19 Mar

2. Economia y sociedad española a finales del siglo XIX:


 

2.1 La situación económica: de la coyuntura expansiva a la crisis:

 La estabilidad política alcanzada favoreció la expansión y el dinamismo económico. -La agricultura cerealista mantuvo sus tradicionales estructuras y escasa modernización. Se aceleró el avance de la agricultura de exportación. Destacó el desarrollo de la vid, hubo mejoras en la horticultura, en los cítricos y pasas y en la producción de aceite en Cataluña y Valencia. -la minería creció. -la industria siderúrgica en Bilbao se incremento al igual que la textil catalana. -el transporte terrestre experimentó una expansión de los ferrocarriles. En el transporte marítimo los puertos adaptaron a la exigencia de los barcos de vapor. –

El Comercio Exterior aumentó su volumen

: el moderado incremento de la población urbana continuó a lo largo del último cuarto del siglo XIX. La población española dominada por los grandespropietarios agrícolas. Este grupo constituido por aristocracia y por la alta burguesía desde una ideología conservadora. Se alinean oligarquía industrial y financiera que también apoyaban al régimen. Existía una clase media integrada por profesionales cualificados y por funcionarios de mentalidad conservadora y concondiciones de vida frecuentemente precarias. Los pequeños propietarios incapaz de producir lo suficiente pera una subsistencia digna. -El mundo obrero y sus problemas. Diferenció un proletariado industrial, minoritario y otro rural. El primero se consolidó durante la última década del siglo y vivía en la periferia de la ciudad en pésimas condiciones, con bajo salario y agotadoras jornadas laboral. El proletariado rural padecía en condiciones de vida todavía peores, absentismo de los grandes propietarios dejaba en manos de arrendatarios la explotación de los campos. Los arrendatarios se limitaban a obtener los máximos rendimientos a costa de disminuir la contratación de mano de obra estable y de recortar los jornales. En el proletariado rural se distinguía la siguientes grupos: ·Los trabajadores por cuenta propia que laboraban pequeñas parcelas de y se veían obligados a emplear a toda la familia para compensar los gastos de la explotación. ·Los campesinos acomodados que vivían en los cortijos y percibían sueldos fijos durante todo el año. ·Los jornaleros que solamente trabajaban cuando había faenas. Los bajos salarios, las durísimas condiciones de trabajo son rasgos característicos de estos.

3. La crisis de la Restauración


: El caciquismo y el falseamiento electoral fueron los primeros inconvenientes del sistema canovista. Pronto aparecieron los problemas sociales, la inquietud de la Intelectuales y la guerra de Cuba. 

3.1 Los problemas sociales:

la falta de atención hacia la cuestión social fue una constante de sus orígenes. el régimen aplicaba los principios del liberalismo económico y rechazaba cualquier posible intervencionismo. la Restauración declaró ilegal el asociacionismo hasta que 1981 el gobierno de Sagasta toleró las asociaciones y en 1987 la Ley de asociaciones dio carta legal a las organizaciones de obreros. La Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato socialista vinculado al PSOE empleó la negociación, las demandas al poder y la huelga conseguir sus fines. El anarquismo localizado en los núcleos catalán y andaluz donde su idea inicial sobre la revolución inmediata se noderaron paulatinamente. Se fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) y se rechazó la política parlamentaria y la existencia de los partidos. la FTRE entró en crisis y cuando se la relacionó con la Mano Negra y se disolvió poco después del congreso de Madrid de 1888. Métodos de acción:  ·La acción violenta contra persona interés del orden burgués y contra el general Martínez Campos o el asesinato de Cánovas. ·La ocupación de fincas y pueblos que ocupaban los que estaban solos para reivindicar el trabajo. ·La huelga y el sabotaje generalizado. ·La respuesta de la Iglesia a los problemas sociales para frenar el acercamiento obrero a las doctrinas socialistas y anarquistas fue el llamado catolicismo social, representado en España por los círculos de obreros católicos. La encíclica Rerum Novarum hizo un movimiento católico que fue el obispo de Córdoba Fray Ceferino González, creador del círculo de Córdoba. Los círculos católicos alcanzaron un alto nivel de afiliación.

3.3 el problema de cuba. El 98 y sus consecuencias


  La primera guerra de Cuba concluyó con la firma de la paz de Zanjón en 1878. Antonio Maura propuso la autonomía de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En 1895 tras el grito del Baire estalló de nuevo la insurrección en Cuba. al año siguiente se inició la lucha por la independencia en Filipinas. Al principio, la guerra de Cuba se limitó al enfrentamiento entre las tropas españolas y las guerrillas independentistas en Filipinas.la prensa estadounidense creó en su prensa un estado de opinión que escondía intereses imperialistas. La prensa presentó el conflicto dando la imagen de España como un país menos preciado. A finales de 1898 se firmó la Paz de París en la que España perdió sus posesiones ultramarinas en América y el Pacífico. Se produjo la independencia de Cuba y Estados Unidos recibió Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas. Salieron poco después un grupo de soldados españoles que desconocedores del fin de la guerra, se resistieron a la rendición. La derrota y la pérdida de las colonias provocaron numerosas consecuencias: ·Desde el punto de vista político supuso una reflexión para los grupos dirigentes, que intentaron modificar sus comportamientos y propusieron medidas para adecuar al país a la realidad que la derrota había puesto al descubierto. ·En el ámbito militar se puso de manifiesto la incapacidad de un ejército volcado hacia los problemas internos pero inadecuados para hacerse respetar en el exterior en un momento de pena expansión imperialista por parte de las grandes potencias. ·En el terreno económico, la pérdida de las colonias supuso la desaparición del mayor mercado de las manufacturas españolas que desde allí llegaban. ·El movimiento generacionista tuvo como punto de partida el desastre del 98. Fue un momento crítico de la historia de España y lo intelectuales quisieron tomar el pulso a la patria.

Deja un comentario