27 Sep

Velázquez: Artista Capital del Siglo XVII

Diego Velázquez, artista capital del siglo XVII, destaca por su evolución, la calidad de su obra y su variedad temática.

Su Obra se Define por Diez Aspectos Clave:

  1. Trabaja al óleo sin dibujo previo.
  2. Representó la realidad, exaltando lo cotidiano y popular.
  3. Evolucionó de la corriente naturalista-tenebrista a la clasicista.
  4. Cambió los colores terrosos y la pincelada fina, a colores variados, claros y una pincelada suelta y abocetada.
  5. Ennobleció a los personajes retratados.
  6. Su obra no es exuberante ni dinámica.
  7. Integra al espectador en la escena.
  8. Su obra es intelectual y compleja.
  9. Es capaz de representar lo momentáneo y fugaz.
  10. Desarrolla la perspectiva aérea.

Seis Grandes Etapas:

  1. Etapa Sevillana (1617-1623)

    Naturalista, con preferencia por la representación de medias figuras y bodegones. Se caracteriza por la precisión, el detalle y la luz tenebrista. Utiliza colores terrosos y un aspecto mate, con abundancia del negro betún. Obra destacada: Vieja friendo huevos.

  2. Primera Etapa Madrileña (1623-1629)

    Velázquez se instala en Madrid y se convierte en pintor de cámara de Felipe IV. Su estilo se consolida en retratos cortesanos y temática mitológica. Obra destacada: Los Borrachos.

  3. Primer Viaje a Italia (1629-1631)

    Visita Venecia, Roma y Nápoles. Mejora su dibujo, elimina el negro de la paleta, su pincelada se vuelve más suelta y aumenta su preocupación espacial. Obra destacada: La fragua de Vulcano.

  4. Segunda Etapa Madrileña (1631-1649)

    La paleta se aclara y aparecen los característicos tonos plateados. La pincelada es suave y ligera. Obras destacadas: Cristo crucificado, retratos ecuestres y de bufones.

  5. Segundo Viaje a Italia (1649-1651)

    Viajó con la tarea de comprar obras de arte para Felipe IV. Desarrolla una pincelada suelta, el retrato psicológico y mejora los colores y las atmósferas.

  6. Tercera Etapa Madrileña (1651-1660)

    Plenitud de la pincelada suelta, capta el tiempo. Gran interés por la luz, consolida la perspectiva aérea, desdibuja los contornos, modifica los colores e ilumina la escena con diversos focos. Obra cumbre: Las Meninas.

Goya: Figura y Características

Francisco de Goya y Lucientes emerge como una figura central en un período histórico y artístico convulso. Fue capaz de prescindir de las pautas artísticas y estéticas de su época.

De Goya Podemos Destacar Que:

  1. Precede al Romanticismo (por sus temas, sentimientos y la consideración de la masa popular).
  2. Antecede al Impresionismo (por su pincelada suelta y el tratamiento de la luz).
  3. Intuye el Surrealismo (refleja el mundo inconsciente y los miedos).
  4. Precede al Expresionismo (con sus Pinturas Negras).

Principales Características:

  1. Diversas técnicas (pintura mural, óleo sobre lienzo, tabla, óleo sobre muro, aguafuerte, litografía).
  2. Temas variados (religiosos, costumbristas, históricos, retratos).
  3. Predominio del color sobre el dibujo.
  4. Factura suelta y desenfadada en la pincelada y la técnica.
  5. Enfoque naturalista y crítico de la realidad.
  6. Centra al ser humano como protagonista de su pintura.
  7. Su imaginación le lleva a deformar la realidad, adentrándose en lo monstruoso y fantástico.

Vida y Etapas de Goya:

Su obra es un fiel reflejo y síntesis de su época, de su amor por el pueblo llano, de su relación con la Ilustración y de su compleja relación con el poder, siendo considerado un «afrancesado».

  1. Formación y Primeros Años (1746-1773)

    Nació en Fuendetodos en 1746. Años de formación en Zaragoza, en el taller de Luzán, y viaje a Italia para formarse como fresquista.

  2. Ascenso y Consolidación en la Corte (1774-1792)

    En 1774 se instaló en Madrid. Su cuñado, Francisco Bayeu, pintor de la Corte, le consiguió trabajo en la Real Fábrica de Tapices. Fue nombrado académico de Bellas Artes y, en 1789, pintor de cámara de Carlos IV.

  3. Primera Crisis (1792-1808)

    En 1792 contrajo una enfermedad (saturnismo) que le produjo sordera. Su temperamento cambió. Desarrolla una pincelada libre, dominio del color y maestría en el uso de la luz. Obras destacadas: religiosas, retratos como Las Majas y grabados como Los Caprichos.

  4. Guerra de Independencia y Segunda Crisis (1808-1823)

    La muerte de su mujer, varios hijos y una recaída en su salud, generaron su retiro a una casa en las afueras. Famosos cuadros de este período son El Levantamiento del Dos de Mayo y Los Fusilamientos del Tres de Mayo, así como las Pinturas Negras, cargadas de crítica e inmersión personal.

  5. Exilio en Francia (1824-1829)

    En 1824, decepcionado por el panorama político, se instaló en Burdeos con Leocadia Weiss. En esta etapa avanza en el uso del color, la luz y la captación de la realidad, y aprende litografía.

La Pintura Barroca Española: Escuelas y Maestros

Las principales escuelas del Barroco español son:

  1. Escuela Valenciana

    En la primera mitad del siglo XVII, con influencia caravaggiesca de Francisco Ribalta. El mejor artista fue José de Ribera, cuyas obras buscan la realidad y el tenebrismo. Utiliza una pincelada cargada de pasta. Evoluciona desde el naturalismo tenebrista al dramatismo con un naturalismo no tenebrista y cromatismo veneciano.

  2. Escuela Andaluza

    En la primera mitad del siglo XVII, destaca Francisco de Zurbarán, quien sobresalió en el género del bodegón, así como en el género religioso y monástico. Del taller de Francisco Pacheco, donde se formaría Velázquez, también saldría Alonso Cano, con temas religiosos, estudiada anatomía y relación entre personajes. En la segunda mitad del siglo XVII, la pintura amable y tierna de Bartolomé Esteban Murillo. Sus temas costumbristas de mendigos o pilluelos, como en Niños comiendo fruta, reflejan un mundo apacible y cargado de escenas idílicas. En contraste, Valdés Leal presenta un estilo desgarrado. En la corte madrileña, el yerno de Martínez de Mazo, pintores de cámara como Juan Carreño de Miranda (autor de retratos como el de Carlos III) o Claudio Coello, realizaron retratos de gran penetración psicológica.

Glosario de Términos Artísticos

Baldaquino

Dosel sobre pies derechos que cubre una tumba o un altar. El tipo más común descansa sobre cuatro columnas (ejemplo: el Baldaquino de la Basílica de San Pedro).

Carnación

Tratamiento pictórico de las carnes en la representación de la figura humana. Es importante conseguir carnaciones naturalistas para acercar el sufrimiento de los santos a los fieles (ejemplo: Caravaggio en Italia).

Churrigueresco

(En Arquitectura) Recibe el nombre de José de Churriguera (finales del siglo XVII e inicios del XVIII). Estilo fastuoso y abundante en Hispanoamérica (ejemplo: la Plaza Mayor de Salamanca).

Estofado

(En Escultura) Referido a telas que van decoradas. Las esculturas de madera llevan una capa de yeso sobre la que se aplica el color. Las telas se recubren de oro y luego se pinta encima. Estofar es raspar el color aplicado sobre la superficie dorada, haciendo dibujos, para que aparezca el oro (ejemplo: multitud de retablos).

Serpentinata

Utilizado en pintura y escultura. Propia de las figuras humanas del Manierismo y consiste en un movimiento giratorio de caderas, hombros y cabeza. El primero que la ideó fue Miguel Ángel Buonaroti en La Victoria, también presente en el Tondo Doni, en la figura de la Virgen.

Tenebrismo

Tendencia artística que utiliza contrastes acusados de luz y sombra, donde las partes iluminadas se destacan sobre las que no lo están. Los temas tenebristas prefieren tipos humildes, representados en actitudes poco convencionales, para reaccionar contra el intelectualismo manierista. Difundido por Caravaggio, de ahí los términos «tenebrismo» o «caravaggismo».

Deja un comentario