06 Sep

El Nacimiento de los Estados Unidos (1776-1825)

Entre 1776 y 1825, los ideales revolucionarios recorrieron el continente americano e influyeron en los procesos revolucionarios europeos.

Razones de la Independencia

  • Numerosos colonos ingleses se habían establecido en las Trece Colonias norteamericanas, donde se habían difundido las ideas ilustradas.
  • Hubo un conflicto cuando Gran Bretaña estableció nuevos impuestos, y los colonos se negaron a pagarlos.
  • Gran Bretaña intentó someter a los colonos con el ejército, y la guerra resultó inevitable.

Los Hechos

  • El 4 de julio de 1776 se proclamó la Declaración de Independencia de las Trece Colonias.
  • El ejército norteamericano derrotó a las tropas británicas, y Gran Bretaña reconoció la independencia de las Trece Colonias, formándose así los Estados Unidos de América.

Contexto de la Constitución

A finales del siglo XVIII, mientras el rey Luis gobernaba de forma absoluta en Francia, la Revolución Francesa supuso el final de las estructuras del Antiguo Régimen, un contexto de profundas transformaciones políticas y sociales que también influyó en la redacción de la Constitución estadounidense.

El Nacionalismo

El nacionalismo nació a comienzos del siglo XIX como un sentimiento de pertenencia a una misma comunidad o nación. Este concepto va intrínsecamente asociado a la idea de libertad.

Los movimientos nacionalistas se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y adoptaron dos formas principales:

  • Una teoría deseaba la liberación de las naciones sometidas a otras con las que poco tenían en común.
  • Otra teoría afirmaba que los territorios con elementos comunes, pero políticamente divididos, debían aspirar a constituir una nación unificada.

Las Revoluciones de 1848: La Primavera de los Pueblos

En 1848 se produjo una nueva oleada revolucionaria, conocida como la «Primavera de los Pueblos», caracterizada por sus ideales democráticos.

La burguesía se vio desbordada por los ideales de los trabajadores, quienes criticaban el sistema capitalista, pedían el sufragio universal y la reivindicación de un régimen republicano.

En Francia, un nuevo movimiento revolucionario aglutinó los intereses de la pequeña burguesía y de los trabajadores, que reclamaban el sufragio universal. El triunfo de este movimiento tuvo como consecuencia la proclamación de la Segunda República Francesa.

En 1848, los Estados alemanes e italianos también tuvieron una serie de revoluciones. En la Confederación Germánica, se convocó el Parlamento de Fráncfort para pedir reformas políticas y reclamar la unificación. En Italia, hubo levantamientos contra el dominio austriaco. Sin embargo, la mayoría de estas revoluciones, a pesar de su impacto, fracasaron en sus objetivos inmediatos.

Unificación de Italia

Protagonistas

El Reino de Piamonte-Cerdeña, con su rey Víctor Manuel II y su ministro Cavour, fueron los artífices de la unidad italiana.

Acontecimientos

Tras una serie de conflictos y anexiones, Víctor Manuel II fue proclamado Rey de Italia, culminando el proceso de unificación.

Unificación de Alemania

Protagonistas

Los Estados más fuertes eran Austria y Prusia. Fue esta última potencia, conducida por el canciller Otto von Bismarck, la que lideró la unificación de Alemania.

Acontecimientos

Austria y Prusia se enfrentaron en la Guerra Austro-Prusiana, resultando en la derrota de Austria y la creación de la Confederación Alemana del Norte liderada por Prusia. Bismarck reforzó el sentimiento nacional frente a un enemigo exterior. Finalmente, el canciller forzó una guerra contra Francia (Guerra Franco-Prusiana), a la que Prusia venció, consolidando así la unificación y la proclamación del Imperio Alemán.

El Trienio Liberal (1820-1823): Un Periodo de Retroceso del Liberalismo

Entre 1820 y 1823, la mala situación de la Hacienda Pública y la persecución de los liberales fueron las causas principales de los continuos pronunciamientos en España.

Rafael del Riego, al frente de las tropas destinadas a combatir los movimientos de independencia en América, protagonizó un levantamiento que triunfó y logró el retorno del liberalismo.

Otros pronunciamientos se unieron al de Riego y obligaron al rey Fernando VII a restablecer la Constitución de Cádiz. Así comenzó un nuevo periodo en el reinado de Fernando VII, conocido como el Trienio Liberal.

Dificultades Afrontadas

  • Una profunda crisis económica.
  • La división de los liberales en moderados y exaltados (o progresistas).
  • La independencia de América española, que redujo los ingresos de la Corona.

Ante esta situación, Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas absolutistas unidas en la Santa Alianza, que intervinieron para restaurar el absolutismo.

Glosario de Términos Clave

  • Constitución: Ley fundamental o inicial en la que se basan todas las demás leyes de un país, estableciendo su organización y los derechos de sus ciudadanos.
  • 4 de Julio de 1776: Fecha en que se proclamó la Declaración de Independencia de las Trece Colonias americanas.
  • Estados Generales: Asamblea francesa de origen medieval compuesta por representantes de los tres estamentos: nobleza, clero y el Tercer Estado (o estado llano).
  • Asamblea Nacional: Órgano legislativo que representa al pueblo o nación, surgido durante la Revolución Francesa.
  • Sans-Culottes: Activistas políticos de los grupos sociales populares de París durante la Revolución Francesa, caracterizados por su vestimenta y sus demandas radicales.
  • Sufragio Censitario: Sistema electoral en el que solo podían votar los ciudadanos que reunían determinadas condiciones económicas o de propiedad, excluyendo a la mayoría de la población.
  • Sufragio Universal: Sistema electoral en el que todos los ciudadanos mayores de edad, sin distinción de riqueza, raza o género, tienen derecho a votar.
  • Congreso de Viena: Reunión de potencias europeas (1814-1815) con el propósito de restaurar el Antiguo Régimen, imponer la legitimidad monárquica frente a la soberanía popular y establecer la paz y el equilibrio entre las potencias europeas tras las guerras napoleónicas.
  • Santa Alianza: Pacto entre Prusia, Rusia y Austria, formado en 1815 con el objetivo de mantener el absolutismo y reprimir los movimientos liberales y nacionalistas en Europa.
  • Canciller: En algunos sistemas políticos (como el alemán), es el jefe de gobierno o presidente del gobierno.
  • Criollo: Persona nacida en América con ascendencia española.
  • Carlistas: Movimiento político español del siglo XIX y XX, caracterizado por ser ultranacionalista, ultrapatriota y ultracatólico, cuyo lema era «Dios, Patria, Rey y Fueros».
  • Tratado de Fontainebleau: Acuerdo secreto firmado en 1807 entre España y Francia para repartirse Portugal y permitir el paso de tropas francesas por territorio español, lo que desencadenaría la Guerra de Independencia española.
  • Pronunciamiento: Levantamiento militar o golpe de Estado que busca cambiar el gobierno o el sistema político, característico de la España del siglo XIX.
  • Afrancesados: Españoles que, durante la Guerra de Independencia, apoyaron a José I Bonaparte y las ideas de la Ilustración francesa, buscando modernizar el país.

Deja un comentario