10 Nov

Orígenes del Movimiento Obrero

1. De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Tras el triunfo del **liberalismo**, surge una **sociedad de clases**, diferenciada económicamente y no por privilegios heredados. Se produjo una sociedad abierta. Las clases se dividían en la clase alta (la **burguesía**) y la clase baja (el **proletariado** o clase obrera), quienes tenían salarios muy reducidos. La **conciencia obrera** se formó por intereses opuestos a la burguesía, que se enriquecía gracias a los salarios mínimos de la clase obrera, a pesar de pagar la maquinaria.

2. Duras Condiciones de Vida y Trabajo

Durante la **Revolución Industrial** aumentó el poder de la burguesía. El Estado no intervenía en las cuestiones económicas, lo que generaba gran **desigualdad** e injusticia. Las jornadas laborales eran de 12 a 14 horas diarias, con salarios injustos que no permitían mantener a la familia ni cubrir los gastos mínimos.

Primeras Respuestas y Organizaciones Obreras

3. Ludismo

Fue la primera reacción de **oposición al maquinismo**, al que se responsabilizaba del paro y la reducción salarial. Los trabajadores se rebelaron, empezando a destruir máquinas en el Reino Unido y extendiéndose posteriormente por Alemania y Francia.

Asociacionismo de Trabajadores

  • Las primeras asociaciones fueron las **Sociedades de Socorros Mutuos**, que atendían situaciones de accidentes.
  • En 1825 aparece el **sindicalismo**.

Cartismo

Su objetivo era mejorar las condiciones obreras a través de la vía política. En 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres redactó la Carta del Pueblo, que incluía peticiones para avanzar en derechos:

  • **Sufragio universal**.
  • Supresión del requisito de poseer propiedades para ser elegido.

Las Grandes Corrientes Ideológicas

4. Socialismo Utópico

Ofrecían otras formas de organizar la sociedad, más justa y solidaria. La mayoría creía en transformaciones sociales a través de la difusión de las ideas y la educación, proyectando futuras comunidades que se extendieran sin necesidad de la **lucha de clases**.

Principales Exponentes:

  • Charles Fourier: Propone los **falansterios**, comunidades donde los obreros podían vivir y trabajar.
  • Étienne Cabet: Defendía una sociedad comunista, igualitaria y con medios de producción colectivizados.
  • Robert Owen: Quiso cambiar las fábricas (reduciendo jornadas, creando escuelas y cooperativas de consumo), confiando en que otros fabricantes hicieran algo similar.
  • Joseph Proudhon: Contribuyó al desarrollo de las ideas anarquistas.

Marxismo (Karl Marx)

A través de obras como el Manifiesto Comunista y El Capital, Marx postuló que el obrero debía defender sus derechos y conquistar el **poder político**. Era necesario establecer la **Dictadura del Proletariado** (crear un Estado obrero para eliminar la desigualdad). La historia se entiende como la lucha de clases entre el dominado (**proletariado**) y el dominante (**burguesía**). A través de la revolución se esperaba alcanzar una sociedad justa, sin clases y sin Estado.

Anarquismo

Sus principales teóricos fueron **Proudhon** y **Bakunin**. Rechazaban la riqueza privada y defendían la **propiedad colectiva**. No buscaban conquistar el poder del Estado, sino distribuirlo y, finalmente, aspirar a la **anarquía**: una sociedad basada en la libertad, la propiedad colectiva y la desaparición de toda autoridad. Sus métodos incluyeron tanto acciones pacíficas como atentados terroristas contra autoridades políticas (como el asesinato del Zar Alejandro II).

La Organización Global del Proletariado

6. La Primera Internacional (AIT)

La **Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)**, conocida como la I Internacional, fue fundada por **Karl Marx** con la intención de extender mundialmente la lucha contra el **capitalismo**. Se dividió en dos corrientes diametralmente opuestas:

  • Ambas perseguían una sociedad igualitaria a través de una revolución que destruyera el Estado.
  • Marx estimaba que el partido obrero debía unirse para conquistar el Estado.
  • Bakunin, en cambio, quería una revolución inmediata y la abolición total del Estado.

7. La Comuna de París y la Disolución de la AIT

París fue el marco de la derrota de Francia en la Guerra Franco-Prusiana. La Comuna adoptó medidas radicales, enfrentándose al gobierno francés que no quería a París al frente revolucionario. A finales de mayo, el gobierno francés lanzó el ejército contra la capital, asaltando e incendiando edificios y fusilando. La represión alcanzó a la Internacional, acusada de provocar la insurrección. La AIT decidió trasladarse a Nueva York (Congreso de Filadelfia), lo que condujo a su disolución.

8. Partidos Socialistas Nacionales y Evolución Anarquista

Tras el fin de la I Internacional, aparecieron partidos políticos y sindicatos de orientación marxista:

  • En Alemania, el **Partido Socialdemócrata Alemán** (1875).
  • En España, un grupo marxista fundó el **PSOE** (1879).
  • El **Partido Laborista** se fundó en 1906.
  • En 1888, dirigentes socialistas españoles crearon la **Unión General de Trabajadores (UGT)**, seguidos por socialistas franceses e italianos que fundaron sus propios sindicatos.

En la evolución del anarquismo, continuaron los atentados terroristas contra autoridades políticas en Francia, Italia y España. Desde el siglo XX, el **Sindicalismo Revolucionario** (**Anarcosindicalismo**) adquirió gran importancia, destacando en España la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1911.

9. La Segunda Internacional

Fundada en 1889, se acordó una campaña a favor de la **jornada laboral de ocho horas**. Surgió la **crisis revisionista**, planteada por **Eduard Bernstein**, en contra de las tesis de Marx. Esto impulsó la participación de los socialistas en el parlamento, dividiendo el socialismo entre **revolucionarios** y **reformistas**.

Conceptos Clave del Movimiento Obrero

Vocabulario Esencial

  • Anarquismo: Teoría política basada en el pensamiento de Proudhon, siendo su máximo exponente **Bakunin**. Se oponía a cualquier forma de gobierno, defendiendo la **libertad individual** y la desaparición de la propiedad privada y de todas las autoridades.
  • AIT: También llamada I Internacional, fue la organización internacional del movimiento obrero, fundada en Londres en 1864. Fue escenario de los enfrentamientos entre socialistas (partidarios de Marx) y anarquistas (partidarios de Bakunin).
  • Capitalismo: Sistema económico y social caracterizado por la posesión privada del capital y de los medios de producción, la libertad de empresa y el librecambio. En él, la propiedad marca la diferencia con los sectores sociales que solo pueden ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Se consolida y expande mundialmente a finales del siglo XVIII.
  • Comunismo: Sistema económico-social en el que la propiedad de los medios de producción está en manos del Estado. El comunismo moderno parte de las ideas de Marx en El Manifiesto Comunista, donde se propugnaba la abolición de los derechos de herencia, la expropiación de la tierra y las fábricas, la nacionalización de la banca y la obligación legal del trabajo de todos los ciudadanos.

Deja un comentario