31 Jul

Conceptos de Geografía Económica y Rural

Ganadería extensiva: Sistema de producción ganadera que busca grandes producciones con poca inversión en tecnología y mano de obra, aprovechando amplios espacios para el cultivo y la cría de ganado.

Ganadería intensiva: Sistema que, en una extensión limitada de espacio, logra producciones muy abundantes gracias a la utilización de técnicas avanzadas o una gran cantidad de mano de obra.

Invernadero: Técnica avanzada para lograr una agricultura intensiva con poca mano de obra, mediante el control de las condiciones ambientales para el cultivo.

Agricultura de subsistencia: En espacios amplios, se cultiva una gran variedad de productos destinados principalmente al autoabastecimiento familiar.

Latifundio: Grandes propiedades de tierra orientadas al monocultivo.

Bancal: Terrazas construidas en espacios rurales y accidentados para permitir el desarrollo de la agricultura.

Conceptos de Geografía Urbana

Franja periurbana: Espacio rural dinámico, situado aproximadamente a 30 minutos del centro urbano. Se dedica a actividades variadas como residenciales, comerciales, etc.

Morfología urbana: Forma y distribución de los edificios, calles, etc., de una ciudad.

Hipodamo de Mileto: Arquitecto y urbanista griego, considerado el padre del urbanismo. Propuso el plano ortogonal, también denominado retícula, cuadrícula o de damero, utilizado en la época de los antiguos griegos.

Red urbana: Conjunto de ciudades en un territorio y las relaciones que se establecen entre ellas. Puede adoptar diferentes formas (concentrada, lineal, etc.).

Megalópolis: Aglomeración urbana que abarca un amplio terreno, formada por la unión de varias ciudades. Ejemplos: Moscú (Rusia), Tokio (Japón), São Paulo (Brasil).

Éxodo rural: Emigración masiva de la población del campo a la ciudad.

Términos del Antiguo Régimen y la Ilustración

Sociedad estamental: Sociedad propia del Antiguo Régimen, organizada en dos estamentos privilegiados (la nobleza y el clero) y uno no privilegiado, que incluía al resto de la población: burgueses, artesanos, campesinos, etc.

Tercer Estado: Estamento no privilegiado que representaba aproximadamente el 90% de la población (burguesía, campesinos, etc.). Sus miembros estaban discriminados ante la ley y eran los únicos que pagaban impuestos.

Ilustración: Movimiento ideológico surgido en el siglo XVIII en Francia, impulsado por intelectuales para criticar el sistema social, político y económico del Antiguo Régimen.

Despotismo ilustrado: Forma de gobierno en la que algunos monarcas absolutos adoptaron ideas ilustradas e intentaron aplicarlas en sus países, pero sin renunciar a su poder ni ceder la soberanía al pueblo. Un ejemplo destacado en Europa fue el rey español Carlos III.

Restauración: Retorno al sistema absolutista del Antiguo Régimen tras la caída de Napoleón.

Santa Alianza: Pacto de ayuda mutua entre los monarcas absolutistas europeos, formado tras las Guerras Napoleónicas para mantener el orden tradicional.

Revoluciones y Conflictos Mundiales

Sans-culottes: Denominación de los miembros de las clases bajas parisinas que tomaron las armas en defensa de la Revolución Francesa y aspiraban a la creación de una sociedad más igualitaria.

Jacobinos: Grupo político radical encabezado por Robespierre que estableció un régimen de Terror durante la Revolución Francesa contra quienes consideraban enemigos de la Revolución.

Girondinos: Grupo político moderado, mayoritario en la Convención Nacional durante la Revolución Francesa, que defendía los intereses de la alta burguesía.

Nacionalismo separatista: Lucha de una nación por independizarse de un Estado mayor en el que está integrada.

Nacionalismo unificador: Lucha de una nación por crear un Estado que agrupe a todos sus miembros.

Tratado de Versalles: Tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados.

Colonización: El colonialismo hace referencia a la situación por la cual un territorio es ocupado y administrado por el gobierno de un país extranjero (metrópolis) tras un proceso de conquista.

Metrópolis: País que se ve favorecido por la política imperialista al conseguir nuevos mercados, mano de obra barata y materias primas. Sin embargo, esta política también aumentó las tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas.

Triple Alianza: Pacto militar que firmaron Alemania, Austria-Hungría e Italia antes de la Primera Guerra Mundial.

Descolonización: Proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo.

Imperialismo: Dominación de unos países sobre otros, caracterizada por la búsqueda de mercados, mano de obra barata, materias primas y expansión territorial.

Revolución Industrial: Periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, caracterizado por profundas transformaciones económicas y sociales debido a la introducción de nuevas tecnologías y fuentes de energía.

Sistemas Políticos y Económicos

Constitución: La Constitución Española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España.

Constitución de 1812: También denominada ‘La Pepa’, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz.

Feudalismo: Estructura socioeconómica propia de la Europa medieval, fundamentada en las relaciones de vasallaje entre señores y siervos.

Socialismo: Sistema socioeconómico basado en la propiedad colectiva de los medios de producción y la búsqueda de una mayor igualdad social.

Liberalismo: Ideología política y económica propia de la Edad Contemporánea que defiende la libertad individual, la libre empresa y la no intervención del Estado en la economía.

Deja un comentario