14 Jul

La Generación del 98: Origen y Características

Junto a los modernistas, florecen autores que se han encuadrado bajo la denominación de la Generación del 98. Fue Azorín quien propuso tal denominación en un estudio titulado Clásicos y modernos en 1913. En este, designa a un grupo de escritores, denominado el Grupo de los Tres, que compartían inquietudes y actitudes de protesta, además de una profunda preocupación por España. Estos tres escritores, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, firmaron un manifiesto en 1901 denunciando esta situación.

Además, se incluyeron en esta generación intelectuales como Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Esta denominación ha sido muy cuestionada por la crítica desde el momento de su aparición. Sin embargo, no deja de ser cierto que se pueden encontrar puntos en común en algunas obras, por lo que la crítica literaria los ha englobado dentro del mismo grupo.

Pedro Salinas, en un ensayo de 1935, aplica a la Generación del 98 el concepto de “generación literaria” establecido por Petersen (los llamados requisitos generacionales) a este grupo de escritores: nacimiento en años poco distantes, formación intelectual semejante, relaciones personales, participación en actos colectivos propios, acontecimiento generacional, presencia de un guía, lenguaje generacional y anquilosamiento de la generación anterior.

Rasgos que definen a la Generación del 98:

  1. Intenso sentimiento patriótico que se manifiesta en una oposición pública de los autores del 98 a la «España oficial» del régimen de la Restauración borbónica.
  2. La manifestación de un continuado pesimismo histórico que encuentra su mayor justificación en 1898, con la humillante derrota de España frente a los Estados Unidos (se pierden las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam). Los grandes avances económicos, científicos y culturales de la España del comienzo del siglo XX no cambiarían su actitud crítica y su afán regeneracionista.
  3. El «ser de España«, su identidad, es su tema de inspiración predominante entre los noventayochistas. La esencia de España la asocian a los paisajes, tradiciones y tipos castellanos, que conocen a través de excursiones.
  4. Las relaciones de amistad de los autores del 98 durante sus vidas, superando las diferencias que fueron desarrollando con la edad. Durante años se reunieron en los mismos cafés, suscribiendo manifiestos y organizando homenajes conjuntamente.
  5. Los temas fundamentales son la preocupación por España, sus problemas, su historia, sus tierras, su paisaje (en especial el de Castilla, en el que descubren el espíritu austero y sobrio del hombre castellano), sus gentes…; la intrahistoria, término acuñado por Unamuno, que piensa que los verdaderos protagonistas de la historia son los hombres y mujeres que trabajan cada día conformando el entramado social; también en sus obras se encuentra una honda preocupación existencial, influidos por las teorías de Nietzsche, Bergson, Kierkegaard y Schopenhauer.

En 1902 aparecerán cuatro títulos que suponen una concepción novelística nueva: La voluntad, de Azorín; Camino de perfección, de Pío Baroja; Sonata de otoño, de Valle-Inclán; y Amor y pedagogía, de Unamuno. En todos ellos hay un interés por superar el Realismo del siglo XIX.

Autores Destacados de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

Unamuno fue uno de los más decididos renovadores de la novela a principios del siglo XX, ya que quiso hacer de ella un cauce adecuado para expresar sus preocupaciones filosóficas y existenciales. Las novelas de Miguel de Unamuno están pobladas de personajes problemáticos.

Son, por tanto, sus dos mayores preocupaciones: el problema de España y sus dudas existenciales. Estos temas los trata en ensayos como:

  • Del sentimiento trágico de la vida
  • La agonía del cristianismo

Las novedades técnicas de sus obras narrativas eran de tal calado que ciertos críticos dudaban de que fuesen realmente novelas, por lo que Unamuno las llamaba nivolas. Sus novelas son novelas filosóficas en las que lo importante no es sacar adelante una trama, sino exponer sus ideas y sus dudas de manera dialogada. Esta manera de narrar tiene unas características propias:

  • Gran soltura constructiva. A Unamuno no le gusta atarse a una trama o argumento muy definido de antemano.
  • Ausencia de descripciones de paisajes o de ambientes. Lo que le interesa es penetrar en la psicología de los personajes y sus conflictos existenciales.
  • Gran importancia de los diálogos y de los monólogos. A través de ellos aparecerán los contrarios puntos de vista que se oponen en el relato.

Sus novelas más destacadas son:

  • Amor y pedagogía
  • Niebla
  • San Manuel Bueno, mártir

Azorín

Azorín, nombre del protagonista de sus primeras novelas. Al igual que otros autores del 98, plasmó en sus textos los temas que fueron objeto de sus preocupaciones filosóficas y políticas:

  • La necesidad de regeneración de España a partir de valores espirituales y nacionales, que habría que rescatar de un pasado histórico y cultural. A menudo reflexionó sobre los personajes clásicos de la literatura española.
  • La preocupación por el paso del tiempo.
  • El enfrentamiento entre la voluntad y la abulia, que paraliza la acción.
  • La contemplación del paisaje.

Usa siempre una frase breve y un vocabulario muy rico, y en sus descripciones da mucha importancia a los pequeños detalles significativos. La suya es una prosa lírica.

El argumento no tiene importancia, y no es más que un pretexto para describir ambientes o tipos humanos, dándonos su peculiar visión melancólica de la vida y de España. Es, ante todo, un ensayista magistral. Aparte de sus muchos artículos de crítica literaria, son inolvidables sus libros donde evoca las tierras y los pueblos de España, con títulos como Castilla o Los pueblos. También escribe La ruta de don Quijote, fruto de un recorrido por varios pueblos manchegos donde reflexiona cómo el carácter español está determinado por la historia y el carácter.

Pío Baroja

Es el novelista por antonomasia de la Generación del 98.

Características de su narrativa:
  • El tema principal de su obra es la protesta contra la sociedad, a la que critica por sus conductas hipócritas, sus injusticias y su aburguesamiento. Frente al aburguesamiento, encuentra como única salida la acción. Otros temas son el vacío vital y la falta de sentido de la vida.

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición

Los primeros años de esta generación vienen marcados por el deseo de crear un arte nuevo, interesándose por la perfección técnica, los experimentalismos y la pureza formal y temática; predomina, pues, la deshumanización.

Corrientes Poéticas de la Generación del 27

Poesía Pura

La influencia de la “poesía pura” se debe a Juan Ramón Jiménez como referente inmediatamente anterior a la Generación del 27. Esta tendencia poética aparece en la segunda etapa de la obra de Juan Ramón Jiménez, que él mismo bautiza como etapa intelectual.

Este tipo de poesía busca alcanzar la esencia de las cosas, aquello que permanece eterno e inmutable. Jorge Guillén lo explicó diciendo que “poesía pura es todo lo que permanece en el poema, después de haber eliminado todo lo que no es poesía”.

Características de la Poesía Pura:
  • Supresión de la anécdota, de lo descriptivo y de lo sentimental.
  • Gusto por la palabra exacta, desnuda y limpia, sin acumulación de adjetivos ni adornos retóricos.
  • Tendencia a la abstracción y a lo intelectual.
  • Predominio del sustantivo y ausencia de verbos, que cuando aparecen van en presente.

Esta línea poética se manifiesta con mayor intensidad en dos poetas del 27: Pedro Salinas y Jorge Guillén.

Pedro Salinas y la Poesía Pura:

La segunda etapa poética de Pedro Salinas es la más cercana a la poesía pura, con sus dos obras maestras: La voz a ti debida y Razón de amor. La voz a ti debida (1933), nombre tomado de un verso de Garcilaso, es una reflexión permanente sobre el amor, que aparece como fuente de conocimiento, vehículo de comunicación y factor que da plenitud y sentido a la vida.

Jorge Guillén y la Poesía Pura:

De Jorge Guillén destacamos su libro Cántico como el más representativo de esta tendencia. Es un canto a la vida y el mundo: el gozo de sentirse en un mundo “bien hecho”. Completan su obra otros títulos como Clamor y Homenaje.

Poesía Vanguardista

La influencia de la estética de vanguardia se constata en todos los poetas del 27, aunque es más notoria en algunas obras de Gerardo Diego y Pedro Salinas. La huella del Futurismo se observa en numerosos poemas de Fábula y signo de Pedro Salinas. Encontramos poemas a la máquina de escribir, la bombilla eléctrica, el mundo del cine, etc.

Son considerados ultraístas y creacionistas los libros de Gerardo Diego titulados Imagen y Manual de espumas.

Poesía Neopopular

La poesía tradicional y el folclore popular sirvieron de fuentes de inspiración para algunos poetas del 27.

Características de la Poesía Neopopular:
  • Empleo de formas métricas tradicionales: romances, villancicos, canciones.
  • Preferencia por la rima asonante.
  • Utilización de recursos expresivos propios de la lírica tradicional: repeticiones, paralelismos que refuerzan el ritmo y el sentido del poema.

Los poetas que más cultivaron esta tendencia fueron Rafael Alberti en su libro Marinero en tierra, y Federico García Lorca en toda la poesía de su primera etapa, con obras como:

  • Canciones
  • Poema del cante jondo

Poesía Clasicista

El clasicismo se refleja en estos poetas en el deseo de perfección formal (uso de metros y estrofas clásicas) y en la influencia de los clásicos (Manrique, Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega… y en especial Góngora por su técnica metafórica, que crea una realidad poética fundamentada en valores estéticos).

De inspiración clásica destaca el libro de Gerardo Diego, Versos humanos, libro que incluye el famoso soneto dedicado al ciprés de Silos, Ángeles de Compostela y Alondra de verdad. Este último, su obra cumbre, está formado por 42 sonetos que ejercerán gran influencia entre los poetas de posguerra.

Cal y canto, de Rafael Alberti, pertenece a la línea de poesía neogongorina, caracterizada por el empleo de formas métricas clásicas.

Deja un comentario