04 Nov

1. El Manifiesto de los Persas (1814)

1.1. Autoría, Destinatario, Finalidad y Contexto Cronológico

El Manifiesto de los Persas fue escrito en 1814 por un grupo de 69 diputados absolutistas. Está dirigido al rey Fernando VII, que acababa de volver a España después de la Guerra de la Independencia y su cautiverio en Francia. Su finalidad era convencer al rey para que restaurara la monarquía absoluta y eliminara la Constitución de 1812 y las leyes liberales aprobadas en Cádiz. El texto se sitúa en un momento crucial, justo cuando España debía decidir entre seguir el camino liberal o volver al absolutismo tradicional.

1.2. Principales Ideas y Argumentos

Primer Párrafo: Justificación y Contexto

Los diputados explican que escriben el manifiesto para informar al rey sobre la situación de España después de su ausencia. Comparan el país con los antiguos persas, que vivían unos días de anarquía tras la muerte de su rey. Con esta comparación, buscan mostrar que, sin Fernando VII, ha habido desorden y caos, y que España necesita recuperar la autoridad y el orden. Además, destacan que actúan en nombre de las provincias y que su deber es comunicar al rey lo que consideran mejor para el país. En este párrafo se aprecia claramente su lealtad al monarca y su rechazo al sistema liberal, que consideran fuente de inestabilidad.

Segundo Párrafo: Defensa del Absolutismo

En este párrafo defienden de manera abierta la monarquía absoluta. Afirman que el poder del rey proviene de la justicia y la razón, y que su misión es garantizar el bien común. Según los autores, los reyes han gobernado por derecho natural o por la voluntad de los primeros hombres, y su autoridad es necesaria para mantener la obediencia y la unidad del país. También critican el principio de soberanía nacional defendido por los liberales y dejan claro que, para ellos, el rey debe tener toda la autoridad y que ningún cuerpo político puede sustituir su poder.

Tercer Párrafo: Peticiones Concretas

Finalmente, proponen medidas concretas para Fernando VII: suspender la Constitución de 1812 y los decretos de Cádiz, y restaurar las leyes y costumbres tradicionales. Además, piden que repita el decreto de Bayona y reafirme su autoridad como monarca absoluto. Con estas peticiones, muestran claramente su intención de anular las reformas liberales y devolver a España al Antiguo Régimen, en el que el rey tenía todo el poder político.

1.3. Importancia Histórica y Contexto Ideológico

El Manifiesto de los Persas fue muy importante porque sirvió como justificación legal para que Fernando VII restaurara el absolutismo en 1814. Refleja el choque entre absolutismo y liberalismo, dos ideologías que marcaron gran parte del siglo XIX español. También muestra el miedo de los sectores más conservadores a perder sus privilegios y su deseo de recuperar el poder del rey como símbolo de orden y estabilidad.

2. Contexto Histórico: El Reinado de Fernando VII y la Crisis del Antiguo Régimen

2.1. Coordenadas Espacio-Temporales: De Bayona a Cádiz

Tras las abdicaciones de Bayona en 1808, Napoleón obligó a Carlos IV y a Fernando VII a renunciar al trono y colocó a su hermano José Bonaparte como rey de España. Esto provocó un gran rechazo, y en respuesta, se formaron juntas provinciales que gobernaban en nombre de Fernando VII y organizaron la resistencia contra los franceses. Más adelante, estas juntas se unieron formando la Junta Suprema Central, que convocó las Cortes de Cádiz para gobernar mientras duraba la guerra y reorganizar el país.

En los territorios americanos, la representación concedida en las Cortes fue mucho menor que la de la Península, lo que generó descontento. Muchos criollos se sintieron tratados como inferiores y empezaron a impulsar movimientos de independencia, inspirados en las ideas ilustradas y en el ejemplo de Estados Unidos. A partir de 1810, comenzaron los procesos de emancipación americana que se consolidaron entre 1816 y 1824.

Etapas del Reinado de Fernando VII (1814-1833)

  • 1814–1820: Restauración del Absolutismo. Anulación de la Constitución de 1812 y persecución de los liberales.
  • 1820–1823: Trienio Liberal. Período en el que el rey se vio obligado a aceptar la Constitución tras el pronunciamiento de Riego.
  • 1823–1833: Década Ominosa. Retorno del absolutismo con el apoyo de Francia (los Cien Mil Hijos de San Luis), represión de liberales y crisis política constante hasta su muerte.

2.2. Importancia de la Obra Legislativa de las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz fueron fundamentales porque aprobaron leyes que acababan con muchas estructuras del Antiguo Régimen, como la abolición de los señoríos, los gremios y los privilegios de la nobleza y el clero. Además, la Constitución de 1812 (La Pepa) introdujo principios nuevos esenciales para el liberalismo, tales como:

  • La soberanía nacional.
  • La división de poderes.
  • Los derechos individuales (libertad de prensa e igualdad ante la ley).

Esta Constitución fue un símbolo del liberalismo y tuvo gran influencia en otros países de América Latina que adoptaron reformas similares.

2.3. Conflictividad Interna durante el Reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII fue extremadamente conflictivo, caracterizado por constantes pronunciamientos militares, represión de los liberales, censura y exilios. La lucha continua entre los defensores del absolutismo y los liberales provocó una gran inestabilidad política y social durante todo su mandato.

2.4. Origen de Tendencias Políticas y Conflictos Posteriores

El problema sucesorio tras la muerte de Fernando VII enfrentó a dos bandos principales: los carlistas, que defendían el absolutismo y apoyaban a Carlos María Isidro, y los liberales, que apoyaban a Isabel II y la monarquía constitucional. Este conflicto dio lugar a las Guerras Carlistas y marcó el inicio de las profundas divisiones políticas del siglo XIX, dejando a España dividida entre el progreso liberal y la defensa del orden tradicional.

Deja un comentario