05 Jul

Conceptos Fundamentales en Salud

Signos y Síntomas

  • Signo: Manifestación objetivable, consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, que se hace evidente en la biología del enfermo.
  • Síntoma: Referencia subjetiva que un enfermo percibe o reconoce como un cambio anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.

Signos Vitales y Parámetros Fisiológicos

  • Signos vitales: Comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo.
    • Presión arterial: 90/60 mmHg hasta 120/80 mmHg.
    • Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.
    • Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.
    • Temperatura: 36.5-37.2 °C (promedio de 37 °C).
  • Tensión arterial: Es la presión ejercida por la sangre en las paredes de las arterias. Esta es una función sumamente importante, pues permite distribuir a través de los vasos sanguíneos la cantidad de nutrientes necesarios para el óptimo funcionamiento de nuestro cuerpo.
  • Frecuencia de respiración: Es el número de ciclos completos de respiración (inspiración y espiración) por minuto.
    • En la inspiración, el aire penetra en los pulmones. Estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica.
    • En la espiración, el aire es arrojado al exterior. Los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica.
  • Temperatura: Calor corporal producido por el metabolismo. Oscila entre límites bastante próximos y presenta un ritmo circadiano de cuatro fases por día. Las personas con un metabolismo muy activo presentan una temperatura superior a aquellas con un metabolismo bajo. Lógicamente, aumenta cuando se hace ejercicio, si bien los mecanismos de pérdida de calor (sudoración y vasodilatación periférica) consiguen que este aumento sea poco pronunciado.

Alteraciones de Ritmo Cardíaco y Respiratorio

  • Taquicardia: Es el incremento de la frecuencia cardíaca. Se caracteriza por la contracción demasiado rápida de los ventrículos. Se considera taquicardia cuando la frecuencia cardíaca es superior a cien latidos por minuto en reposo. Las personas que padecen taquicardia pueden llevar una vida normal, ya que no siempre es una enfermedad grave, aunque una frecuencia cardíaca elevada y sostenida puede acortar la vida útil del corazón debido al mayor esfuerzo.
  • Bradicardia: Se define como un ritmo cardíaco lento o irregular, normalmente inferior a 60 latidos por minuto. A esta frecuencia, el corazón puede no bombear suficiente sangre oxigenada al cuerpo durante la actividad normal o el ejercicio.
  • Taquipnea: Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20 respiraciones por minuto).
  • Bradipnea: Consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (<12 respiraciones por minuto).

Alteraciones de la Presión Arterial

  • Hipertensión: Es una situación caracterizada por el incremento de la resistencia vascular periférica total, lo que conlleva un aumento de la tensión arterial por encima de 140 mmHg (sistólica) y 90 mmHg (diastólica).
  • Hipotensión: Hace referencia a una condición anormal en la que la presión sanguínea de una persona es significativamente más baja de lo usual, lo que puede provocar síntomas como vértigo o mareo.

Síntomas Comunes

  • Cefalea: Es un síntoma que incluye cualquier dolor localizado en el cráneo. Los dolores a nivel de estructuras de la cara, mandíbula o boca se consideran aparte, ya que implican un diagnóstico diferencial distinto. Es necesario tener presente que, aunque la cefalea en la mayoría de los casos es una condición benigna, también puede ser la manifestación inicial de una patología con riesgo vital.
  • Edema: Es un signo que se manifiesta como la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, así como en las cavidades del organismo.
  • Mialgia: Consiste en dolores musculares que pueden afectar a uno o varios músculos del cuerpo y pueden estar producidos por causas muy diversas. Estos dolores musculares pueden acompañarse, en ocasiones, de debilidad o pérdida de la fuerza y dolor a la palpación. También se asocia, en ocasiones, con calambres y contracturas de los músculos afectados.
  • Artralgia: Es un dolor en una o más articulaciones. Puede ser causada por muchos tipos de lesiones o condiciones y, sin importar la causa, puede ser muy molesta.
  • Dolor: Es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso.

Trastornos Motores y Neurológicos

Parálisis y Paresias

  • Parálisis: Se trata de la privación o disminución del movimiento de una o varias partes del cuerpo, o la detención de cualquier actividad, funcionamiento o proceso.
  • Hemiplejia: Es un trastorno motor en el que la mitad del cuerpo queda paralizada. Generalmente, este problema es resultado de un accidente cerebrovascular (ACV), pero también puede estar ocasionado por patologías en los hemisferios cerebrales o en la médula espinal.
  • Cuadriplejia: Es un padecimiento o enfermedad que, por lo general, se caracteriza por la pérdida de fuerza en las cuatro extremidades. Puede estar causada (según la etiología) por lesiones de una neurona motora superior a nivel de la médula espinal cervical.
  • Paraplejia: Es una condición que ocasiona que la parte inferior del cuerpo de la persona quede paralizada, careciendo de funcionalidad. Normalmente es ocasionada por una lesión medular o una enfermedad congénita.
  • Monoparesia: Pérdida parcial o completa de la función motora de una extremidad, como resultado de una disfunción neurológica.
  • Tetraplejia: Es la ausencia de movimiento y sensibilidad en las cuatro extremidades. La tetraplejia también afecta a los músculos del pecho, por lo que los pacientes con lesiones en las vértebras cervicales o por encima de estas pueden necesitar asistencia respiratoria. Suele producirse como resultado de una lesión en las vértebras cervicales o torácicas, o por encima de estas.
  • Diplejía: Parálisis bilateral que afecta simétricamente a regiones del cuerpo más o menos extensas. Este término designa, a veces, una hemiplejía doble sobrevenida en dos tiempos.
  • Paresia: Es la ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o leve, descrita generalmente como debilidad muscular. Es un síntoma común de la esclerosis múltiple y de otras enfermedades del sistema nervioso central.
  • Hemiparesia: Se utiliza la noción para referirse a la parálisis parcial o a la disminución de la fuerza en la mitad de la cara, el brazo y la pierna de un mismo lado del cuerpo.
  • Paraparesia: Pérdida leve a moderada de la función motora bilateral de las extremidades inferiores, lo que puede ser manifestación de enfermedades de la médula espinal.

Alteraciones de la Coordinación y Tono Muscular

  • Ataxia: Es un síntoma caracterizado por torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al tronco, al habla o a los movimientos oculares. Esta pérdida de coordinación puede ser causada por diversos condicionantes médicos y neurológicos.
  • Espasticidad: Se refiere a músculos tensos y rígidos. También se puede denominar «tensión» inusual o aumento del tono muscular. Los reflejos (por ejemplo, el reflejo rotuliano) son más fuertes o exagerados. La afección puede interferir con la marcha, el movimiento o el habla.
  • Atetosis: Es un síntoma que se presenta en un 25% de los casos de parálisis cerebral. Son lesiones en el sistema extrapiramidal que se manifiestan como movimientos lentos, involuntarios, incontrolados y sin propósito. Al tener los músculos de la boca afectados, las personas con atetosis presentan trastornos del lenguaje, pero son buenos formadores de conceptos y su inteligencia no se ve tan afectada como en otros subtipos de parálisis cerebral, como la rigidez o la espasticidad.

Sistemas Nerviosos

  • Sistema Nervioso Central (SNC): Está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas, denominadas genéricamente meninges: la duramadre (membrana externa), la aracnoides (membrana intermedia) y la piamadre (membrana interna). Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral, respectivamente. Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior y de transmitir impulsos a nervios y músculos de forma instintiva.
  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Está formado por nervios y neuronas que se extienden fuera del sistema nervioso central, hacia las extremidades y órganos. La diferencia entre este y el SNC radica en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos ni por la barrera hematoencefálica, lo que lo hace más susceptible a toxinas y daños mecánicos. El sistema nervioso periférico es, por tanto, el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos mediante respuestas involuntarias.

Conceptos de Terapia y Movimiento

  • Cinesiterapia: Es el medio de curación a través del movimiento, utilizado para el tratamiento de enfermedades. La cinesiología es la ciencia que estudia el movimiento. Para entender e interpretar los movimientos del ser humano es fundamental comprender que es un organismo viviente y que su conducta ha sido modelada por su evolución antropológica.
  • Ejercicio: Se considera el conjunto de acciones motoras musculoesqueléticas. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto. Las acciones motoras pueden ser agrupadas según la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, la coordinación o la flexibilidad.

Deja un comentario