03 Oct

I. La Edad Media (Siglos XII-XV)

La literatura medieval española se caracteriza por la coexistencia de diferentes géneros y la transición del anonimato a la autoría reconocida.

Poesía Lírica y Épica

  • Épica: Poema de Mio Cid
  • Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
  • Juan Ruiz (Arcipreste de Hita): Libro de Buen Amor
  • Jorge Manrique: Coplas por la Muerte de su Padre

Prosa Narrativa

  • Alfonso X el Sabio: Crónica General de España
  • Don Juan Manuel: El Conde Lucanor

Teatro

  • Anónimo: Representación de los Reyes Magos
  • Fernando de Rojas: La Celestina

II. El Renacimiento (Siglo XVI)

El Renacimiento marca el inicio del Siglo de Oro español (c. 1530). Se produce un cambio fundamental del Teocentrismo al Antropocentrismo. Este movimiento surge en Italia en el siglo XV con el Humanismo y se extiende por Europa en el siglo XVI.

Contexto y Características

  • Humanismo: Estudio de los autores grecolatinos. Importancia de la educación, la cultura y el arte.
  • Mecenazgo: Nobles y burgueses enriquecidos impulsaron y protegieron a los artistas.
  • Ideal Cortesano: Surge un nuevo concepto de formación: el hombre de armas y letras.
  • Canon Clásico: El arte renacentista busca la armonía, la proporción y el equilibrio de las formas.
  • Temas: Naturaleza (locus amoenus), mitología, religión y amor.

Reinados y Contexto Histórico

Carlos I (1516-1556)

Destacan las guerras por la hegemonía en Europa y el intento de frenar las ideas protestantes (Reforma de Lutero). Se produce un intenso contacto con el arte y el Humanismo.

Felipe II (1556-1598)

Se impone la Contrarreforma (catolicismo frente al protestantismo). La religión fue el tema más importante del arte y la cultura.

Géneros Renacentistas

Poesía Lírica

Reinado de Carlos I

Garcilaso de la Vega: Fue un hombre de «armas y letras». Murió joven, a los 36 años. Su obra fue publicada póstumamente por su amigo Boscán. Garcilaso renovó el lenguaje poético, introdujo los metros italianos y los temas de la poesía petrarquista (el amor inalcanzable, la decepción, la mujer como belleza suprema o descriptio puellae). Su obra poética se compone de cuatro sonetos, tres églogas y una oda (Oda a la flor de Gnido).

Reinado de Felipe II (Ascetismo y Mística)
  • Fray Luis de León: Sus textos son casi exclusivamente religiosos, en prosa y verso, mezclando influencias clásicas, un conocimiento profundo de la Biblia y la poesía italianizante. Obra destacada: Oda a la Vida Retirada.
  • Santa Teresa de Jesús
  • San Juan de la Cruz: Su poesía expresa, a través de un lenguaje simbólico, la experiencia mística de la unión del alma (la esposa o amada) con Dios (el esposo o Marido). Obra destacada: Cántico Espiritual.

Prosa Narrativa

La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes (1554)

Características:

  1. El protagonista es un pícaro que tiene que buscarse la vida, sirviendo a varios amos. Se observa un orden ascendente en el que el pícaro prospera.
  2. Es un relato autobiográfico en primera persona.
  3. Tiene carácter realista y estructura itinerante.
  4. Todos los episodios tienen como fin explicar la situación final del pícaro: una posición deshonrada a partir de la cual reflexiona sobre su pasado.
  5. La obra tiene una estructura epistolar (en forma de carta), escrita a una autoridad eclesiástica (Vuestra Merced) explicándole la situación que vive.
  6. El tema central es el Hambre.

Teatro

  • Lope de Rueda: Pasos
  • Gil Vicente: Tragicomedia de Don Duardos

III. El Barroco (Siglo XVII)

El término «Barroco» significa «piedra irregular». El Barroco tiene lugar durante el reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II).

Temas Centrales del Barroco

  1. El Amor
  2. La Naturaleza
  3. La Mitología
  4. El Desengaño
  5. La Fugacidad de la Vida y la Muerte
  6. Temática cómica y burlesca

Estilísticas Dominantes

Culteranismo

Persigue la belleza formal, el uso de cultismos y la complejidad sintáctica.

  • Luis de Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.

Conceptismo

Se fija en el contenido, en la agudeza, el ingenio, los juegos de palabras y los dobles sentidos.

  • Francisco de Quevedo:
    1. Poesías de tono grave y doctrinal que tratan sobre el desengaño, la muerte y la política (con pesimismo).
    2. Poesías amorosas.
    3. Poesías satírico-burlescas, donde la deformación de la realidad llega a la caricatura.
  • Baltasar Gracián: El Criticón.

Prosa Barroca

Prosa Narrativa

El subgénero narrativo predominante fue la novela.

  • Novela Picaresca: El pícaro pierde la ternura e inocencia. El carácter satírico es más mordaz y acentuado. Obras: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón de Francisco de Quevedo.
  • Novela Pastoril: La Galatea de Cervantes.
  • Novela Corta: Novelas Ejemplares de Cervantes.
  • Novela Bizantina: Los Trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.
  • Novela Moderna: Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

Miguel de Cervantes

Es un autor de transición entre el siglo XVI y el siglo XVII. Cultivó todos los géneros. No triunfó como dramaturgo (ocho comedias y entremeses), pero sí como novelista.

El Quijote

Se publicó en dos partes: 1605 y 1615. Entre los personajes destacan Alonso Quijano, Sancho Panza y Dulcinea del Toboso. Es una parodia de los libros de caballería. Su estilo es espontáneo, natural, divertido y profundo, destacando el diálogo. En la primera parte predomina más la acción y en la segunda los personajes ganan en profundidad psicológica. La novela plantea temas universales, como el individuo que lucha por sus ideales pero choca con la realidad.

Teatro Barroco

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Obras destacadas: Fuenteovejuna.

Características del Teatro de Lope de Vega
  1. Rechaza las tres unidades dramáticas del teatro clásico (lugar, tiempo, acción). Solo respeta la unidad de acción.
  2. Tres actos o jornadas en la obra, a diferencia de las cinco jornadas del texto clásico.
  3. El Decoro: Adecuación del registro lingüístico al personaje.
  4. Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  5. Verosimilitud: El argumento resulta creíble.
  6. Escrito en verso, combinando diversas formas métricas.
  7. Temática variada, sobre todo amor y honor.
  8. Mezcla de lo culto y lo popular.
  9. Busca entretener al pueblo («darle gusto al vulgo»).
  10. Personajes sin gran profundidad psicológica (personajes-tipo).

Calderón de la Barca

Obras destacadas: El Burlador de Sevilla (Tirso de Molina), El Alcalde de Fuenteovejuna (Calderón de la Barca).

Características del Teatro de Calderón de la Barca
  1. Carácter más profundo: obras con carácter filosófico y simbólico.
  2. Su teatro es de ámbito palaciego, frente al popular de Lope.
  3. Se centra más en la acción principal y en sus personajes.
  4. Estudio psicológico de los personajes, que dejan de ser personajes-tipo.
  5. Estilo complicado, se aleja de la sencillez de Lope. Escenografía más vistosa.

Deja un comentario