21 May
La Escuela de Chicago: Orígenes y Rascacielos
Tras el gran incendio de Chicago en 1871, la ciudad necesitaba reconstruirse rápidamente y de manera económica. Esto llevó al surgimiento, en el último tercio del siglo XIX, de un grupo de arquitectos innovadores que daría origen a la llamada Escuela de Chicago.
A diferencia de Europa, donde la arquitectura estaba influenciada por siglos de tradición artística, en Estados Unidos los arquitectos miraban hacia el futuro sin tantos condicionamientos. Así, fueron ellos, y no los ingenieros, quienes impulsaron esta renovación arquitectónica.
Factores Clave del Desarrollo
La característica más importante de la Escuela de Chicago fue la construcción en altura, dando lugar a los primeros rascacielos. Esto fue posible gracias a tres factores clave:
- Razón económica: el precio del suelo en el centro de la ciudad era muy alto, por lo que construir hacia arriba ayudaba a aprovechar mejor el espacio.
- Avance tecnológico: el uso de estructuras metálicas permitió levantar edificios con muchos pisos sin que se desplomaran.
- Invención del ascensor moderno: sin él, los edificios altos habrían sido poco prácticos.
Un crítico de la época resumió el impacto de estos avances diciendo que “el ascensor dobló la altura del edificio de oficinas y la estructura de acero volvió a doblarla”.
Principios Arquitectónicos: «La Forma Sigue a la Función»
Además, la Escuela de Chicago priorizó la funcionalidad sobre la estética, una idea que más tarde influiría en la arquitectura europea. Louis Sullivan, uno de sus arquitectos más destacados, lo expresó con la famosa frase: “La forma sigue a la función”, es decir, la utilidad del edificio debe determinar su diseño, y no al revés.
Un ejemplo notable es el Auditorio de Chicago, obra de Louis Sullivan y Dankmar Adler.
El Modernismo: Ruptura y Estilo Integral
Orígenes y Denominaciones
El Modernismo fue un movimiento artístico que surgió a finales del siglo XIX y se desarrolló hasta aproximadamente 1920, alcanzando su punto álgido en la década de 1890. Recibió distintos nombres según el país:
- Art Nouveau en Francia y Bélgica
- Modern Style en Gran Bretaña
- Jugendstil en Alemania
- Sezession en Viena
- Liberty en Italia
- Modernismo en España
Todos estos nombres reflejan su objetivo principal: romper con la arquitectura tradicional y ecléctica del pasado.
Influencias y Concepto de «Obra de Arte Total»
Este estilo fue impulsado por una burguesía refinada que quería un arte elegante y sofisticado. Sus antecedentes se encuentran en el movimiento inglés Arts & Crafts, fundado por William Morris en 1861, que defendía el diseño artesanal y de calidad frente a la producción industrial. Esto llevó al Modernismo a interesarse por la obra de arte total, abarcando no solo la arquitectura, sino también el diseño de muebles, vajillas y otros objetos decorativos, con una estética que en algunos aspectos recuerda al Rococó.
Características Técnicas y Formales del Modernismo
Desde un punto de vista técnico y formal, el Modernismo adoptó los avances de la arquitectura del hierro, mostrándolos sin ocultarlos y dándoles valor estético:
- Se combinan materiales tradicionales (piedra, ladrillo) con nuevos (hierro, acero, vidrio), tanto en la estructura como en la decoración.
- Las estructuras metálicas sostienen los edificios y muchas veces quedan visibles, como en las cubiertas de vidrio.
- La decoración es muy rica y colorida, pero sin ocultar la estructura del edificio. De hecho, los elementos constructivos también cumplen una función decorativa, como las columnas de fundición con formas de tallos o las vidrieras policromadas.
- Los espacios interiores adoptan plantas libres, evitando la simetría.
- La luz juega un papel fundamental, entrando a través de grandes ventanas, miradores y claraboyas.
- En el exterior, los edificios presentan formas dinámicas y variadas, buscando aportar alegría al entorno urbano.
El Modernismo se aplicó a todo tipo de construcciones, desde viviendas hasta teatros, fábricas y hospitales.
Principales Tendencias del Modernismo
- Modernismo Ondulante: Se desarrolló sobre todo en Bélgica, Francia y España (especialmente en Cataluña). Se caracteriza por el uso de la línea curva, con formas fluidas y decoraciones inspiradas en la naturaleza, como motivos vegetales y figuras femeninas con cabellos largos y ondulados. Sus principales representantes fueron Victor Horta en Bélgica y Antoni Gaudí en España. Ejemplos destacados son la Casa Batlló y la Casa Amatller en Barcelona.
- Modernismo Rectilíneo: Más común en Gran Bretaña, Austria y Alemania, tiene una estética más geométrica y racional, con predominio de la línea recta. Se considera un antecedente del racionalismo del siglo XX. Su figura más importante fue el escocés Charles Rennie Mackintosh, autor de la Escuela de Escocia Street y el Museo de Glasgow.
La Sagrada Familia: Obra Maestra de Gaudí y Símbolo de Barcelona
La Sagrada Familia es un templo expiatorio que comenzó a construirse en Barcelona con la intención de compensar los excesos antirreligiosos de su época. A día de hoy, sigue en construcción y todavía quedan partes importantes por terminar.
Estructura y Diseño Arquitectónico
El edificio tiene una estructura compleja, pero en esencia sigue la forma de una cruz latina, con cinco naves longitudinales y tres en el transepto. La nave central es más ancha que las laterales y termina en un ábside con siete capillas radiales y un deambulatorio alrededor del presbiterio.
A diferencia de otras iglesias, la Sagrada Familia está rodeada por un claustro perimetral, que no se adosa a un lado como es habitual, sino que atraviesa las fachadas y aísla el templo del exterior.
Los muros exteriores no tienen función estructural, por lo que están llenos de grandes ventanales que aportan luz al interior.
Innovación Estructural y Simbolismo
La estructura del edificio es innovadora:
- Las columnas, inspiradas en los árboles, se ramifican en la parte superior y se inclinan para soportar las cubiertas, que tienen forma de hipérbolas. Esto crea la sensación de estar en un bosque de piedra.
- Los capiteles de las columnas son elipsoidales y están decorados con símbolos religiosos.
Las Tres Fachadas y sus Significados
El proyecto original contempla tres fachadas:
- Fachada del Nacimiento (ya construida), que representa la llegada de Cristo al mundo.
- Fachada de la Pasión (construida en gran parte), que muestra su sufrimiento y muerte.
- Fachada de la Gloria (aún sin terminar), que será la entrada principal y simbolizará la Resurrección.
Cada fachada tiene cuatro torres campanario, sumando un total de doce torres, que representan a los Apóstoles. Además, hay una torre central dedicada a Jesucristo, rodeada por cuatro más en honor a los evangelistas, y una última sobre el ábside en honor a la Virgen María.
Simbolismo y Dimensiones del Templo
El templo está repleto de elementos decorativos de inspiración religiosa, sobre todo esculturas en las fachadas. Cada rincón del edificio tiene un significado, desde los capiteles de las columnas hasta los remates de las torres.
Gaudí diseñó el templo con una fuerte carga simbólica:
- La Fachada del Nacimiento está orientada al este, asociada al amanecer y la luz.
- La Fachada de la Pasión mira al oeste, relacionada con el ocaso y la muerte.
- La Fachada de la Gloria, la más importante, simboliza la Resurrección y la entrada al cielo.
Además, cada elemento arquitectónico representa aspectos de la fe cristiana, convirtiendo el edificio en un auténtico catecismo de piedra.
La Sagrada Familia es un edificio monumental:
- 95 metros de largo y 60 metros de ancho.
- 18 torres, siendo la más alta la de Jesucristo, que alcanzará 170 metros.
El Interior: Luz y Sensación de Bosque
El interior es luminoso y amplio, con una disposición simétrica y un eje central que guía la vista hacia el altar. La luz entra por numerosos ventanales, resaltando las formas innovadoras de la arquitectura y reforzando la sensación de estar en un bosque sagrado.
Ubicación y Visión Urbanística
La Sagrada Familia se encuentra en una gran plaza dentro del ensanche de Barcelona. Su construcción en este lugar no obedeció a un plan urbanístico, sino a la compra de los terrenos por parte de su primer promotor. Gaudí quería modificar el entorno para mejorar la perspectiva del templo, pero su idea no se llevó a cabo.
Deja un comentario