25 May

1. El Espacio Público y Político

El **Espacio Público y Político** es el espacio de la existencia auténtica.

La esfera pública y política equipara al hombre con el universo natural, con las especies: **Falso**.

La esfera pública y política individualiza al hombre como persona y como ciudadano, permitiéndole tener en este mundo lo que es suyo por excelencia, lo que solo a él le pertenece. ¿De qué hablamos? La **diferencia**.

En términos políticos, la Tierra está habitada por el hombre: **Falso**.

2. La Pluralidad y el Espacio Público

Desde el punto de vista político, los hombres que cohabitan la Tierra son idénticos entre sí: **Falso**.

La condición de existencia de los hombres en el espacio público o esfera política es: la **pluralidad**.

Lo público es un espacio que representa toda la grandeza de la humanidad. ¿Por qué?

  • a. **Poder hablar** acerca de las cosas que suceden en el mundo.
  • b. **Aparecer en público**.
  • c. **Estar en compañía de otros**.
  • d. **Poder actuar concertadamente**.

Pero también su fragilidad. ¿Por qué? Porque se trata de un espacio **evanescente** que se disipa muy rápidamente si no cuenta con la **presencia política** de los ciudadanos que, con su acción, le den brillo.

3. La Fragilidad del Espacio Político y el Sentido de la Política

El espacio público o político preexiste a la acción y siempre resulta una constante en nuestras vidas: **Falso**.

El espacio político es un espacio sumamente **frágil**, **fugaz** y **efímero** que, al depender del concurso y la acción de los individuos, corre el riesgo de deshacerse y desvanecerse una vez constituido: **Verdadero**.

¿Cuál es el sentido de la política? La **libertad**.

Política y libertad, de hecho, no son idénticas, no son lo mismo: **Falso**.

4. El Hombre Político y la Acción

¿Qué hace del hombre un ser político? La **autoridad**.

«Actuar» en este mundo es realizar lo incalculable y lo improbable: **Verdadero**.

La libertad se corresponde con un comportamiento supeditado, invariable y repetitivo: **Falso**.

5. El Ciudadano en el Espacio Público y el Pensamiento Ampliado

En el espacio público, el ciudadano, al poder contrastar las cosas con los demás y sus diferentes pareceres, adquiere la facultad de valorar y ver las cosas desde un solo ángulo: **Falso**.

La capacidad de pensar colocándose en el lugar de cualquier otra persona con gran imaginación se denomina: **pensamiento ampliado** (o **abierto**).

En el espacio privado de la vida, los hombres son libres debido a la visibilidad que presentan de cara a la sociedad política a la que pertenecen: **Falso**.

En política, la libertad es el principio legitimador de lo privado y el bienestar el de lo público: **Falso**.

6. El Peligro del Encierro en lo Privado: Tiranía y Hombre Masa

El encierro en lo privado produce la caída de lo público. En esas circunstancias, a la vuelta de la esquina, siempre nos espera una **tiranía** como forma de gobierno, como temía Tocqueville en La democracia en América.

El empobrecimiento unidimensional de una vida estrictamente privada expone a la democracia al riesgo de un régimen **autoritario**, **despótico** y **totalitario**.

Lo privado, si cubre la totalidad de la existencia, convierte al individuo en un **hombre masa** adiestrado para convertirse también en un acrítico **hombre régimen**.

El conformismo apolítico de una vida exclusivamente privada es el vientre generoso de las tiranías que ahogan la democracia: **Verdadero**.

7. La Conexión entre lo Privado y lo Público: La Riqueza del Mundo

El verdadero conflicto de nuestro tiempo no es la desconexión entre lo privado y lo público, ni la confiscación del espacio público por el privado: **Falso**.

Cuantos menos puntos de vista haya en un pueblo desde los que mirar un mundo que alberga y subyace a todos por igual, menos importante y abierta será la nación: **Falso**.

Cuantos más pueblos haya en el mundo vinculados entre ellos de una u otra manera, más mundo se formará entre ellos y más rico será el mundo: **Verdadero**.

La política, en sentido estricto, no tiene tanto que ver con los hombres como con el mundo que surge entre ellos; en la medida en que se convierte en destructiva, ocasiona la ruina de este, se destruye y aniquila a sí misma: **Verdadero**.

8. Poder, Violencia y la Perspectiva de Hannah Arendt

Si aconteciera que a causa de una enorme catástrofe restara un solo pueblo sobre la Tierra en que todos vieran y comprendieran todo desde la misma perspectiva y vivieran en completa unanimidad, entonces el mundo en el sentido histórico-político aparecería ante nosotros: **Falso**.

Para Hannah Arendt, ¿poder es igual a mando y obediencia?: **Falso**.

Lo que da poder a las instituciones de un país es la dominación por violencia: **Falso**.

Factores Catalizadores de la Identificación entre Poder y Violencia (Según Hannah Arendt)

Cite cuatro factores en la historia política de la humanidad que han actuado como catalizadores respecto a la abrumadora **identificación** entre poder y violencia, según Hannah Arendt:

  • a. **Surgimiento del poder absoluto**.
  • b. **Formas clásicas de gobierno**: monarquía, oligarquía, aristocracia, democracia y burocracia.
  • c. **Concepto de ley hebreo-cristiana**.
  • d. **Principios de la ciencia**.

9. Actividad Política más allá de Mando-Obediencia

Acontecimientos Políticos y Concreciones Históricas (Según Hannah Arendt)

Cite cuatro acontecimientos políticos y concreciones históricas donde, según Hannah Arendt, se manifestó una actividad o relación política que se encuentra más allá de la lógica mando-obediencia:

  • a. La **isonomía** de Solón.
  • b. Las **civitas romanas**.
  • c. El **pensamiento de la revolución**.
  • d. Los **consejos obreros**.

Según Arendt, si aceptamos que lo más crucial de la política es «¿Quién manda a quién?», ello nos pondría en calidad de distinguir entre términos como **poder**, **potencia** (poderío), **fuerza**, **autoridad** y **violencia**: **Falso**.

La extrema forma de poder es **todos contra uno**; la extrema forma de violencia es **uno contra todos**.

La burocracia es el dominio de: **nadie**.

10. La Burocracia y la Ausencia de Dominio

Según Arendt, el dominio de la burocracia es el menos tiránico de todos: **Falso**.

Cuanto más grande sea la burocratización de la vida pública, menor será la atracción de la violencia: **Falso**.

¿El dominio de nadie es la ausencia de dominio?: **Falso**.

La burocracia completamente desarrollada supone: **impersonalidad** y **falta de diálogo**.

Deja un comentario