04 Nov

FASE II: IDENTIFICACIÓN Y ESTRUCTURA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

1. Diagnóstico del Proyecto

El diagnóstico es el proceso de medición, interpretación y comprensión de la situación actual. El conocimiento de la realidad permite identificar la situación negativa que se busca intervenir con el proyecto. Es fundamental analizar los factores que influyen en la problemática, su evolución y las tendencias a futuro si el proyecto no se ejecuta.

Funciones del Diagnóstico

  • Función Descriptiva: ¿Cuál es la situación actual? Presentación de datos de las variables importantes.
  • Función Explicativa: ¿Qué ha generado la situación actual? Comportamiento de las variables que definen un hecho o razón.
  • Función Prospectiva: ¿Cómo evolucionará a futuro? Determinar el comportamiento futuro que tendrían las variables analizadas.

Componentes Clave del Diagnóstico

  • Área de Estudio: Definición geográfica.
  • Oferta: Situación de la Unidad Productora (UP).
  • Demanda: Población afectada.
  • Peligros: Identificación y evaluación de riesgos.

Fuentes de Información

Información Primaria
Datos recogidos directamente, incluyendo métodos sociales (encuestas, entrevistas, grupos focales, conteo de viviendas) y estudios técnicos especializados (suelos, topografía, hidrología, etc.).
Información Secundaria
Datos ya existentes, como censos (INEI), documentación técnica (catálogos, revistas, libros), planes (nacionales, regionales) y normativas (nacionales, sectoriales).
Material Fotográfico
Evidencia visual que debe documentar las características del área, los recursos de la unidad productora (infraestructura y equipamiento), la situación de la población afectada y los factores de riesgo (peligro, exposición y vulnerabilidad).

2. Definición de la Lógica Causal y Objetivos

Lógica Causal

La lógica causal se define a partir de:

  • Problema central.
  • Causas y efectos.
  • Evidencias que sustentan la problemática.

Definición de Objetivos

  • Objetivo central.
  • Objetivos específicos (medios fundamentales).
  • Alternativas de solución.

3. Delimitación del Área de Estudio

El área de estudio es el espacio geográfico que comprende:

  • El área donde se localiza la población afectada (beneficiaria) del proyecto (actual y potencial).
  • La Unidad Productora (UP) del bien o servicio, cuando esta existe.
  • Otras unidades productoras a las cuales pueden acceder los demandantes.
  • El área donde se ubicará el proyecto (considerando las diversas alternativas de localización).

Se deben definir y describir los aspectos geográficos que podrían influir en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño y tecnología), en la demanda o en los costos. Esto permite contextualizar el problema que se buscará resolver.

4. Evaluación de la Unidad Productora (Oferta)

La Unidad Productora (UP) es el conjunto de recursos, procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros) que, articulados entre sí, tienen la capacidad para proveer bienes y/o servicios públicos a la población. Esta evaluación solo se realiza cuando la UP existe.

Se deben identificar las restricciones que impiden que la UP provea los bienes y servicios en la cantidad demandada y de acuerdo con los estándares adecuados.

Se debe analizar y evaluar:

  • Los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento), considerando las normas técnicas y estándares de calidad.
  • Los niveles de producción y las capacidades de gestión.
  • La percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben.
  • La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados, así como los efectos del cambio climático.
  • Los impactos ambientales que se estuviesen generando.

5. Diagnóstico de la Población Afectada (Demanda)

El diagnóstico de la población afectada es crucial para el planteamiento y éxito del proyecto:

  • Permite identificar a los involucrados clave, analizar cómo perciben el problema, cuáles son sus expectativas e intereses, y su disposición a participar en las fases del ciclo del proyecto.
  • Posibilita definir apropiadamente el problema y asegurar que el diseño del proyecto sea acorde con los intereses de los beneficiarios.
  • Reduce riesgos de conflictos sociales con grupos que se sientan afectados por la ejecución.

6. Requisitos y Tipos de Problema Central

El problema central es aquella situación negativa que afecta a la población en su totalidad o una parte de ella, dentro del área de influencia del proyecto. Se debe identificar desde el lado de la demanda.

Tipos de Problema Central

  • La población no accede al bien o servicio.
  • La población accede al bien o servicio, pero este no cumple con los estándares de calidad.
  • La población accede al bien o servicio con dificultades.

Requisitos del Problema Central

  • Debe referirse a un problema específico que pueda ser atendido por un solo proyecto de inversión pública.
  • Debe permitir plantear varias alternativas de solución.
  • El problema no debe expresarse como la ausencia de una solución.

FASE III: FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1. Dimensionamiento

El dimensionamiento busca determinar la brecha entre la oferta y la demanda, tomando en cuenta el horizonte de evaluación, para conocer la capacidad que debe tener la UP para atender la demanda de bienes y/o servicios.

Consideraciones para el Dimensionamiento

  • El área de influencia del proyecto.
  • Las variables que explican el comportamiento de la población demandante y de la demanda (diagnóstico de involucrados).
  • Las variables que definen las capacidades existentes de la UP y su proyección futura.

Conceptos de Demanda y Oferta

Se entiende como Demanda a la necesidad de bienes o servicios de la población del área de influencia, en un tiempo determinado, y se mide en términos de cantidad.

Cuadro de Población:

  1. Población Total
  2. Población de Referencia
  3. Población Demandante Potencial
  4. Población Demandante Efectiva

Se entiende por Oferta a la capacidad de producción de un bien o servicio cumpliendo con los estándares establecidos (cantidad y calidad), la cual dependerá de la capacidad de los recursos o factores de producción de los que disponga la UP.

2. Análisis Técnico

El análisis técnico define los parámetros de producción del proyecto:

  • Localización: ¿Dónde se producirá el bien y/o servicio?
  • Tecnología: ¿Cómo se producirá el bien y/o servicio?
  • Tamaño: ¿Cuánto se producirá el bien y/o servicio?
  • Momento: ¿Cuándo se ejecutará la inversión?

3. Estimación de Costos y Cronograma

Se deben identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de ejecución y para la operación y mantenimiento.

Requerimientos de Costos

  • Se deben estimar los costos de inversión para cada alternativa propuesta, sobre la base de los requerimientos de recursos (Costo Directo).
  • Se debe especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de funcionamiento del proyecto y estimar los costos correspondientes (Costo Indirecto).
  • Se deben estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales, comparando la situación «sin proyecto» y la situación «con proyecto».
  • Se deben describir los supuestos y parámetros utilizados, justificando los costos mediante valores de costos unitarios referenciales (datos históricos) o líneas de corte definidas por el Sector competente.

FASE IV: EVALUACIÓN SOCIAL Y DECISIÓN

1. Evaluación Social

La evaluación social se centra en los beneficios sociales, los costos sociales y los indicadores de rentabilidad.

Beneficios Sociales

El beneficio social se refiere al valor que representa para la población afectada el acceso al bien o servicio que ofrece el Proyecto de Inversión (PI), contribuyendo a su nivel de bienestar. Los beneficios pueden proyectarse a agentes distintos a la población objetivo.

Beneficios Directos

Asociados directamente al mercado del Bien o Servicio:

  • Ahorro o Liberación de recursos: Agua Potable, Energía, Telecomunicaciones.
  • Incremento del Consumo: Agua Potable, Energía, Telecomunicaciones.
  • Excedente del Productor: Agricultura (riego), Transportes.
Beneficios Indirectos

Efectos en mercados relacionados:

  • Reducción de costos en otros sectores: Por ejemplo, menor gasto en salud si se provee agua potable.
  • Costos evitados: Asociados con la implementación de medidas de reducción de riesgos, que evitarán posteriores costos de atención de emergencias, rehabilitación y/o recuperación de la capacidad de la UP.
Externalidades Positivas

Se generan sobre terceros que no están vinculados con el mercado del servicio ni directa ni indirectamente. Por ejemplo, la mejora de una vía urbana o la instalación de servicios de saneamiento incrementa el valor de la propiedad.

Costos Sociales

El costo social es el valor que tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios) que se utilizarán en el proyecto, en su fase de inversión y post inversión.

Tipos de Costos Sociales
  • Costo Directo: Asociados a los recursos que serán usados en la fase de inversión y post inversión para proveer los bienes y/o servicios.
  • Costo Indirecto: Aquellos que pueden ocurrir como consecuencia de la ejecución o su operación y mantenimiento (Ej. El desvío de tráfico por ejecutar una carretera).
  • Externalidades Negativas: Aquellos efectos que el PI genera sobre terceros no vinculados al servicio (Ej. El tráfico desviado por la ejecución de un PI de carretera puede incrementar la contaminación ambiental del aire).

A partir de los beneficios sociales y costos sociales, se calcula el flujo neto que permitirá evaluar la rentabilidad social de cada alternativa del proyecto.

2. Metodologías de Evaluación y Decisión

Metodología Beneficio Costo (BC)

  • Compara los beneficios y costos.
  • Aplica a Proyectos de Inversión Pública (PIP) cuyos beneficios son valorables (agua potable, carreteras, riego, otros).
  • Utiliza los indicadores del Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).
  • Aplica la Tasa Social de Descuento (TSD) del 8%.

Metodología Costo Efectividad (ACE)

  • Se estima el costo social de lograr los resultados e impactos del PIP.
  • Aplica a PIP cuyos beneficios son difíciles de valorar (Educación, Salud, Limpieza Pública, otros).

FASE DE EJECUCIÓN

1. Proceso de Ejecución

Las inversiones ingresan a la fase de ejecución con:

  • Declaración de viabilidad para proyectos de inversión.
  • Aprobación para Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Reposición y de Rehabilitación (IOARR).

Como requisito previo, deben estar registradas en el Programa Multianual de Inversiones.

Elaboración del Expediente Técnico (ET) o Documentos Equivalentes

  • La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) es la responsable de su elaboración y registro.
  • El ET o documento equivalente deberá enmarcarse en la concepción técnica definida en el estudio de preinversión o ficha técnica aprobada.
  • Requerimientos previos: Saneamiento físico legal o arreglos institucionales, certificación ambiental y requerimientos sectoriales.

Ejecución Física de las Inversiones Públicas

  • Las modificaciones deben ser registradas antes de su ejecución física en el Banco de Inversiones (BI) por la Unidad Formuladora (UF) o la UEI, según corresponda.
  • Una vez culminada la ejecución, la UEI realiza la liquidación física y financiera, y registra el cierre en el BI.

2. Consistencia y Modificaciones

Aprobación de Consistencia

Durante esta etapa se aprueba la consistencia entre el resultado del Expediente Técnico o documento equivalente y el estudio de preinversión o ficha técnica, revisando que la concepción técnica y el dimensionamiento no se alteren.

Expediente Técnico o Documento Equivalente <—> Estudio de Preinversión o Ficha Técnica

Registro de Modificaciones

Toda modificación en la fase de ejecución deberá ser registrada en el Formato N°08: Registro de la fase de ejecución. Previamente, la UEI deberá sustentar estos cambios.

En esta fase es posible hacer una modificación a los datos de los estudios de preinversión en la sección A del Formato N°08-Ac.

3. Vigencia del Expediente Técnico o Documento Equivalente

La vigencia máxima para iniciar la ejecución es:

  • Proyecto de Inversión: 3 años.
  • IOARR: 1 año.

Transcurrido dicho plazo sin haber iniciado la ejecución, los documentos deberán ser actualizados.

4. Cierre del Proyecto

Finalmente, la Unidad Ejecutora de Inversiones realiza el cierre del proyecto, registrándolo en el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Deja un comentario