenso político.
2. Proclamación del Rey y Continuidad Inicial
Juan Carlos I fue proclamado rey de España. En un gesto de continuidad institucional, juró los Principios del Movimiento Nacional y mantuvo a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno. Esta etapa inicial se caracterizó por un inmovilismo político y una ausencia de reformas significativas.
3. Nombramiento de Adolfo Suárez y Posturas Enfrentadas
En 1976, el rey nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, un movimiento clave para el proceso. En ese momento, existían tres posturas principales sobre el futuro del país: el «búnker» franquista, que abogaba por la continuidad del régimen; los reformistas, que buscaban un cambio desde dentro del sistema; y la oposición democrática, que exigía una ruptura total. Suárez optó por la vía reformista, buscando un equilibrio entre la legalidad vigente y las demandas de cambio.
4. La Reforma Política (1976)
Adolfo Suárez impulsó la crucial Ley para la Reforma Política. Esta ley fue aprobada por las propias Cortes franquistas y, posteriormente, ratificada en referéndum por el pueblo español. Su aprobación permitió la legalización de partidos políticos, incluido el Partido Comunista de España (PCE), y la promulgación de una amnistía general, sentando las bases para un sistema democrático.
5. Elecciones de 1977 y Medidas Preautonómicas
En junio de 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas en España desde la Segunda República. La Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez resultó ganadora. El Parlamento resultante asumió funciones constituyentes. Paralelamente, se tomaron medidas preautonómicas, como la restauración de la Generalitat de Cataluña y la creación del Consejo General Vasco, en respuesta a las demandas territoriales.
6. Crisis Económica y los Pactos de la Moncloa
La Transición se desarrolló en un contexto de grave crisis económica, marcada por una alta inflación y un creciente desempleo. Para afrontar esta situación y mantener el consenso político, se firmaron los Pactos de la Moncloa en 1977. Este acuerdo, entre el Gobierno, los principales partidos políticos y los sindicatos, estableció medidas para estabilizar la economía y garantizar la estabilidad social.
7. Violencia Política durante la Transición
El proceso democrático se vio amenazado por una intensa violencia política. ETA intensificó su actividad terrorista, con atentados como el de Araluce o la trágica Matanza de Atocha. También hubo conspiraciones militares, como la «Operación Galaxia», que buscaban desestabilizar el sistema. Estas acciones representaron serias amenazas al incipiente proceso democrático.
8. Tensiones Territoriales
Las regiones históricas, especialmente Cataluña y el País Vasco, reclamaron con fuerza su autonomía. Se restauraron instituciones históricas y se crearon órganos preautonómicos para encauzar estas demandas. Sin embargo, ETA rechazó estas medidas y continuó con su campaña de violencia, complicando la gestión de la diversidad territorial.
9. Conclusión de la Primera Fase de la Transición
La primera fase de la Transición española fue un proceso reformista exitoso. Se logró una transición pacífica y sin ruptura, gracias al amplio apoyo social y político. Este periodo sentó las bases y preparó el camino para la redacción y aprobación de la Constitución de 1978, culminando la fase inicial de la democratización.
Documento 15 – Discurso de Adolfo Suárez (1976)
A) Ubicación en su Contexto Histórico:
Este discurso se pronuncia en 1976, en plena Transición tras la muerte de Franco. Adolfo Suárez, recién nombrado presidente por el rey, presenta la Ley para la Reforma Política, cuyo objetivo es desmantelar el franquismo desde dentro y permitir la celebración de elecciones democráticas. Es un momento clave de reforma controlada y de búsqueda de legitimidad popular para el nuevo sistema.
B) Ideas Principales del Texto:
- El poder y la soberanía deben residir en el pueblo.
- El Gobierno no impone decisiones, sino que consulta y respeta la voluntad ciudadana.
- Llamada a la unidad nacional, sin exclusiones ni revanchismos.
- Petición de participación activa y responsabilidad por parte de la ciudadanía en la construcción del futuro democrático.
C) Valoración Histórica:
El texto de este discurso refleja el espíritu y los principios que guiaron el inicio de la Transición. Suárez buscaba establecer una legitimidad democrática sólida y garantizar la estabilidad del proceso. Su habilidad para negociar y su visión fueron fundamentales para la aprobación de la Constitución y para cerrar la etapa franquista de manera pacífica y consensuada.
La Consolidación Democrática y la Constitución de 1978 (1977-1982)
1. Introducción al Proceso Constituyente
Las elecciones de 1977 marcaron el inicio formal del proceso constituyente en España. Este periodo se centró en la consolidación democrática a través de la redacción y aprobación de la Constitución de 1978, así como en la formación de los primeros gobiernos democráticos.
2. Medidas Preautonómicas y Retorno de Tarradellas
Como respuesta a las crecientes demandas territoriales, se implementaron medidas preautonómicas significativas. Destacó la restauración de la Generalitat de Cataluña y el regreso de su presidente en el exilio, Josep Tarradellas. Asimismo, se creó el Consejo General Vasco, sentando las bases para el futuro Estado de las Autonomías.
3. Redacción y Aprobación de la Constitución
La Constitución fue redactada por una ponencia de siete diputados, representantes de las principales fuerzas políticas. Fue aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978 y, posteriormente, ratificada en referéndum nacional el 6 de diciembre de 1978. Entró en vigor el 29 de diciembre de ese mismo año, convirtiéndose en la ley suprema del Estado.
4. Contenido General de la Constitución de 1978
La Constitución de 1978 estableció los pilares de la nueva democracia española:
- España se configura como una Monarquía Parlamentaria.
- La soberanía nacional reside en el pueblo español.
- Reconocimiento y garantía de un amplio catálogo de derechos y libertades fundamentales.
- Principios como la igualdad ante la ley, el pluralismo político y un Estado aconfesional.
5. Organización Territorial: El Estado de las Autonomías
Uno de los aspectos más innovadores de la Constitución fue el reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran España. Esto dio lugar a la elaboración de Estatutos de Autonomía y a la distribución de competencias entre el Estado central y las nuevas Comunidades Autónomas, marcando una ruptura definitiva con el centralismo franquista y dando origen al Estado de las Autonomías.
6. El Gobierno de Adolfo Suárez (1979-1981)
Tras las elecciones de 1979, la UCD de Adolfo Suárez volvió a ganar, pero su gobierno se enfrentó a una creciente inestabilidad. La crisis económica persistía, el terrorismo de ETA continuaba y las divisiones internas dentro de su propio partido se agravaron, debilitando su liderazgo.
7. El Golpe de Estado del 23-F
El 23 de febrero de 1981, el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el Congreso de los Diputados en un intento de golpe de Estado. La firme defensa de la democracia por parte del rey Juan Carlos I fue crucial para el fracaso del golpe. Este evento, aunque traumático, reforzó la legitimidad del sistema democrático y la figura del monarca.
8. El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982)
Tras la dimisión de Suárez y el fracaso del golpe, Leopoldo Calvo-Sotelo asumió la presidencia. Durante su breve mandato, se aprobaron importantes leyes como la Ley del Divorcio, se avanzó en el desarrollo autonómico y se solicitó el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). Su gobierno también gestionó la polémica adhesión de España a la OTAN.
9. Conclusión: El Fin de la Transición
La victoria del PSOE con mayoría absoluta en las elecciones de 1982 marcó el fin de la Transición española. Con este cambio de gobierno, la democracia en España se consideró plenamente consolidada, alcanzando una normalidad institucional que ponía fin a la etapa de incertidumbre y sentaba las bases para el futuro del país.
Documento 10 – Preámbulo de la Constitución Española (1978)
A) Ubicación en su Contexto Histórico:
Este preámbulo se enmarca en 1978, en la fase final de la Transición española. Tras las elecciones democráticas de 1977, se redacta y aprueba la Constitución, que establece el nuevo sistema democrático. El texto refleja el espíritu de consenso y reconciliación que prevaleció entre las diversas fuerzas políticas tras décadas de franquismo.
B) Ideas Principales del Texto:
- La voluntad de la nación española de garantizar la convivencia democrática y un orden social y económico justo.
- El reconocimiento y la protección de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.
- La protección de todas las nacionalidades y regiones de España, en el marco de la unidad de la nación.
- El compromiso con la promoción del bienestar, la justicia, la libertad y la seguridad para todos los españoles.
C) Valoración Histórica:
El preámbulo de la Constitución de 1978 es una declaración de principios que expresa los valores fundamentales de la nueva España democrática. Simboliza el fin definitivo del franquismo y el inicio de un Estado de Derecho basado en la libertad y la pluralidad. Es un testimonio del éxito del consenso político alcanzado durante la Transición, un modelo de transición pacífica y negociada.
Deja un comentario