14 Mar

TEMA 9: LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1940

Marco histórico y cultural:


Tras la derrota de la República en la guerra civil la represión de la dictadura crea una fuerte ideologización en la cultura. A ello se suma una pésima situación económica y social, con el régimen observando con atención lo que sucedía fuera de nuestras fronteras, en los frentes de la Segunda Guerra Mundial. La situación era Desoladora.

La poesía de los años 40:


La literatura y en concreto la poesía, sobre todo durante los años 40 y 50, recordemos en primer lugar la existencia de la literatura en el exilio. 
Por momentos, parece que a lo mejor literatura española se estaba haciendo fuera de España con los poetas en el exilio, la mayoría de ellos pertenecientes a la generación del 27 como Cernuda, Alberti o Pedro Salinas, incluso poetas de generaciones anteriores como Juan Ramón Jiménez. León Felipe se convertirá en el poeta del exilio por antonomasia, al dar voz en sus versos a los republicanos que vivían fuera de su país con obras como español del éxodo y del llanto.
En España, aparece una generación de poetas, la generación del 36, que presenta claras simpatías hacia el régimen franquista, Solo había una excepción: Miguel Hernández.
Miguel Hernández había nacido en 1910 en Orihuela, hijo de un pastor de ganado. Apuesta por una poesía cada vez más potente y comprometida, Con libros como el rayo que no cesa o viento del pueblo, escrito durante la Guerra Civil.
Durante su encarcelamiento al terminar la guerra escribe el cancionero y romancero de ausencias que tenía versos sencillos. La muerte de Miguel Hernández 1942 en las cárceles franquistas supone una de las páginas más triste y lamentable de nuestra historia más reciente.
Pero en la generación del 36 fue Dámaso Alonso quien hablaría de poesía ¨arraigada¨ y ¨desarraigada¨ para referirse a los poetas de los años 40 que podían sentirse o no cómodos bajo el régimen de Franco. Surgen revistas como Escorial o Garcilaso, que tienen una poética tradicional y clásica tanto en los temas como la forma, con poetas como Luis García Nieto y sobre todo Luis Rosales, que tiene obras como La casa encendida.
La poesía ¨desarraigada¨ aparece asociada a 1940. Dámaso Alonso publica Hijos de la ira y Vicente Alexandre Sombra del paraíso que era poesía de posguerra, era una corriente de continuidad con la poesía. Hay que sumar la aparición de la revista Espadaña en León.
En los años 40 sobrevivíó una poesía refinada y poco difundida que era la del grupo ¨Cántico¨, con Pablo García Baena, así como la poesía más vanguardista de Luis Eduardo Cirlot, cuyo valor no empezará a ser reconocido hasta los años 60 y 70.

Años 50: la poesía social


En los años 50 el régimen de Franco rompe su aislamiento. La Guerra Fría convertirá a Franco en un aliado frente al comunismo. Esto coincide con la recuperación del tejido industrial. El país está cambiando y la literatura que pretende reflejarlo también. Nace la poesía social con poetas que revindican la paz y la palabra y que lamentan la falta de libertad y de justicia entre ellos destaca Blas de Otero a quien le costará la cárcel y tendrá que exiliarse.
Blas de Otero es uno de los poetas más profundos con libros como Francia o pido la paz y la palabra, que hablan de España, pero también de su conciencia existencial y religiosa. Junto a él aparece Gabriel Celaya con Cantos y versos o José Hierro con Quinta del 42, Libro de las alucinaciones…  Celaya entiende la poesía como un ¨arma cargada de futuro¨, un instrumento de cambio social. A ellos hay que añadir la poetisa vasca Angela Figuera Aymerich que escribe libros como Mujer de barro o Letanías. También aparece Antonio Ramoneda que escribe Sublevación inmóvil en 1960.

Años 60: la poesía como conocimiento


En los años 60 la situación cambia. Son los años del desarrollismo, y España se ve cada vez más integrada en el contexto de las democracias occidentales a pesar de ser una dictadura.
Las riendas del régimen están en manos de los tecnócratas. Aparece el término de la inmigración en países como Francia y Alemania, y España se convertirá en un importante destino turístico. Se produce el retorno de algunos exiliados y se abre la literatura a nuevas influencias, la generación del 27 se recupera con Vicente Alexandre.
Son años en los que el mundo se ve conmovido por la llegada del hombre a la luna y la guerra de Vietnam. Son momentos de vitalidad, y la poesía se vuelca en la introspección y el autobiografismo.
Se entiende ahora la poesía no como comunicación, sino como conocimiento. Se explora la realidad con un lenguaje familiar. Destacan los poetas de la escuela de Barcelona como Carlos Barral, Jaime de Gil Biedma y José Agustín Goytisolo. Junto a ellos aparecen poetas como Ángel González con su obra Tratado de urbanismo y Claudio Rodríguez con Don de la ebriedad.

De los años 70 a nuestros días:


En los años 70 la muerte de Franco y la Constitución del 78 cambiaron de arriba abajo el país.
Se recuperan libertades como la expresión literaria y al mismo tiempo la construcción de un Estado autonómico dará oxígeno a las lenguas catalanas gallegas y vascas.
En los años 70, José María Castellets reuníó a 10 poetas bajo el nombre de los novísimos.
Entre ellos están Pere Gimferrer, quien escribe Arde el mar o Luis Antonio de Villena con El viaje a Bizancio, son poetas que se caracterizan por un escepticismo decadente y de ahí la etiqueta de ¨Venecianistas¨.
A ellos hay que añadir otros puestos que si en una trayectoria propia como Luis García Montero, cercano a la poesía de la experiencia con obras como Habitaciones separadas.
En la década posterior aparecerá un grupo presentado por Villena como ¨Postnovismos¨, donde destaca la aparición de varias mujeres como Ana Rossetti con Devocionario, Luisa castro con Los versos del Eunuco, Blanca Andreu con De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall.
en los últimos años, ya en el Siglo XXI, se desarrolla en redes sociales qué despliegan nuevos lenguajes en la poesía que aún es pronto para valorar pero que, aparentemente, están acercando a nuevos lectores, sobre todo jóvenes, hacía un género, la poesía, que siempre se ha considerado minoritario.
Este es el caso de autores como Carlos Salem y su ¨Follamantes¨.

Deja un comentario