31 Jul
Fondos y Políticas de la Unión Europea
FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Creado en 1975, el objetivo de este fondo estructural es reducir las desigualdades regionales en la UE, financiando actuaciones que contribuyan al desarrollo de las regiones más desfavorecidas, fomentando la inversión en infraestructuras y el desarrollo de su potencial endógeno.
FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola. Fondo estructural que financia la Política Agrícola Común (PAC) de la UE. Sus objetivos son proteger el mercado agrícola, asegurar precios estables a los agricultores (FEOGA – Sección Garantía) y fomentar la modernización y mejora de las infraestructuras agrícolas (FEOGA – Sección Orientación).
LEADER: Iniciativa comunitaria que tiene por objeto el desarrollo rural y la reconversión agraria. Es uno de los cuatro programas, creados en 1988, destinados a resolver problemas específicos graves que conciernen a la UE. Los gastos son cofinanciados por los fondos estructurales y los Estados miembros.
OCM: Organizaciones Comunes de Mercado. Creadas por la Política Agrícola Común (PAC) para diferentes productos, permitiendo precios más altos que los del mercado internacional. Financiadas con apoyo de la Comunidad Europea y protegidas de las importaciones; lo cual sirvió de estímulo a la producción, pero provocó la aparición de enormes excedentes, cuyo mantenimiento y compra exigían elevados presupuestos.
Sin embargo, esta situación condujo a una reforma en 1992, que influyó negativamente en muchos productos (cereales, leguminosas, leche, carne de vacuno, etc.), pero en conjunto, ha contribuido a la modernización del sector agrario.
Tratados Fundamentales de la Unión Europea
TRATADO DE MAASTRICHT: Firmado por los doce Estados miembros el 7 de febrero de 1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. Por él, la Comunidad Europea (CE) cambiaba su nombre por el de Unión Europea. El Tratado de Maastricht supuso el final del largo periodo de la Comunidad Europea y dio origen a la etapa de la Unión: «constituye una nueva etapa en el proceso de creación de una Unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa». Sus pilares básicos eran:
- La unión económica y monetaria.
- Cooperación en materia de política interior y justicia.
- La política exterior y seguridad común (PESC).
TRATADO DE NIZA: Firmado en 2001, sustituye a partir de febrero de 2003 al Tratado de Ámsterdam. Sus principales acuerdos han sido:
- La aprobación de algunas reformas institucionales para asegurar el funcionamiento de la Unión tras la ampliación.
- La consolidación de la cooperación reforzada.
TRATADO DE ROMA: Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Firmados en Roma, el 25 de marzo de 1957, por la República Federal de Alemania (RFA), Italia, Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. La construcción europea iniciaba su rumbo estructurada en tres grandes ejes: la CECA, EURATOM y la CEE. El Tratado de Roma es una pieza clave en el proceso de construcción de la UE.
La Unión Europea: Concepto y Evolución
UNIÓN EUROPEA (UE): Estructura supranacional formada actualmente por veintisiete Estados miembros europeos cuyo tratado fundacional es el Tratado de la Unión Europea (Maastricht), aprobado en 1992.
La integración europea se inició con fines económicos, pero a partir del Tratado de la Unión tiene un claro objetivo: el de crear una gran potencia europea que pueda competir con el resto. Con este fin, la Unión asume competencias que antes pertenecían en exclusiva a los Estados miembros. El ejemplo más claro de esto es la unión monetaria con la adopción del euro por parte de doce Estados miembros.
En su más remoto origen (CECA y CEE), estaba constituida por seis Estados fundadores.
España en el Contexto Global
GLOBALIZACIÓN: Proceso de integración del conjunto del planeta en un único espacio económico, social y político. Las nuevas tecnologías aplicadas a las comunicaciones y a la producción hacen del mundo un espacio económico y financiero cada vez más integrado, incluso desde el punto de vista de la cultura y de los hábitos de comportamiento.
G-7: Grupo que reúne a las siete economías más fuertes del mundo (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido). Rusia asistía como observador, formando el G-8 en ciertos periodos. Su objetivo es orientar la economía y la política a escala mundial a través de las cumbres que se celebran anualmente.
MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN: Se denominan así al conjunto de grupos que se declaran activamente en contra de los fenómenos negativos que presenta la globalización. Entre sus actividades destacan, por su notoriedad, las manifestaciones que realizan en aquellas ciudades donde se reúnen los principales representantes de la economía mundial (OMC, G7/G8, etc.), con el fin de impedir que se tomen decisiones que perjudiquen a los menos favorecidos. Las ideas comunes a todos estos grupos son:
- La sociedad ha perdido el control de la globalización.
- Beneficia solo a unos pocos y acrecienta las desigualdades mundiales entre ricos y pobres.
- La globalización supone una pérdida de identidad cultural.
- Ha causado un grave deterioro medioambiental.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC): La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los Estados. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los Estados que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
Sus funciones son:
- Administrar los acuerdos comerciales de la OMC.
- Servir de foro para negociaciones comerciales.
- Resolver las diferencias comerciales.
- Supervisar las políticas comerciales nacionales.
- Ofrecer asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo.
- Cooperar con otras organizaciones internacionales.
Organización y Ordenación Territorial de España
ADMINISTRACIÓN LOCAL: Está formada por el alcalde y los concejales, que son elegidos por los ciudadanos, además de una serie de funcionarios que trabajan para dar los servicios que los municipios tienen encomendados. La administración local es la administración más cercana al ciudadano.
COMUNIDAD AUTÓNOMA: Cada una de las divisiones territoriales en las que se ha estructurado España, en virtud de lo dispuesto en la Constitución de 1978. Todas ellas disponen de unas competencias que les permite un alto grado de libertad de actuación respecto al Gobierno central de España. Las relaciones entre las autonomías y el conjunto de España están reguladas por los diferentes Estatutos de Autonomía. Todas las comunidades autónomas tienen capacidad ejecutiva y legislativa en aquellos aspectos sobre los que hayan asumido las competencias.
ESTATUTO DE AUTONOMÍA: Es una ley orgánica por la que se regulan las relaciones de cada Comunidad Autónoma con el conjunto de España.
Deja un comentario