06 Sep

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y las Revoluciones

El Antiguo Régimen y sus Pilares

Antiguo Régimen

Conjunto de estructuras políticas, económicas y sociales existentes en Europa antes de los cambios revolucionarios. Se caracterizaba por un orden político (monarquía absoluta), un orden económico (base agraria) y un orden social (dividido en estamentos).

Monarquía Absoluta

Concentración de poderes (judicial, ejecutivo y legislativo) en el rey. Las personas son súbditas, no hay libertades individuales y se defienden los intereses de los grupos privilegiados (nobleza y clero).

Sociedad Estamental

Organizada en estamentos, constituidos por grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo definido por un estilo de vida y analogía comunes.

Burguesía

Grupo social dedicado a actividades comerciales que protagonizará los cambios de los siglos XVIII y XIX.

Manufacturas

Instalaciones que concentraban un elevado número de trabajadores para elaborar determinado artículo, normalmente de lujo.

Principios Políticos y Sociales Emergentes

Habeas Corpus

Norma que garantiza las libertades individuales e impide que el rey realice detenciones arbitrarias.

Constitución

Ley fundamental para el gobierno de un Estado que garantiza los derechos y deberes de los ciudadanos.

Soberanía Nacional

El poder reside en los ciudadanos que, mediante el voto, lo delegan en sus representantes políticos.

Liberalismo Político

Teoría que defiende la participación de los ciudadanos en la elaboración de las leyes, el derecho al voto y la defensa de los derechos y deberes de las personas.

Liberalismo Económico

Teoría económica que defiende la libertad de comercio, la propiedad privada y la no intervención del Estado en la economía.

Despotismo Ilustrado

Forma de gobierno de la segunda mitad del siglo XVIII que se caracteriza por su carácter reformista. Su lema era: «Todo por el pueblo, pero sin el pueblo».

Enciclopedia

Obra promovida por Diderot y D’Alembert, constaba de 20 volúmenes. Reunía los conocimientos de su época para ponerlos a disposición de los lectores.

Nacionalismo

Movimiento cultural e ideológico que busca la unidad de una comunidad bajo una misma tradición, cultura, lengua y costumbres, con aspiración a construir un Estado.

La Era de las Revoluciones y Transformaciones

Zollverein

Unificación de las aduanas para una mayor libertad de comercio.

Revolución Industrial

Conjunto de cambios económicos y tecnológicos que se produjeron por primera vez en Gran Bretaña y que dieron lugar a una transformación de la economía y la sociedad.

Revolución Francesa

Constituye uno de los grandes acontecimientos de la historia de la humanidad con el que se marcó una nueva etapa.

Revolución Demográfica

Importante aumento de la población europea.

Revolución Agrícola

Aumento de la producción agrícola debido a la mayor demanda de alimentos y la subida de precios.

Revolución de Transportes

Nuevo sistema de raíles de hierro, máquina de vapor, estímulo para desarrollar la seguridad de los viajes.

Sistema Norfolk

Sistema de rotación de cultivos revolucionario, que consiste en que los cultivos se hacían rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva.

Figuras Clave e Innovaciones Tecnológicas

Stephenson

Inventó la locomotora al utilizar una máquina de vapor para transmitir un movimiento continuo a las ruedas.

James Watt

Ingeniero mecánico e inventor escocés, mejoró la máquina de Newcomen, dando lugar a la conocida máquina de vapor de agua.

Siderurgia

Técnica de tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de este o sus aleaciones.

Movimientos Intelectuales y Eventos Históricos Cruciales

Ilustración

Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante el siglo XVIII que cuestionó las bases sobre las que se asentaba el Antiguo Régimen y propuso una nueva forma de organización de la sociedad. La burguesía hizo suyas esas ideas y las convirtió en un programa revolucionario para derrotar al absolutismo.

Causas de la Revolución Francesa

  • Malas cosechas y aumento de los alimentos básicos.
  • Descontento del Tercer Estado.
  • Guerras con Inglaterra.
  • Crisis financiera de la monarquía absoluta y aumento de los impuestos.
  • Malestar general del Tercer Estado.
  • Convocatoria de los Estados Generales.

Unificación Alemana e Italiana

Unificación Italiana (1861)
  • Monarquía: Reino del Piamonte-Cerdeña (Casa de Saboya).
  • Líderes: Rey Víctor Manuel II y 1.º ministro Cavour.
  • Estrategia: Diplomática y militar (guerra contra Austria).
  • Carácter: Nacionalismo de carácter liberal.
Unificación Alemana (1871)
  • Reino: Prusia (Casa de Hohenzollern).
  • Líderes: Rey Guillermo I y canciller Bismarck.
  • Estrategia: Militar (guerras contra Austria y Francia).
  • Carácter: Nacionalismo de carácter conservador, militar y autoritario.

Impacto Socioeconómico de la Revolución Industrial

Estructuras Económicas

  • Desarrollo del capitalismo: bolsa de valores.
  • Organización empresarial: holding, cártel, trust.
  • Organización del trabajo: producción en cadena.

Cambios en las Estructuras Sociales

  • Sociedad de clases (burguesía y proletariado).
  • Desarrollo del movimiento obrero (socialismo utópico y socialismo científico).

Diferencias entre Regímenes y Conceptos Políticos

Régimen Absolutista vs. Régimen Parlamentario

Un régimen absolutista es una forma de gobierno en la cual el rey concentra los tres poderes —judicial, ejecutivo y legislativo—. En contraste, una monarquía parlamentaria es una forma de gobierno en la que el poder del rey o del monarca está limitado por el Parlamento. El Parlamento es la institución más importante donde se encuentran representados los diferentes poderes o estamentos y cada uno tiene su propio representante.

Monarquía Absoluta vs. Monarquía Constitucional

En una monarquía absoluta, el monarca ostenta todo el poder. En una monarquía constitucional, el monarca ostenta el Poder Ejecutivo, mientras que el Poder Legislativo lo ejerce una asamblea o parlamento.

Sufragio Universal vs. Sufragio Censitario

El sufragio universal es un sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas mayores de edad, sea cual sea su sexo o condición. El sufragio censitario fue un sistema electoral, vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto solo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas (generalmente económicas).

República vs. Monarquía

La república es una forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes. La monarquía es una forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria.

Proletariado

El proletariado se refiere a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción, por lo que, para subsistir, se ve obligado a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción.

Deja un comentario